Cada semana y durante un mes, la web de «Conectando Mundos» ( http://www.conectandomundos.org) propondrá nuevas actividades diferenciadas por ciclos educativos que permitirán a los participantes profundizar gradualmente en el tema de los derechos laborales.
Este lunes, los estudiantes de primaria han conocido a sus tutoras virtuales, Asha, Tessa o Hermosa, que les introducirán el tema de estudio y los irán guiando y animando durante las cuatro semanas en que estén llevando a cabo el trabajo conjunto. A los participantes del primer ciclo de ESO se les propone una gincana virtual en la que irán avanzando a medida que pasen una serie de pruebas y al final deberán realizar un mural en clase. Al segundo ciclo de ESO se les plantea una Web Quest en la que los alumnos y alumnas irán respondiendo a preguntas gracias a la información que podrán obtener en las páginas Web que se les sugieren. Los alumnos de Bachillerato trabajaran a partir de un comentario de texto sobre los derechos laborales.
En todos los ciclos y a lo largo de estas cuatro semanas, los estudiantes podrán conocer qué y quien se esconde detrás de los productos que consumimos cada día. Descubrirán las precarias condiciones de trabajo de miles de mujeres de los países empobrecidos que ven vulnerados sus derechos laborales más básicos y podrán hacer propuestas de cambio para evitar que estas situaciones se produzcan.
Después de esta etapa de trabajo virtual, en la tercera fase del «Conectando Mundos» durante el mes de marzo, se realizarán encuentros presenciales de estudiantes de secundaria en distintas zonas del Estado, en las cuales participarán mujeres trabajadoras de Bangladesh, Honduras y Marruecos. Su testimonio directo permitirá a los alumnos y alumnas conocer de primera mano la problemática que habrán analizado en sus estudios.
Las conclusiones finales del «Conectando Mundos», consensuadas por todos los participantes, se expondrán en junio en el marco de los Diàlegs del Fórum Universal de las Culturas.
Esta propuesta educativa de Intermón Oxfam, que cuenta con el apoyo de la Obra Social Caja Madrid, se enmarca en la campaña «Comercio con Justicia», en la que la ONG denuncia cómo las injustas reglas que rigen el comercio internacional impiden el desarrollo de los países del Sur.