La inversión más importante materializada en América Latina durante el 2002 tuvo lugar en Chile, la británica Anglo America invirtió sobre los US$ 1.100 millones de dólares. Por países, las empresas de España siguen en el grupo de cabeza de las que más confían en nuestra economía, lo demuestran invirtiendo en ella. Las empresas de Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá lideraron el ranking. Ahora, también, comienzan a unirse a este grupo empresarios provenientes de Italia.
Nos preguntaba un amable lector, ¿qué ofrecía Chile a las empresas?, o ¿qué nos distinguía a la hora de seleccionar a Chile como destino de la inversión y plataforma de expansión?.
Respondíamos, «estabilidad, respeto por la legalidad, transparencia y solidez económica, todos elementos VITALES que deberían darse antes de concretar cualquier inversión».
Nos contrapreguntaban, ¿qué entendíamos por estabilidad?. Nos referimos cuando hablamos de «estabilidad» a la «estabilidad institucional», uno de los valores principales a considerar dentro de la evaluación del «Riesgo Político» de cualquier país, me atrevería a sostener que por delante del «Riesgo-País», que debe hacer una empresa antes de establecerse en el lugar de su preferencia.
Habría estabilidad institucional cuando nos encontramos en presencia de un sistema democrático, el cual continúa sin fisuras cuando se producen las alternancias establecidas en el poder, y que tiene capacidad suficiente para resolver o encausar por medio de los instrumentos vigentes, debidamente sancionados, las diversas dificultades o conflictos que se generen dentro del territorio de un estado. Dicho de forma llana, «reglas claras respetadas por todos».
Gracias a todas las empresas y/o personas individuales que prefirieron a Chile durante el 2002, estamos seguro que han hecho una buena inversión. A los que esperan realizarla este año 2003, reiterarles que es un muy buen momento para acercarse a nuestro país, estudiar las oportunidades nuevas que se estarían produciendo como consecuencia del ACUERDO DE ASOCIACIÓN entre Chile y la Unión Europea y los Tratado de Libre Comercio entre nuestro país y los Estados Unidos y Corea, los cuales entrarían en vigencia tan pronto sean ratificados por los parlamentos de los respectivos países.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: PROYECTOS DE INVERSIÓN EMPRESAS SUMAN US$ 30.000 MILLONES
Pese a que, actualmente la coyuntura económica ni política internacional es buena, Chile es una verdadera isla dentro de la región, tal como lo demuestra el bajo índice de riesgo que tenemos, lo cual otorga tranquilidad a las empresas para seguir desarrollando sus proyectos. Si a ello se suman los acuerdos de libre comercio que entrarán en operaciones -Estados Unidos, Unión Europea y Corea-, todo está dado para que el país vuelva a mostrar atractivas tasas de crecimiento, lo que permitirá a las empresas obtener retornos adecuados a sus inversiones. Así, como la confianza existe -tanto de inversionistas locales como extranjeros- las empresas están ejecutando o tienen en carpeta para los próximos años, proyectos de inversión que suman unos US$ 30 mil millones. Sin embargo, para que esa cifra sea aún mayor es muy importante que se despejen incertidumbres regulatorias, que tienen paralizadas inversiones en sectores tan sensibles como eléctrico o las telecomunicaciones, los que son fundamentales para el desarrollo adecuado del país.
ACTIVIDAD ECONÓMICA: CRECIMIENTO MÁS ALTO DE 2002: 4,6% EN DICIEMBRE
Un fuerte avance de 4,6% registró el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en diciembre pasado -según señaló ayer el Banco Central- situándose así en el rango superior de las proyecciones privadas, que se ubicaban entre 3% y 5%. Por su parte, el Imacec a costo de factores registró en diciembre un alza de 4,3% en doce meses, mientras la serie desestacionalizada exhibió un crecimiento de 0,3% con relación al mes precedente. De esta forma el PIB habría aumentado 3% en el último trimestre de 2002, siendo la mayor expansión presentada desde abril-junio del año previo, cuando subió 3,8%. Con ello, el producto anotó un avance de 2% durante el ejercicio 2002.
CHILE TIENE LA ECONOMÍA MÁS SÓLIDA DE AMÉRICA LATINA
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, indicó que la economía chilena es la más sólida de Latinoamérica, con «un control muy importante de sus variables macroeconómicas» para hacer frente al actual panorama internacional. Iglesias afirmó que a pesar del efecto que sufre la economía nacional debido a la inestabilidad mundial, Chile no debe preocuparse, y agregó que «la mejor forma de enfrentar posibles impactos de una tasa más baja de crecimiento (en Estados Unidos) es tener buenos fundamentos económicos» Sin embargo, también admitió que si bien es cierto «que la economía norteamericana creció el año pasado entre 2,5% y 3%, es muy difícil anticipar ahora cuál será el de este año». El presidente del banco estimó, en todo caso, que el crecimiento de Estados Unidos en 2003 será menor que el del año pasado, pero siempre de signo positivo.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
MIGUEL TORRES FINANCIARÁ PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO
Como lo realizara con el Águila Perdicera en España, la viña Miguel Torres financiará en Chile un Programa de Estudio y Conservación del Cóndor Andino a cargo de la Unión de Ornitólogos de Chile. Siguiendo con su filosofía de protección de la flora y fauna, la viña Miguel Torres financiará un Programa de Estudio y Conservación del Cóndor Andino -especie símbolo, protegida por el Gobierno de Chile- realizado bajo la supervisión de la Unión de Ornitólogos de Chile. La viña se propuso adherir al proyecto binacional entre Chile y Argentina que, en nuestro país, lo está llevando a cabo la Unión de Ornitólogos de Chile, y que consiste en traer cóndores argentinos y cruzarlos con los chilenos, para así poder mantenerlos bajo cautiverio, sin contacto con humanos durante un año, antes de liberarlos. De las ocho especies iniciales sólo quedan seis vivas, las que se rastrean por radar. Los objetivos de la viña son desarrollar acciones para reducir la presión humana sobre la especie, así como también hacer un seguimiento y caracterización de la población de cóndores y divulgar la problemática de la especie, entre otras cosas.
AGUAS ANDINAS EMITIRÁ BONOS POR US$ 120 MILLS.
Aún sigue en estudio, por parte de los máximos ejecutivos de Aguas Andinas, la colocación en el mercado del segundo bono por un monto superior a los US$ 120 millones, según lo manifestó el gerente general de la empresa sanitaria, Josep Bagué. Sin embargo, el ejecutivo afirmó, que tiene que ser en esta primera parte del año, a finales del primer trimestre, la emisión del segundo bono, el cual vendría a facilitar el financiamiento de la planta de tratamiento de aguas servida de Maipú, La Farfana, cuya inversión asciende a los US$ 315 millones. Asimismo, sostuvo que la colocación del primer bono, efectuado en diciembre del año pasado por una suma cercana a los US$ 80 millones, «no era suficiente para paliar la deuda contraída por la empresa para el financiamiento de la planta de tratamientos de aguas servidas, a pesar de la posesión de otros fondos generados por la autofinanciación de la compañía». Por otro lado, Bagué destacó que las cifras de cierre del año pasado van a dar un incremento por sobre 15% en las utilidades, gracias, especialmente, a la mayor actividad que ha generado la incorporación de los tratamientos de aguas servidas, tanto en grandes instalaciones -La Farfana- como en otras pequeñas que se encuentran actualmente en funcionamiento, como El Trebal y Nogales. Asimismo, sostuvo que hay que recordar que el grado de rentabilidad que tiene hoy Aguas Andinas no alcanza la rentabilidad sobre activos que históricamente Emos había obtenido, lo cual «es gracias a que estamos invirtiendo 25 veces más que en el quinquenio anterior».
ECONOMÍA
BALANZA COMERCIAL ANOTÓ SUPERÁVIT DE US$ 225 MILLONES EN ENERO
Un saldo positivo de US$ 225 millones anotó la balanza comercial de nuestro país en enero pasado, según informó ayer el Banco Central, lo que refleja un incremento de US$ 21 millones (10%) en relación al superávit registrado doce meses atrás, cuando en enero de 2002 se tuvo un saldo positivo de US$ 204,4 millones.En efecto, durante el primer mes de 2003, se registraron exportaciones por un valor de US$ 1.833,2 millones, esto es US$ 337,3 millones más (22,5%) que en diciembre pasado y US$ 175,9 millones adicionales (10,6%) a los registrados en idéntico mes del ejercicio anterior. En tanto, las importaciones sumaron US$ 1.608,2 millones, revelando un aumento mensual de US$ 319 millones (24%), y de US$ 155,3 millones (10,7%) en doce meses.
IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO CAYERON 1,6% EN 2002
Una caída de 1,6% registraron en 2002 las importaciones de bienes de consumo, al totalizar US$ 2.853 millones en el periodo. Esto, a pesar de que en noviembre y diciembre tuvieron importantes expansiones de 20,1% y 18,4% en relación a iguales meses de 2001, revelando una positiva tendencia en las internaciones de este tipo de bienes. No obstante, fueron los primeros tres meses del año los que marcaron la evolución negativa de las compras al exterior de bienes de consumo, pues en esa etapa cayeron 16,5%, deterioro que fue incapaz de ser superado en los trimestres posteriores. En términos de montos, cabe señalar que durante 2002 la expansión de las compras al exterior estuvo liderada por la internación de bienes intermedios, las que sumaron US$ 9.714,4 millones, seguidas por las de bienes de capital, las que sumaron US$ 3.308,1 millones y, finalmente, por las de consumo, internaciones que totalizaron US$ 2.853,5 millones. Con esto, los resultados de las importaciones totales registraron el año pasado una caída de 3,5%, al sumar US$ 15.843 millones, pese a que en diciembre registraron un incremento de 22,7% en doce meses, la mayor expansión anual. Asimismo, cabe consignar que las importaciones de bienes intermedios y de capital tuvieron una caída de 3,4% y 3,2%, respectivamente en 2002, a pesar de que ambas registraron en diciembre pasado importantes repuntes. Es así como las compras de bienes de capital registraron en dicho mes una alza en doce meses de 39,4%, mientras que las de bienes intermedios tuvieron un repunte de 19,9%. Con esto, las compras al exterior sumaron dos meses consecutivos de resultados positivos, lo que podría estar mostrando un incipiente cambio de tendencia en el magro crecimiento mostrado por la economía, aunque es preciso mencionar que las bases de comparación que se tiene a finales de 2001 son muy bajas, por lo que los resultados aún no muestran una recuperación sostenida.
LLEGADA DE EXTRANJEROS CAYÓ 17,1% EN 2002
Una fuerte caída registró el ingreso de turistas extranjeros al país durante 2002, con una merma de 17,1% respecto al periodo 2001, lo que refleja el deteriorado panorama de las economías de América Latina, principalmente de visitantes argentinos, cuyo movimiento cayó en 39,3% el año pasado. Así lo dio a conocer el presidente del Consejo Superior de Turismo (Consetur), Gabriel Délano, quien explicó que el menor ingreso de transandinos fue en alguna medida contrarrestada por el mayor número de visitantes de los otros países limítrofes, como Bolivia (9,1%) y Perú (12,6%), así como de Brasil (9,7%) y México (9,1%). Sin embargo, esto significó que los visitantes provenientes de América cayeron en 2002 en 20,9% respecto a 2001. Respecto al resto de los extranjeros, el número de europeos que ingresó a Chile tuvo una variación negativa de 0,4%, los asiáticos aumentaron en 7% y los otros países en 6,6%, destacando los originarios de Australia (18,9%). La nota positiva fue el récord histórico que marcó la salida de chilenos al exterior en 2002, que aumentó 21,4% en relación a 2001.
ENERGÍA
LIBERALIZACIÓN MERCADO ELÉCTRICO BENEFICIARÍA A GENERADORAS DEL SECTOR
Pese a que la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados presentará oficialmente en marzo próximo la indicación para reducir de 2 MW a 200 Kw, el requisito para formar parte del mercado de los clientes libres -usuarios que negocian de manera directa sus contratos de suministro-, fuentes del sector aseguraron que aún no está claro cómo operará esta medida, debido a que todavía no se define si las distribuidoras podrán vender energía en zonas distintas a sus áreas de concesión o si existirá definitivamente la figura del comercializador. Por ello y tal cual se encuentra en la actualidad el proyecto de Ley Corta Eléctrica, las generadoras serían las únicas beneficiadas con la propuesta, ya que podrán suministrar energía a los nuevos clientes que se encuentren al interior de las áreas de concesión de las distribuidoras, a no ser que los usuarios elijan negociar directamente con estas últimas y continuar su actual relación comercial.
EMPRESAS DE SERVICIOS DE AGUAS
INVERSIONES DE EMPRESAS DE AGUAS CASI US$ 360 MILLS. ENTRE 2003 Y 2004
Guillermo Pickering, presidente de Andess (Asociación Nacional de Empresas de Servicios de Aguas), señaló que los proyectos de inversión del sector Servicios de Aguas (sanitario) durante 2003 y 2004 ascenderán a US$ 360 millones, mientras que si se consideran los proyectos realizados el año pasado, el monto llegaría a US$ 460 millones. El ejecutivo detalló que entre las principales obras se encuentran las plantas de tratamiento de aguas servidas El Molino de Quillota, El Almendral de San Felipe y Cordillera de Los Andes, todas desarrolladas por Esval -sanitaria controlada por Anglian Water-, las que fueron inauguradas recientemente y que significaron una inversión de US$ 28 millones. Dentro de las obras que se encuentran en construcción, hay que destacar la planta de La Farfana -de Aguas Andinas- la que supone una inversión de US$ 315 millones, cifra que si se calcula equivale a la construcción de una vía doble entre Santiago y los Vilos, según explicó Pickering. Manifestó, asimismo, que, «este es un claro ejemplo del esfuerzo y los avances que el sector sanitario ha realizado desde el proceso de privatización en el año 1998». Por otra parte, destacó el alto nivel alcanzado por Chile en materia sanitaria, sector que se verá ampliamente favorecido con la firma de los Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y con la Unión Europea. Por ello, resaltó los logros que se están alcanzando en regiones como la Sexta, que incrementó en 80% la limpieza de sus aguas. En tanto, la sanitaria de la Séptima Región, Aguas Nuevo Sur Maule -filial de Thames Water-, construirá once plantas de tratamiento, que significarán una inversión de US$ 55,4 millones y las que favorecerá a 575 mil habitantes. Para el primer semestre de este año, por último, se espera la inauguración de la planta de Tratamiento de Aguas Servidas Bío-Bío la que limpiará las aguas del río que lleva su nombre eliminando las descargas directas de alcantarillado que provienen de Concepción, Chiguayante y de la mitad de Talcahuano.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
A TENDENCIA A EXTERNALIZAR LOS SERVICIOS SE MASIFICA EN LAS EMPRESAS
Lograr que una gran empresa abarque todas las actividades propias del negocio puede resultar una misión casi imposible. Es por eso que la tendencia a externalizar es cada vez más fuerte a nivel internacional. Esta actividad tampoco es extraña en nuestro país, donde más de un centenar de empresas realizan este tipo de servicios. Renzo Corona, socio de PricewaterhouseCoopers, explica que lo que se externaliza son los procesos que una empresa no define como estratégicos, y no las decisiones. No obstante, el outsourcing ha ido creciendo paulatinamente en Chile y además se ha ido extendiendo a nuevas áreas. Este es el caso de Central de Restaurantes, empresa que se inició en 1980 con sus servicios de alimentación, pero que actualmente presta servicios de aseo, manejo de basura y jardinería, entre otros. Como lo plantea el Gerente Comercial de la empresa, Carlos Frey, «el outsourcing no tiene límites, las empresas se han dado cuenta de que es más fácil entenderse con una sola empresa». Esta idea es compartida por la Gerente General de la empresa de outsourcing Focus, Claudia Clerc, «las tendencias mundiales demuestran que esta actividad llega a límites infinitos», enfatiza. Sin embargo, como aclara el socio director del área de outsourcing de Deloitte & Touche, Pablo Albertini, si bien hay una tendencia a que aumente esta actividad, no es una cosa explosiva. Los costos de estos servicios no parecen ser un motivo para evitar que este negocio se expanda, ya que todos los que trabajan en esta área concuerdan en que tienen que operar con costos más bajos que los de la empresa contratista. Aún así y tal como lo explica Pablo Albertini, las empresas tienden a hacer una comparación directa entre el grupo que tiene internamente con el que vendría de afuera. «Hay que tomar en cuenta que hay costos internos que las empresas no asocian, como el de espacio, de asesorías en términos laborales y el de las cosas mal hechas, enfatiza el socio de Deloitte &Touche. Son muchas las empresas que están estudiando este sistema como forma de reducir sus costes y concentrarse en los elementos principales de su negocio, encargándo determinados procesos a terceros quienes realizan las tareas consideradas menos esenciales por la empresa.
INFRAESTRUCTURA AEREOPORTUARIA
INVERSIONES EN AEROPUERTOS
Un total de US$ 70 millones se invertirán en la construcción de la segunda pista del aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) de Santiago, obras que se iniciarían durante los primeros meses del segundo semestre de 2003, según detalló David Guzmán, Director Nacional de Aeropuertos del ministerio de Obras Públicas (MOP). Explicó, por otra parte, que durante 2003, la Dirección de Aeropuertos realizará trabajos en áreas de pista, calles de carreteo y sectores de pavimento en cinco de los principales aeropuertos del país, entre los que se destacan, las obras en el terminal de Calama, la que demandará una inversión que supera los $700 millones y que beneficiará a cerca de 210 mil pasajeros. El plan de inversiones para el presente año contemplará el mejoramiento integral de pequeños aeródromos en la Décima y Undécima Región, con un presupuesto superior a los $2.000 millones, «con el fin de garantizar servicios aéreos regulares y seguros en aquellas zonas que están apartadas de los grandes centros urbanos», aseguró Guzmán. Asimismo, más de $2.300 millones invertirá el MOP en infraestructura aérea, en cinco centros aéreos. En el aeropuerto de Chacalluta (Arica) la inversión se concentrará en la reparación de calles de rodaje y desahogo; el ensanche y alargue de la pista en el terminal de Calama; distintas obras de conservación en el aeropuerto Mataveri (Isla de Pascua); el mejoramiento de Carriel Sur (Concepción); y los de reparación de la pista de El Tepual (Puerto Montt). Otra de las áreas donde la Dirección de Aeropuertos (DAP) estará presente la conforman las distintas etapas de avance de las nuevas concesiones del sector. En el caso de Arica, donde se prepara una ampliación del edificio terminal y la plataforma de estacionamiento, la DAP se encuentra trabajando en la preparación de antecedentes que permitirían llamar a licitación de este proyecto en marzo próximo. Del mismo modo, se avanza en la etapa de desarrollo de ingeniería de detalle, para el proyecto definitivo del nuevo aeropuerto de la Tercera Región -el que reemplazará a Chamonate- y que fue adjudicado a la empresa Belfi S.A. Por su parte, la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) ya aprobó el anteproyecto referencial que permitirá levantar un nuevo aeropuerto en la Cuarta Región, el cual será emplazado muy cerca de la ciudad de La Serena. Otra de las iniciativas que establece la agenda del Segundo Programa de Infraestructura Aérea, a través de la mencionada asociación público-privada, tiene que ver con el aeropuerto de Temuco, donde la Coordinadora General de Concesiones (CGC) ya se encuentra realizando la evaluación social del proyecto, el cual debería estar definido en abril.
BILINGUISMO
BILINGÜISMO ES DESAFÍO PARA AMÉRICA LATINA
El doctor Alfredo Torero, ex vicerrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, académico e investigador en universidades e institutos de Alemania, España, Francia y Holanda está convencido de que el bilingüismo es un desafío posible en América Latina. Y está más que claro. Ni siquiera en Francia hay el monolingüismo que se cree. Dice que tal situación se da principalmente en París y Lion, pero que en el resto del país se habla algo más que francés. Pasa lo mismo en España con el castellano, el catalán y el vasco. Torero rechaza toda forma de imposición. Estima que la gente debe ser libre tanto para mantener sus tradiciones y su cultura, como para decidir, por ejemplo, que es otra lengua la que lo representa mejor. Aclara que es importanque que los estados asuman ciertos costos del bilingüismo, especialmente cuando algunas culturas tienden a desaparecer por las dificultades de acceso a la información o porque se les ha impuesto un idioma que no es el propio. Insiste en que el bilingüismo no es una forma de combatir el aislamiento y, al mismo tiempo, los excesos de la globalización. «En cuanto mayor diversidad cultural haya, más rica es la vida». Esto significa dar a las personas la información necesaria para moverse en su idioma, «aunque tiene la opción de escoger la lengua general… no se trata de conservarlo como una reserva. »
TURISMO
CARLOS III, LA ISLA DE LAS BALLENAS
Carlos III es un sitio privilegiado. Frente a las costas de esta isla ubicada en pleno Estrecho de Magallanes cada verano se pueden ver decenas de ballenas jorobadas que llegan a alimentarse, en medio de una tranquilidad y un silencio que sobrecogen. Es un espectáculo natural alucinante del que se tienen registros desde fines del siglo 16 y que hoy funciona como el motivo principal para crear aquí la primera reserva marina de Chile. ¿Un destino imperdible? Esa pregunta merece un sí del porte de una ballena.La ballena jorobada emerge del mar tan sorpresivamente que varios de los pasajeros del zodiac apenas alcanzan a ver el prodigioso salto, y tienen que conformarse con la no menos impresionante imagen de la mole cayendo de costado al agua a escasos treinta o cuarenta metros del bote. Luego de cruzar parte del Seno Otway, navegamos ahora por el Canal Jerónimo para llegar a la isla Carlos III, en el Estrecho de Magallanes. Ese destino nos interesa por dos razones. Primero, porque se supone que es el mejor sitio de Chile para observar ballenas jorobadas. Segundo, porque hasta ahora la zona se mantiene libre de turistas, e incluso de los siempre bien dateados viajeros-buscadores de paisajes intocados.
SECTOR AGROALIMENTARIO
EN TRES AÑOS, 24 MIL TONELADAS DE SALMÓN CHILENO IRÁN A JAPÓN
La Pesquera Mar de Chiloé, controlada por el holding alimentario Invertec, formalizó un contrato de comercialización con la japonesa Nichirei por un monto total de US$ 60 millones, equivalente a la entrega de cerca de 24 mil toneladas de salmón coho, por los próximos tres años. Mediante este acuerdo, Nichirei se hace responsable de la colocación de los productos chilenos en Asia, particularmente Japón, y, en conjunto con Pesquera Mar de Chiloé, de la búsqueda de nuevos mercados y productos a desarrollar. Ricardo Merino, gerente general de la salmonera chilena, dijo que el compromiso beneficará a toda la industria salmonera nacional. «Considerando el importante volumen de negocios de Nichirei y su capacidad de investigación y desarrollo, este acuerdo constituye un importante reconocimiento a nuestra gestión y es una prueba de confianza en las perspectivas que ofrece el país», sostuvo. Nichirei Corp. participa en el negocio de alimentos, en todas sus etapas, incluida la de refrigeración, así como en otras actividades ligadas a esta industria, siendo líder en cada una de ellas. Durante el año pasado anotó ventas por US$ 4.500 millones y destina anualmente unos US$ 30 millones en la investigación y desarrollo de nuevos productos.
CHILE APUESTA A TRANSFORMAR MERLUZA EN EL NUEVO SALMÓN .(OJO)
Los ’90 fueron los años de gloria del salmón. Y la presente década lo será para la merluza española. Con esta agresiva apuesta, Fundación Chile pretende transformar a nuestro país en uno de los principales productores de esta apetecida especie a nivel mundial, después que un grupo de sus científicos lograra desarrollar artificialmente el cultivo de este recurso, en un hecho inédito en la historia de la industria acuícola. La merluza española es uno de los recursos marinos más demandados en el mercado europeo – con especial énfasis en España y Portugal- y presenta una disminución en su oferta mundial, debido a la sobreexplotación del recurso. Debido a sus características naturales – habita a más de 300 metros de profundidad y es muy sensible a las condiciones oceanográficas- su cultivo había sido una de las mayores «utopías» de los acuicultores en el mundo. Más aún considerando su siempre alto nivel de demanda, que se explica por su estrecha relación con costumbres culinarias muy enraizadas en la península ibérica. El director de Fundación Chile, Eduardo Bitrán, sostuvo que este año ya esperan tener en marcha el primer centro de cultivo, el que estará orientado a comerciar filetes de tipo fresco-refrigerados hacia Europa. Según sus estimaciones, en ocho años nuestro país alcanzará envíos por 50.000 toneladas. La apuesta más ambiciosa está en la línea de productos refrigerados. En este caso, Bitrán prevé que a fines de la presente década Chile realizará embarques por unas 250.000 toneladas de este producto, lo que significaría abarcar un sexto de la producción mundial del recurso. Inversionistas norteamericanos y europeos han tentado a Fundación Chile para venderles la «receta» y llevarlas a sus países. En ambos casos la respuesta ha sido un no rotundo, porque se quiere desarrollar el negocio en Chile.
EE.UU. DESPLAZA A JAPÓN EN COMPRAS DE SALMÓN CHILENO
De acuerdo con la información proporcionada por la Asociación de la Industria del Salmón (SalmonChile), los envíos completaron US$ 973 millones en 2002 «tras vivir el período más difícil de los últimos 15 años». El gerente general de la entidad, Rodrigo Infante, recuerda que la deprimida situación internacional del año pasado «se sumó al ajuste mundial de la producción de salmón y además nos vimos acusados de dumping por parte de productores escoceses e irlandeses». La clave para recuperar terreno estuvo en los precios. El valor promedio por kilo de los salmones fue de US$ 2,36 en el primer semestre, lo que mejoró hasta US$ 3,75 en la segunda mitad del año, lo que a la postre permitió que el balance fuera azul. Para los siguientes ejercicios «esperamos crecer a tasas del 10%», proyecta Infante. Hace dos años Estados Unidos adquiría casi el 38% (en valor) de las ventas de salmones y truchas de Chile. En 2002 esa participación ascendió al 43% (US$ 413,6 millones) y con eso desplazó a Japón del primer lugar. La nación asiática compraba en 2001 el 45% de los productos exportados y el año pasado lo redujo al 41% (US$ 402,9 millones). La razón de este cambio está en la calidad del salmón enviado. «Las exportaciones a Estados Unidos se caracterizan por tener un mayor valor agregado, son intensivas en filete sin espina y otros productos más desarrollados, lo que se ve reflejado en el valor», dice SalmonChile. El salmón atlántico y la trucha poseen alto consumo en ese país.
VISONES SE TRANSFORMA EN ALTERNATIVA ECONÓMICA EN LA XI REGIÓN
Los visones son la pesadilla de los campesinos de la XI Región. Convertido en plaga, el animal que fue introducido por accidente en la zona ha causado un serio desequilibrio ecológico, devorando fauna silvestre, aves de corral y ovejas. Ante esta situación, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) puso en marcha un proyecto para aprovechar artesanalmente la piel de visones, cuya caza está permitida durante todo el año.»Se instaló un taller artesanal de Puerto Chacabuco, para lo cual se trajo gente especializada en curtiembre no contaminante, lográndose la fabricación de pantuflas, carteras, llaveros y gorros, que se pueden ofrecer a los turistas», señaló el encargado regional de Recursos Naturales del SAG, Julio Cerda Cordero. Agregó que «resulta imposible erradicar estos dañinos animales, pero cierto control se puede lograr mediante esta utilización».
Wolf & Pablo