Hemos entrevistado a Miguel Extramiana, responsable de AMD para el Cono Sur, y a Esteban Galuzzi, Gerente General Intel Argentina, para que nos expliquen los beneficios que presenta la última gama de procesadores, y las expectativas que se tienen para este año. Las respuestas de ambos nos han permitido analizar la tendencia de cada empresa, y el poder que adquiere el individuo al adquirir una computadora.
El primer punto que decidimos abordar ha sido el salto de los procesadores de 32 bits a los 64 bits, lo cual supone ser un avance tecnológico importante, aunque tal vez sólo sea apreciado por un sector. Aún es temprano para comprobar los beneficios que obtiene un usuario hogareño de una PC equipada con un procesador de 64 bits, principalmente porque no hay aplicaciones ni sistemas operativos pensados para ello. Sin embargo Windows está trabajando en una versión de 64 bits, lo que podría impulsar el uso de esta tecnología en la sociedad.
Encontramos entonces posiciones opuestas, y cada una tiene buenos fundamentos. Por un lado AMD presenta una gama de procesadores de 64 bits para el hogar con soporte para el software de 32 bits. Miguel Extremiana nos cuenta, «AMD es la única empresa que posee un procesador de 64 bits con tecnología X86«, comparando el cambio con ver una película muda y «El Señor de los Anillos», evidenciando que para AMD «representa cruzar un puente entre la realidad y la imaginación, porque se rompen las barreras de lo que anteriormente era posible realizar con la PC«. «Es importante destacar que los procesadores no emulan los 32 bits, sino que los procesadores de 64 Bits AMD corren en forma nativa todos los programas» nos explica, lo que nos permite utilizar aplicaciones de 32 bits sin ninguna dificultad. Mientras que Esteban Galuzzi describe que «Intel tiene una política de introducir nuevas tecnologías cuando existe la necesidad por parte de los usuarios y cuando el ecosistema de hardware, software y servicios está listo para implementar la nueva tecnología«, por lo que disponen de las tecnologías Centrino, para los portátiles, y Hyper-Treading para los PCs de sobremesa, presentando también una solución con extensiones de 64 bits para servidores. Mientras que Itanium, «una arquitectura totalmente nueva, basada 100% en 64 bits«, tiene como objetivo dedicarse a tareas más pesadas. Según Galuzzi, «en lo que se refiere a PCs de escritorio y notebooks, no vemos que haya aún necesidad por parte del usuario para esta tecnología ni vemos que el ecosistema este preparado para adoptar la tecnología. Específicamente, la única ventaja que se obtiene de una arquitectura de 32 bits con extensiones de 64 bits es la posibilidad de trabajar con más de 4 GB de memoria RAM«.
Claramente se tratan de posturas muy distintas, a pesar de estar peleando en un mismo mercado. Tanto Intel como AMD ofrecen soluciones de última generación, con características propias que les permiten liderar en determinados ámbitos.
Tanto Galuzzi como Extramiana remarcaron un mismo pensamiento cuando se les preguntó acerca de si era realmente necesaria una PC por encima de los 3 GHz. Se trata de una pregunta común para el usuario de PC, y con sus respuestas, intentamos brindarles un mayor panorama al respecto, y es que hoy en día ya no es posible tomar como referente la velocidad al momento de comprar un procesador. Al consultar a Esteban Galuzzi obtuvimos como respuesta, «de todos los parámetros que caracterizan a un procesador, la velocidad es la de más rápido avance y por consiguiente el parámetro que se usa como referencia para comparar un procesador con otro. Pero últimamente y de acuerdo con su política de satisfacer las necesidades del usuario con la tecnología más adecuada, Intel ha introducido al mercado tecnologías como Centrino y Hyper-Threading que traen beneficios más allá de la velocidad«.
Miguel Extremiana respondía, «No se trata solamente de superar la barrera de los GHz, porque este parámetro ya no muestra performance. La performance es una ecuación en donde entran otros factores, haciendo una comparación: hoy tenemos autos con motores de 1.7 litros que corren mas rápido que otros con motor 2.5.
El procesador está pensado para incorporar innovaciones tanto al usuario de oficina como al experto.
El hardware crece día a día, AMD Athlon 64 lo acompañará. Así lo entienden IBM, HP, Acer, y muchísimas empresas que ya ofrecen el producto integrado a sus PCs.«»
Como verán, la velocidad ha dejado de ser el referente principal, siendo ahora una característica más.
Las notebooks cada vez son más populares, no sólo por la facilidad de trasporte de información, sino porque cada vez se acercan más al PC de sobremesa. «AMD posee una amplia gama de procesadores para notebooks, con conceptos innovadores que han sido incorporados desde hace varios años, el ahorro de energía, bajo consumo para prolongar el uso en modo de batería, y con la posibilidad de conexión inalámbrica o cualquier otra que ofrezca el mercado.
Acer lanzo un modelo (Acer Ferrari) con procesadores de 64 bits realmente espectacular, que por otro lado es la misma que usará esta temporada la escudería Ferrari, a quien AMD le provee la infraestructura informática necesaria para salir campeones, allí hay tecnología a la vista…!«, nos cuenta Extremiana.
A la consulta sobre portátiles, Galuzzi respondió, «Para móviles, Intel ofrece la tecnología móvil Intel Centrino, que está compuesta por el procesador Intel Pentium M, la familia de chipsets 855 y la familia de placas de red inalámbricas Intel PRO Wireless. La tecnología móvil Centrino fue diseñada para hacer que la notebook sea realmente móvil, y a tal efecto los principios de diseño fueron 4: Conectividad de banda ancha wireless, larga duración de la batería, formatos prácticos y livianos, y alta performance.
En el segmento de portátiles, Intel ofrece la línea de procesadores Pentium 4 – M e Intel Celeron – M. Estas notebooks están pensadas para quienes necesitan transportar su notebook, pero no tenerla encima todo el día y quienes necesitan notebooks extremadamente potentes«.
Sin embargo, ante tantos avances tecnológicos, quisimos averiguar cómo ha respondido la sociedad hasta ahora, y preguntamos acerca del mercado latinoamericano y europeo, a lo que Esteban Galuzzi explicaba, «la respuesta a la pregunta varía por país. Hay países como México y Chile que han adoptado muy rápidamente Centrino y están liderando los mercados emergentes a nivel mundial en esta tecnología. La adopción de Hyper-Threading anda muy bien en Argentina y en Chile, si bien detrás de mercados maduros como Estados Unidos y Europa, por encima del resto de los países de la región. Ya hay segmentos donde la mayoría de los procesadores Pentium 4 que se venden son con tecnología Hyper-Threading.
En general América Latina está retrasada unos 3-6 meses con respecto a mercados maduros, pero en nuestra experiencia, contrariamente a lo que se cree que es por una cuestión de precios, esto se debe más a desconocimiento a la hora de comprar«.
Por otro lado Miguel Extremiana nos respondía, «como responsable del Cono Sur te puedo contar que cada país tiene características diferentes. En nuestro país, Argentina, a partir del segundo semestre del año pasado levantó la demanda de procesadores high level, siempre conservando un volumen interesante de procesadores médium que son los que predominan.
La diferencia con Europa es importante, no en oferta de productos, sino en poder adquisitivo de la gente«.
En este punto nos encontramos nuevamente con diferentes opiniones. Claramente los países europeos tienen acceso a más opciones, pero también la situación económica es otra. En España podemos apreciar que, según estudios de varias consultoras, se tiende a tener más de un PC en el hogar, mientras que en Argentina, por citar un referente latinoamericano, percibimos que cada día son más las personas que se conectan a Internet, pero no desde sus casas, con lo cual notamos que el poder adquisitivo de ambos mercados es distinto.
Finalmente, para cerrar el informe, preguntamos sobre las expectativas que se tienen para este 2004.
Esteban Galuzzi nos decía, «este año nuestros objetivos son continuar liderando la transición a móviles con Centrino, liderar el desarrollo del Hogar Digital, continuar creciendo en el back-end del data center con Intel Itanium 2, y consolidar una posición de liderazgo en teléfonos celulares y PDAs con nuestra línea de procesadores XScale«.
Mientras que Miguel Extremiana compartía, «AMD ha venido creciendo desde hacer 7 años en que trabajamos en el país.
Todos aspiramos crecer, pero nuestra meta está basada en mejorar no sólo los números, sino también las prestaciones que ofrecemos tanto en productos, como en disponibilidad; mejorar los estándares de nuestros socios directos; nuestro canal de distribución local, y también ofrecer más recursos y oportunidades.
Cuando decimos oportunidades decimos AMD colabora con Argentina. Por ejemplo, hoy estamos apoyando un desarrollo local de una versión de Linux para nuestra línea de 64 bits con técnicos e ingenieros argentinos cumpliendo normas internacionales de calidad. Este Linux tendrá dos versiones, una para desktop con una gran compatibilidad con la plataforma Microsoft, y otra para servidores con servicios exclusivos.
Mi perspectiva personal es dejar a AMD como Nro 1, esa es la meta, ese es el proyecto, y allí van todas nuestras fuerzas«.
David Alejandro Yanover
Director de MasterMagazine
http://www.mastermagazine.info