– Los impactos económicos de la globalización deben entenderse en un marco más amplio que el actual, que se circunscribe al entorno de los factores de mercado. El factor ambiental debe considerarse como un elemento decisiorio para una globalización socialmente más justa y equitativa y ambientalmente más adecuada. Los órganos políticos pueden estar perdiendo el control de la globalización y pueden dejarla en manos de los agentes que únicamente buscan beneficio económico.
– Energía: Es necesaria una programación temporal para hacer desaparecer las subvenciones que en la actualidad reciben las energías convencionales. Hay que fomentar políticas de ahorro y eficiencia energética así como fomentar las energías renovables, especialmente en países emergentes como China e India.
– Agua: Es necesario llevar a cabo una gestión más efectiva e integral de las políticas en materia de agua. Asimismo, también es necesario fomentar el acceso justo y equitativo de todas las poblaciones a este recurso.
– La integración regional: La declaración de Barcelona de 1995 se basaba en establecer políticas de crecimiento económico y la promoción de un mercado único, sin estrategias que fomentaran la sostenibilidad.
– El Turismo es un sector estratégico económico, a pesar de que no se ha analizado suficientemente la importancia de su incidencia en cuanto a la sostenibilidad. La Cumbre de Johannesburgo es un buen ejemplo de ello si se considera que no se trataron los impactos ambientales del turismo en los recursos naturales.
Déficits existentes en la aplicación de la sostenibilidad
– Falta de voluntad y liderazgo político.
– Indicadores poco desarrollados para la testificación de políticas de sostenibilidad
– Guerras, violencia y conflictos
– Nuevas amenazas a la salud humana
– Políticas generadoras de conflictos
– Preponderancia excesiva de temas relacionados con la seguridad
– Sector privado insuficientemente reglamentado
– Sociedad civil poco escuchada y sin mecanismos para acceder a la toma de decisiones
– Cultura consumista con medios de comunicación que promueven en exceso consumos no sostenibles
Retos para una seguridad sostenible
– Los aspectos de seguridad económica social y ambiental deben integrarse para tratar la naturaleza multicausal de los conflictos tolerantes en el mundo.
– Existencia de una gran incertidumbre e incomprensión en cuanto al impacto de los problemas ambientales en la seguridad.
– La seguridad forma parte de los discursos que justifican las guerras e incluso la prevención de las mismas, mientras que no favorece al discurso de la paz. Paz y seguridad son valores profundamente ligados entre sí.
– Existe una excesiva preponderancia de los temas de seguridad en las agendas políticas, lo cual erosiona la preocupación por los derechos humanos y la protección medioambiental.
– La degradación medioambiental genera marginación económica y un aumento de movimientos migratorios que en muchos casos conllevan tensiones añadidas además de exacerbar las condiciones de la pobreza en las poblaciones originarias.
– Es preciso profundizar en una cultura de la tolerancia que reconozca la fuerza y la estabilidad que emanan de la diversidad multicultural.
– La cultura de la paz va más allá del mero desarme. La paz es una forma de ser, hacer y vivir en las sociedades y entre ellas. El camino debe basarse en la profunda creencia de que la paz no es una imposición establecida en los planes de seguridad que define y pone en marcha el más fuerte.
Resumen realizado por Green Cross España