• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Panorama Mundial

DETRAS DE LA CRISIS UCRANIANA

escrito por Jose Escribano 1 de diciembre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
195

El primero proponía un capitalismo liberal con democracias representativas. El segundo se basaba en economía estatizadas y planificadas que pregonaba igualitarismo y pleno empleo y que se sustentaban en la dictadura de un partido único.

El segundo campo colapsó por su incapacidad de mejorar sus productos y por que sus economías se doblegaban al querer competir con la carrera armamentista desatada por Reagan y Thatcher. En 1989 se inició un repentino y brusco desplome de los regímenes del bloque soviético.

Para las fuerzas que cuestionaron a dichos partidos desde la izquierda la remoción de las burocracias stalinistas era imprescindible para democratizar la economía planificada e ir hacia un socialismo verdadero. Sin embargo, la caída del llamado comunismo fue capitalizada fundamentalmente por fuerzas que le cuestionaron desde la derecha.

A los este-europeos se les mostraba la imagen que la mejor manera de salir del imperio soviético era apoyándose en Occidente y que las democracias liberales permitirían libertades, variedades de productos y la modernización. El nacionalismo fue otra fuerza usada para quebrar las federaciones internacionalistas de Yugoslavia, Checoeslovaquia y la URSS. La tesis en boga era promover el deseo de cada cual de tener su propia empresa y propiedad privada y por ende su propio estado étnico. Eslovania, Chequia o los países bálticos, por ejemplo, preferían recobrar su independencia a manera de poder atraer capitales, plazas para exportar sus productos y turistas.

La mecánica utilizada por Occidente fue presionar por protestas populares lo menos violentas posibles. Estas revoluciones de terciopelo buscaban paralizar al aparato represivo y lograr que amplios sectores de las FFAA, la policía y el propio aparato del partido comunista oficial se plieguen a su lado bajo la promesa que re-amistándose con Occidente sus intereses se mejorarían.

Moscú, sumido en una poderosa crisis económica y política, debió aceptar el desmantelamiento del Pacto de Varsovia y la anexión pangermana de la Alemania del Este. En 1989 Europa oriental se movía hacia democracias multipartidarias que promovían el capitalismo. El efecto impacta sobre la URSS, la misma que se desmorona en Agosto 1991. La vieja federación basada en un plan es remplazada por 15 repúblicas que alientan la diferenciación social y la inversión privada.
Tras ese desplome Washington aparece como la única super-potencia y busca cooptar a las nuevas repúblicas del este a su órbita. Así logra que todas éstas busquen afiliarse a la Unión Europea y a la OTAN.

Los regímenes que resistían esa tendencia debían ser depuestos (como en Serbia) o combatidos (como en Eslovaquia o Belarusia). Rusia quedaba en una situación difícil. Tanto Yeltsin como Putin necesitaban del apoyo norteamericano para ir desmantelando la vieja economía social planificada y restablecer un capitalismo democrático.

Si bien la antigua guerra fría entre Washington y Moscú fue ganada por el primero, la posibilidad que renazca una (aunque en menor escala) siempre ha estado latente en la medida que Rusia proteste ante la creciente presencia norteamericana en lo que considera su periferia.

De las 15 antiguas repúblicas soviéticas las tres naciones bálticas están en la órbita de la UE y OTAN, Ucrania mandó tropas a Iraq y hay bases militares de EEUU en varias repúblicas del Asia central.

Rusia, por su lado, requiere restablecer su propio bloque económico y político. Requiere evitar nuevos desmembramientos internos (de allí su extrema dureza en Chechenia), mantener lazos con repúblicas pro-rusas internas dentro de Moldova o Georgia e ir hacia un bloque económico y político con las otras 3 principales repúblicas exsoviéticas: Ucrania, Belarusia y Khazakistán.

Este plan choca con el expansionismo bushista. En el 2003 los EEUU financiaron y promocionaron a su propio candidato en Georgia. El gobierno de Shevernadze se desplomó ante movilizaciones populares que reclamaban la democratización y la transparencia electoral.

Hoy en Ucrania se ve el mismo método. Esta nación tiene una disyuntiva. Por una parte apunta a crear un bloque con Rusia y por otra parte se aleja de Moscú para integrarse a la UE y OTAN.
Victor Yanukovich y Victor Yushchenko, quienes han servido como primer ministro del presidnete ucraniano Kuchma, parecen tener el mismo nombre. Mas, el saber cual de los dos Victor alcanzará la victoria es algo tras cuyo fondo está una nueva disputa entre Washington y Moscú.

Powell ha llamado al mundo a no reconocer los resultados electorales mientras Putin salió a defender el triunfo de su patrocinado. Occidente ha alentado presiones populares y ello podría conducir a nuevas elecciones y al triunfo de la oposición.

Lo que está en juego no es una disputa entre un bando por-EEUU y otro anti-EEUU (ambos apoyan la guerra en Iraq) o entre un Milosevic y demócratas pro-oeste (ambas fracciones son pro-OTAN y pro-mercado).

La cuestión está en saber como se rediseñará el nuevo capitalismo dentro de la difunta Unión Soviética. Moscú apunta hacia hacer su propia versión de lo que es el Mercosur o la Unión Europea con antiguos aliados suyos, mientras que Washington socava ello y busca hacer que Ucrania se torne hacia la UE y que Bela Rusia cambie de presidente.

Isaac Bigio
Analista Internacional

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA ONCE EN 2003
siguiente
SENTRYWARE LANZA HIVE3, SISTEMA DE SEGURIDAD DE APLICACIONES WEB

También te puede interesar

Sobre los independentismos de Flandes y Escocia

15 de junio de 2010

Sri Lanka e Irlanda: dos modelos de pacificación...

15 de junio de 2010

Reino Unido: Elecciones claves

7 de abril de 2010

Pugnas por Haití

9 de marzo de 2010

ALBERTO ARCE, COOPERANTE EN GAZA: “HOY HA MUERTO...

3 de enero de 2009

LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

29 de junio de 2008

BUSH CON BROWN – NO DE IRLANDA –...

17 de junio de 2008

MCCAIN VS OBAMA

9 de junio de 2008

EEUU: ¿MADURO PARA UN PRESIDENTE NEGRO?

9 de junio de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano