Angels García, directora de la Maison de la Catalogne en París, ha intentado el pasado viernes dar respuestas a las inquietudes que inversores, estudiosos, empresarios, periodistas franceses y personas nacidas en Cataluña que viven en París le habían trasmitido sobre este drástico cambio de poder.
Ante una sala de conferencias repleta de personas muy bien informadas a juzgar por sus preguntas, los periodistas Rafael Jorba, de La Vanguardia; Manel Manchon, del diario El Mundo; Carles Pastor, de El Periódico; Antoni Puigvert, de El País, Albert Sáez, del diario en catalán Avui y Joan Tapia de Barcelona Televisió, analizaron durante casi tres horas la recién estrenada situación política de Cataluña, pero sobretodo la herencia político- económica y social que ha dejado en la región y en España un personaje del calado de Jordi Pujol. Las diferentes ponencias englobadas en la conferencia titulada «Le postpujolisme en Catalogne et en Espagne» ( El Postpujolismo en Cataluña y en España ), dieron para mucho.
Carles Pastor fue el encargado de inaugurar la sesión dando una visión global de la situación actual y comenzó destacando el ambicioso programa en el plano social del nuevo gobierno y las condiciones extremadamente difíciles en las que pretende aplicarlo. «El PP se ha opuesto a las asociaciones nacionalistas«, aseguró en un momento de su alocución. El representante de El Periódico incidió en la imposibilidad de una alianza PSC-PP en Cataluña, tal y como ocurre en el País Vasco debido a la violencia de ETA, y argumentó la confrontación entre los socialistas catalanes y el Partido Popular a causa del Estatuto de Autonomía destacando las preferencias de Pujol a la hora de aliarse con el PP. El análisis de los resultados electorales y la evidencia del déficit fiscal de Cataluña respecto a España también corrió a cargo de Pastor. «Maragall ganó en número de votos pero no de escaños«, afirmó, haciendo hincapié en la remontada de Ezquerra Republicana.
Manchon definió la figura de Pujol como un protagonista de una transición que ha terminado ahora en Cataluña. Por otra parte avaló que el catalanismo ha aumentado hasta desarrollar un modelo económico propio y que la actitud del PP le ha hecho perder la ocasión de ser un figura a tener en cuenta. Contundente, el periodista afirmó que Cataluña trabaja para España pero, sin embargo, España no lo hace para Cataluña. «El Estado español trabaja para Madrid«, argumentó. Según Manchon, el PP se pregunta si en Cataluña se va a crear el mismo problema que en el País Vasco, asegurando que la gran diferencia es que en Cataluña no existe la violencia. El periodista opina que la cuestión importante es averiguar si la situación que se ha creado en Cataluña es transitoria o no.
En líneas generales, la llegada de la «alternancia» de la mano de Maragall fue el tema central de la alocución de Joan Tàpia, director de Barcelona Televisión. «Por primera vez el gobierno catalán está formado por nacionalistas y no nacionalistas«, insistió. Coincidió con sus compañeros de mesa en que el gran desafío del gobierno de Maragall es Madrid, además de hacer comprender al resto de España su concepto de Estado, y calificó de «inadmisible» el hecho de que el PP declare anticonstitucional un proceso que no conoce. El nuevo president, tal y como afirmó Tapia, tendrá que saber actuar como agente conciliador en el debate interno del tripartito.
Según Albert Sáez, del Avui, hablar de este nuevo período es difícil y habrá que hacer futurología ya que hace muy pocos días que Pujol ha dejado su cargo, aunque «estaba previsto que Pujol se fuera, por lo que el pujolísmo tenía fecha de caducidad«. A lo largo de su intervención, una de las mas aplaudidas, Sáez explicó a los asistentes las dos únicas opciones que ofrecía el resultado del proceso electoral catalán: «Artur Mas u otra que contuvieran los componentes de la alternancia«, y aún cuando los resultados no dejaron claro quién debía ganar, – el neopujolismo o la alternancia -, la decisión ha sido la de crear un gobierno mas ambiguo. El subdirector del diario Avui asegura que en estos momentos el debate político en Cataluña se ha reorganizado hasta definirse en un debate que está entre derecha e izquierda y aventuró que deberá realizarse un exhaustivo balance sobre la corrupción que se ha acumulado tras los 23 años del gobierno de Pujol. Respecto a la relación entre el PP y el gobierno de CIU dijo que » Pujol representaba la estabilidad para España» , es decir, para el gobierno de Aznar; y a la hora de hacer hincapié en la condición europeísta de Jordi Pujol se limitó a dejar una pregunta en el aire: «Ahora se ha ido Pujol pero no hay europeístas en Madrid. ¿Quién aportará estas cosas?«.
Rafael Jorba fue contundente al afirmar que «Felipe González tenía razón al decir que el PP había aumentado el desapego de Cataluña hacia España» y que la participación de ERC en el gobierno catalán supone la última oportunidad del nacionalismo político para asegurar un Estado plurinacional. Apostó por reinterpretar los términos «nacionalidades y nación española» de la Constitución para poder fomentar el diálogo entre las autonomía y el gobierno central, y aseguró que el PP ha radicalizado el discurso españolísta. «El pacto de izquierdas ha evitado una catástrofe«, aseguró.
Antoni Puigvert incidió en que la herencia de Pujol es mas ideológica que política, así como el catalanismo catalán se caracteriza por ser ciudadano y no étnico. En cualquier caso, todos los ponentes coincidieron en que las reformas tanto del Estatuto de Cataluña como de la Constitución dependen del resultado de las elecciones del 14 de marzo y exactamente de la obtención o no de una mayoría absoluta por parte del Partido Popular.
Gema Castellano
Pulse las FOTOS para AMPLIARLAS

© Informativos.Net 1999-2004
Nota para Medios: Las Imágenes son originales y son propiedad de Informativos.Net.
Están a baja calidad (640×480) pero disponemos de los originales a alta resolución (300 dpi) para su publicación en medios tradicionales.