De otra parte, en palabras del Comité de Inversión Extranjera de Chile, decimos que nuestro país es ampliamente reconocido por su éxito al atraer Inversión Extranjera Directa (IED). Entre 1974 y 2002, la inversión extranjera materializada totalizó US$ 58,2 mil millones. Casi 90% de este monto ha ingresado desde 1990 y, en este período, el país ha alcanzado uno de los niveles IED/PIB más altos del mundo.
Conscientes de la enorme cantidad de oportunidades que Chile ofrece, cientos de empresas internacionales constantemente se abren camino en los diferentes de sectores de nuestra economía, ya sea desarrollando nuevos proyectos o a través de fusiones y adquisiciones.
Hoy, más de 4 mil compañías provenientes de 64 países tienen inversiones en Chile. Y, gracias a nuestra creciente red de acuerdos de libre comercio (TLCs), no sólo apuntan al mercado local, sino que también gozan de acceso privilegiado a casi mil millones de consumidores en todo el mundo.
La IED ha jugado un rol vital en el proceso de modernización de Chile. No sólo ha ayudado a promover los altos niveles de crecimiento económico registrados en el país, sino que también ha contribuido a mejorar las condiciones sociales y los indicadores de desarrollo. Y, al crear nuevos empleos en todo el país, ha alentado el proceso de descentralización.
Junto con la incorporación de nuevas tecnologías y conocimientos -consolidando la integración comercial y financiera de Chile con el resto del mundo- los capitales extranjeros han creado nuevas oportunidades en materias de capacitación y técnicas de gestión, ayudado a mejorar la calidad de los servicios, creado una red de proveedores locales y fomentado el espíritu emprendedor de los chilenos.
Creemos que Chile es un buen socio de negocios para sus inversionistas extranjeros. Es un país estable que valora la iniciativa privada, la transparencia, la creatividad y las ideas innovadoras. Asimismo, posee instituciones sólidas y está abierto al cambio.
Finalmente, en palabras del actual presidente de Citigroup International y vicepresidente de Citigroup, Stanley Fischer, ex FMI, respondiendo a la pregunta siguiente, “Usted está bastante al tanto de la economía chilena. ¿Puede evaluar el desempeño de nuestras políticas económicas y las reformas pendientes para Chile? «La independencia del Banco Central y la meta de la inflación son muy fuertes en Chile, las más fuertes en América Latina y probablemente del mundo. Creo que el consenso que existe sobre las políticas macroeconómicas adecuadas es un gran capital que tiene el país». «Hay muy pocos países en que uno no teme que todo pueda volar por los aires en algún minuto. Aquí, con el tipo de cambio flotante, un sistema financiero fuerte, la economía tiene la flexibilidad y estabilidad para enfrentarse a los cambios». «Hemos designado un conjunto de países en que pretendemos expandirnos con mayor fuerza, entre ellos Chile, India y China. Queremos ser los primeros en cada área del mundo y actualmente estamos entre el primer y el segundo lugar en las diferentes zonas. Como verá, son planes muy ambiciosos».
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: LA HISTORIA DE MOZART EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Este año se esperan más de 1.500 personas en el Fundo Papageno, a 14 kilómetros de Panguipulli -provincia de Valdivia- para un nuevo homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart. Será el tercer año de uno de los espectáculos culturales de mayor relevancia en la Región de Los Lagos y que todavía es escasamente conocido. El Fundo Papageno -nombre del papel principal en la obra «La flauta mágica» de Mozart- de propiedad del ya retirado barítono austriaco, Christian Boesch, se transforma cada año en un lugar de peregrinación del coro de la Universidad Austral de Chile, de los alumnos del Liceo Carmela Carvajal de Osorno y la orquesta Sinfónica de Valdivia en el ciclo «La juventud con Mozart». La llegada de Christian Boesch Adolf a Panguipulli no es casualidad. Desde barítono y entre cada actuación buscaba por todo el mundo el lugar ideal para apartarse de la Europa donde las guerras habían terminado con los campos de sus padres. En 1982 cuando actuaba en el Teatro Municipal de Santiago se arrancó al sur y conoció las cercanías del terreno donde compró finalmente, «es el paraíso, los chilenos no saben, pero es el paraíso», dice Boesch desde Panguipulli. Tras la explosión de la planta nuclear de Chernobyl decidió retirarse y establecerse en Chile. «Es muy peligrosa la parte norte del mundo, muy contaminada, muy difícil», cuenta desde Panguipulli, donde se dedica a la agricultura orgánica «muy cerca del inventor». En un castellano algo enredado explica que «soy muy agradecido de Mozart y toda la plata con que compré este paraíso la gané con el ingenio de él», dice para contar por qué aceptó la idea de hacer el concierto final del coro de la Uach en Papageno. «Estamos viviendo en un paraíso, pero falta un poco de cultura» dice agregando que lejos de Santiago tiene que haber apoyo de privados para que ésta llegue y también lo hizo para demostrar el agradecimiento a Chile, que lo acogió. En el fundo, Christian Boesch tiene además el único busto oficial de Mozart existente en Sudamérica, autentificado por el Mozarteum de Salzburgo, en Austria.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
SURLAT EXPANDE SU OFERTA A SOPAS, JUGOS Y PURÉS
Si bien leches Surlat lleva más de tres años de operaciones, luego del ingreso de capitales españoles – con el 51%- a la sociedad de productores de la IX y X Región desde el 3,75% inicial ya suman el 10% del mercado lácteo. Razón de sobra para lanzar en octubre una nueva línea: Kaiku, para sopas líquidas, purés de papas y jugos. Y como si esto fuera poco, también está en carpeta el lanzamiento de productos probióticos – estimuladores del sistema inmunológico- y funcionales, como los que controlan el colesterol. Sin embargo, el actual gerente general de la compañía, el español José Manuel Goikoetxea, asegura que su objetivo fundamental no es seguir con esta expansión tan agresiva. «Procuraremos llevar a cabo un crecimiento armónico dentro de la filosofía de la integración vertical que tenemos como empresa», señala. – Ustedes trataron de posicionarse en el mercado con una estrategia de precios bajos, ¿seguirán así? – Hemos tratado, de ser muy realistas, sabiendo que son productos commodities muy maduros, y ver que el mercado no sólo exige eficiencia si no también calidad a bajos precios, pero nuestra aspiración es llegar a productos de valor que por el momento no estamos otorgando. Lo haremos saliendo al mercado con estos nuevos, que van destinados a un segmento de gente y de precios distinto al de las leches. De acuerdo a Goikoetxea, las ventas este año deberían ser del orden de los $ 15 mil millones, empujadas principalmente por los envíos de leche al extranjero. Para esto, pretenden aumentar la producción de 60 a 90 millones de litros anuales. «De los 90 millones de litros que queremos alcanzar este año esperamos enviar el 45% al exterior», puntualiza el ejecutivo. Descartando que la competencia con los gigantes del área – Nestlé y Unilever- sea tal, Goikoetxea destaca el objetivo de la marca de ofrecer calidad por sobre cantidad, y enfatiza su claro interés exportador. «No tratamos de competir en volumen, queremos ser medianos y tener una vocación clara de exportación. Chile será la plataforma para el resto de los países de la región, pero en el mercado interno no queremos una participación más allá del 20%». – ¿Cuáles serían sus principales mercados internacionales? – Nuestro objetivo son los mercados más inmediatos: el resto de Sudamérica, Centroamérica y también México en el corto plazo.
TELEFÓNICA OBTIENE FLEXIBILIDAD TARIFARIA, PERO CON RESTRICCIONES
La Comisión Resolutiva Antimonopolios dio un espaldarazo a Telefónica CTC Chile en su afán por obtener flexibilidad tarifaria, aprobando por unanimidad que la compañía pueda ofrecer planes alternativos a los que expresamente fija su decreto tarifario. En una votación tan contundente como sorpresiva – finalmente fue 4-0, cuando la mayoría del mercado esperaba, en el mejor de los casos, un 3-1- , el tribunal de la competencia estableció expresamente que Telefónica podrá ofrecer «tarifas menores o planes diversos», pero con restricciones que serán fijadas por la autoridad para todas las áreas (en Chile son 24). Paralelamente, la Comisión mantuvo su opinión respecto de que todavía no están dadas las condiciones de mercado para autorizar una libertad tarifaria, por lo que los cobros de Telefónica debe seguir siendo fijados por los entes reguladores del Estado y, por ende, los planes nuevos deberán ser aprobados por la autoridad, esto es la Subtel. Según la interpretación de Telefónica, esto significa que la empresa podrá ofrecer, por ejemplo, planes similares a los se dan en la telefonía móvil: sin cobro de cargo fijo y con determinados «saldos» de minutos por mes. La estrategia de Telefónica es abordar mercados en los que la competencia ha tomado cuotas importantes de participación, ofreciendo planes similares a los que actualmente dan compañías como VTR, Manquehue o Cmet.
ECONOMÍA
CHILE DEBE RETORNAR A NIVELES DE INVERSIÓN ENTORNO AL 25% O MÁS DEL PIB
«Es necesario retomar niveles de inversión del orden de 25% del Producto Interno Bruto (PIB) para crecer a las tasas observadas previo a la crisis asiática». Esa es la meta que a juicio del académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Christian Johnson, debiera perseguir Chile si quiere obtener una expansión alta y sostenida. Y no sólo él hace dicho análisis, ya que los economistas de la Universidad de Chile, Patricio Mujica, y de la Universidad Católica, Juan Eduardo Coeymans, coinciden en que si bien hoy se ve una recuperación de la demanda, ésta aún no ha sido lo suficientemente fuerte como para que la inversión se reactive, aunque es el primer paso, precisan. Fue la crisis asiática, en el año 1997, la que marcó el fin del boom económico de Chile. Luego de haber crecido desde 1986 a una tasa promedio de 7,3%, lo cual significaba una inversión en torno a un 28% del PIB y más; entre 1999 y 2002 la expansión económica sólo fue de 2,2% y la inversión cayó a cerca del 20% del Producto. Es más, de acuerdo a Coeymans, cuando el país crecía a tasas superiores al 7% la inversión podía explicar unos tres puntos de la expansión. Pero ¿qué viene primero? ¿una mayor inversión para aumentar el crecimiento, o es el crecimiento el que trae aparejado un aumento en la inversión? De acuerdo a los economistas, esta es la historia del «huevo y la gallina», ya que ambos factores se correlacionan y alimentan entre sí. Según Juan Eduardo Coeymans -quien además es el director del Programa Interamericano de Macroeconomía Aplicada- el principal determinante de la tasa de inversión en Chile es el grado de utilización de la capacidad productiva. Y cuando la economía entra en alguna recesión o se frena el aumento en la productividad, la razón producto-capital disminuye, es decir, se comienza a ver capacidad inutilizada y por lo tanto existen pocos incentivos para invertir. En cuanto a los sectores que más se caracterizaron en el pasado por ser receptores de capitales internos y foráneos, Coeymans nombró al de servicios, inmobiliario y otros ligados a la industria exportadora, tales como minería y forestal. «Pero en los años de boom de demanda tienden a crecer más los rubros que no compiten con el exterior, y si algunas actividades transables crecieron mucho fue porque eran muy rentables como el sector minero y recursos naturales en general», dijo. Siguiendo esta línea, Christian Johnson puntualizó que en la formación bruta de capital fijo, tanto la inversión en maquinarias y equipo importado como la ejecución de obras de ingeniería de origen agrícola y minera han aportado cerca del 70% de la inversión total. «Así, las principales actividades involucradas han sido históricamente el sector manufacturero y el de construcción», precisó.
ASOCIACIÓN DE BANCOS ESTIMA REACTIVACIÓN ECONÓMICA ES CONSISTENTE
El gerente general de la Asociación de Bancos, Alejandro Alarcón, señaló esta mañana que el proceso de reactivación de la economía nacional es «consistente». Según el directivo, esto se refleja en un nivel de inflación controlado y la confianza internacional sobre el futuro del país. «La tendencia es bastante clara; tenemos por un lado un proceso inflacionario controlado, que empieza a mostrar índices de inflación en los próximos meses un poquitito más altos, producto de una recuperación moderada en el consumo y con un proceso de reactivación de la economía», dijo. El economista manifestó que el aumento del IVA no afectará la conducta de los niveles de precios.. Alarcón proyecta una «inflación anualizada por arriba del tres por ciento y ahí va a aparecer un debate sobre subir las tasas (de interés) por lo menos un cuarto de punto». Advierte, sin embargo, que sería «prematuro» tomar estas medidas antes de que se consolide el consumo. El ejecutivo destacó que existen numerosas señales que indican que el consumo interno está experimentando una recuperación. En ese sentido, menciona la fuerte demanda de casas y departamentos, posibilitada por las tasas de interés en los créditos hipotecarios, que «son las más bajas de la historia de Chile desde que comenzaron este tipo de créditos». «Tenemos una recuperación moderada, una inflación controlada y eso va a seguir así, la única duda que existe no depende de nosotros, depende de la demanda externa», manifestó.
TLC CHILE – ESTADOS UNIDOS
«EL TLC ES UNA MARCA DE CONFIANZA PARA LOS INVERSIONISTAS» DEL MUNDO
El ex embajador de Estados Unidos en Chile, Gabriel Guerra Mondragón, elogia la firma del Tratado de Libre Comercio. «El TLC es una marca de confianza para los inversionistas no solamente norteamericanos, sino que también europeos y orientales, pues si hay que invertir en algún país en estos momentos tenga estabilidad política y económica, ese es Chile», afirma. – ¿Cómo ve a los chilenos hoy en comparación con los años en que fue embajador? – Estuve aquí del ’94 al ’98 que fue el momento de la cúspide de crecimiento. Al presidente Lagos le tocó el comienzo de la recesión mundial, por lo tanto, tuvo que enfrentar esa realidad difícil. Afortunadamente Chile sigue siendo un ejemplo de estabilidad política, donde hay partidos con personalidad propia. En muchos países latinoamericanos se ha perdido y eso es muy negativo, por ejemplo, en Venezuela, en Perú y en la propia Argentina donde queda sólo un partido que es el peronista. Por otro lado, hay una economía estable que todo el mundo respeta y que se espera que vaya en crecimiento. Y tercero, es un país tranquilo donde no hay problemas de seguridad, de terrorismo o de gran corrupción. Al firmarse este acuerdo, de cierta manera se cierra una década positiva tanto para Chile, como para EE.UU. y los países de América.- Desde la perspectiva de un norteamericano que conoce la realidad chilena, ¿cuáles serán los efectos reales del acuerdo? – Esto será positivo para Chile, que ahora debe incrementar no solamente las importaciones de EE.UU. hacia acá, sino que a la vez aumentar sus exportaciones. El TLC es una marca de confianza para los inversionistas no solamente norteamericanos, sino que también europeos y orientales, pues si hay que invertir en algún país en estos momentos que tenga estabilidad política y económica, ese es Chile. Este es un buen lugar para sentar una base para que las exportaciones del oriente -China, Corea, Japón- empiecen a exportar de Chile hacia el resto de Latinoamérica.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
REESTRUCTURACIÓN DE CHILECOMPRA.CL FAVORECERÁ PARTICIPACIÓN DE MIPYMES
Cambiar un modelo de auto del año 1953 por uno del 2003 es una buena analogía de la transformación que sufrirá el portal de compras públicas www.chilecompra.cl -creado en 2001- el primer trimestre del próximo año. Este cambio se concretará, en gran medida, debido a la entrada en vigencia, en agosto pasado, de la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios. El cuerpo legal se enmarca en la Agenda de Modernización del Estado y Pro Crecimiento y se conoce también como Ley de Compras Públicas. Entre otros puntos, crea el sistema de compras electrónico o market place, que será la nueva modalidad del portal estatal. En palabras simples es un mercado electrónico; una suerte de mall, pero por Internet. A diferencia del actual sitio, el nuevo pasará de ser un portal de registro de información que abarca licitaciones y ofertas, a un sistema que cubrirá todo el ciclo de compras en forma digital: desde la elaboración de las especificaciones técnicas, respuesta de las consultas, firmas de los contratos a través de la firma electrónica, facturación; hasta los pagos por Internet, lo cual implica el término del uso del papel y, por ende, ahorros en costo, procesos administrativos y tiempo. Será una aplicación de alto rendimiento que funcionará 24 horas al día y los siete días de la semana, con un grado de cumplimiento de 100%. «Todas las funcionalidades van a estar vigentes desde el primer semestre de 2004, pero se irán utilizando a través del tiempo, porque no sólo los organismos públicos tienen que estar preparados, sino también las empresas, especialmente las más pequeñas que en general no lo están para operar digitalmente», explica Tomás Campero, director de Chilecompra.
MANUFACTURAS
SÓLO ACEITES NATURALES
Pequeñas y secas, nada dicen de lo que esconden. Pero, una vez procesadas y convertidas en aceites, las semillas de frambuesa, de cilantro, de borraja, las pepas de uva o los cuescos de damascos liberan sus secretos: suavizan pieles, borran cicatrices, dan un toque a la ensalada o apoyan el tratamiendo del síndrome pre-menstrual. Recogidas a mano de bosques de la zona de Temuco, campos de Llanquihue o arboledas de la Cordillera de la Costa, se transforman en aceites vegetales de llamativos colores, que se exportan a la Unión Europea, Estados Unidos o Japón. Usados como materia prima, grandes firmas de cosméticos y alimentos los convierten en cremas, champú o en suplementos nutritivos o vitamínicos. Sin ir más lejos, sólo en aceites esenciales (distintos de los vegetales) Estados Unidos exportó, en 2002, US$ 910 millones. En el caso de los vegetales, en el mercado europeo, hace un año la tonelada de algunos de ellos, como el de palma o de soya comestibles, se transaba en alrededor de US$400. En Chile el tema es aún incipiente, con exportaciones de US$ 6 millones, sumando los para materia prima industrial y las sustancias odoríferas. Fue en 1996 cuando el químico chileno Julio Thiel, que llevaba ya 30 años desempeñándose en distintas empresas de aceites, decidió emprender su propio negocio, pues conocía las perspectivas de mercado. Desarrollaron entonces aceites de frambuesa, avellana chilena, almendra dulce, anís, borraja, damasco, coco de palma chilena, maravilla y pepa de uva, entre otros.
TELECOMUNICACIONES
SUBTEL FUE PREMIADA COMO MEJOR ENTE REGULADOR DE LATINOAMÉRICA
Como mejor regulador del año en Latinoamérica fue galardonada la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, por la empresa Pyramid Research. La distinción tiene como objetivo destacar las mejores prácticas que permitan el desarrollo de la industria de telecomunicaciones. Según Subtel esta nominación responde a una constante promoción del desarrollo de internet mediante una regulación favorable a la competencia. El premio fue recibido en Miami por el Subsecretario de Telecomunicaciones, Christian Nicolai. Pyramid informó que la metodología de selección involucró la participación de cerca de 500 personas que votaron electrónicamente, las que asignaban 20% del total del puntaje. Además, un comité de cinco integrantes entregó 80% de los puntos restantes.
TURISMO
CREARÁN CIRCUITO TURÍSTICO PAMPINO
Los intendentes Patricio Zapata y Jorge Molina, de la Primera y Segunda Región, respectivamente, firmaron un convenio para la creación de un circuito turístico salitrero. El pasado histórico del Norte Grande, a través del legado de las ex oficinas salitreras, es quizás el vinculo más importante y reconocido nacional e internacionalmente. Aprovechar económicamente esa historia compartida es una de las metas que se propusieron los gobiernos regionales de la Primera y Segunda Región mediante el convenio de trabajo que permitirá la materialización de un Circuito Turístico Salitrero del Desierto de Atacama. Molina señaló que «las regiones de Tarapacá y Antofagasta somos herederos de la historia del salitre y aprovechar esa historia como una oportunidad es tremendamente importante». El circuito turístico permitirá identificar el pasado y la cultura pampina, posicionará a Chile en el mercado internacional con una atractiva oferta y posibilitará que habitantes del norte tengan una mejor calidad de vida. El recorrido en Antofagasta comenzará en Casa Abaroa (inmueble que está siendo restaurado), continuará por la tornamesa ferroviaria de Baquedano, seguirá por la ex oficina Chacabuco, recorrerá María Elena y Pedro de Valdivia e ingresará a la Primera Región conociendo la ex Salitrera Victoria, Humberstone y Santa Laura. El periplo finalizaría en Iquique y sus importantes hitos como la ex Aduana, avenida Baquedano y el Teatro Municipal. «Uno de los anhelos es que la oferta turística genere la atención de visitantes extranjeros que desciendan de los cruceros para continuar por el circuito». La propuesta será difundida a los operadores turístico.
CHILE ES SEGUNDO DESTINO SUDAMERICANO EN TURISMO DE NEGOCIOS
Chile ocupa el segundo lugar como destino de turismo de negocios en sudamérica, precedido por Brasil y seguido por Argentina. La misma ubicación, pero en el ranking de ciudades, logra Santiago, que es superada sólo por Río de Janeiro. Más atrás están Sao Paulo y Buenos Aires. Así lo dio a conocer el Chile Convention Bureau (CCB), entidad que proyecta internacionalmente al país como sede de congresos y convenciones.
ARROZ
SE ESPERA UNA POSITIVA TEMPORADA PARA EL ARROZ
Positivas son las perspectivas que los productores locales de arroz tienen para la temporada 2003/2004, que se inicia a fines de febrero. Y es que para los arroceros las mayores exigencias en calidad que contempla la nueva normativa de rotulación redundará en un producto más elaborado y competitivo, que mejorará los precios y que, incluso, permitirá la incursión del cereal chileno en algunos mercados internacionales de nicho. El presidente de la Federación Gremial de Productores de Arroz, Jaime Maureira, estima que gracias a este producto mejorado los precios a productor del próximo año se situarán entre los $ 13 mil y $ 14 mil más IVA por quintal. La temporada 2002/2003 se inició con un precio en torno a los $ 11.900 más IVA el quintal y actualmente se paga a productor cerca de los $13.200 más IVA el quintal (según la industria El Almendro, de Parral). En el país se cultiva el arroz diamante, brillante y oro de granos largo y corto. La nueva rotulación denomina a las variedades como largo ? ancho, largo ? delgado, corto y mediano. Gracias a estas distinciones, el arroz chileno se podrá diferenciar claramente de los asiáticos. Al mejorar la rotulación nuestro arroz logra una diferenciación y se potencia. Nos podemos comparar con los arroces largos anchos (de mejor calidad), por ejemplo, Fortuna, de Argentina y México que superan los US$ 400 por tonelada FOB en relación a los arroces (de menor calidad) que se traen para consumo masivo y que son los arroces largos delgados que se importan de Tailandia y que tienen valores que fluctúan en alrededor de los US$ 198 por tonelada FOB. Así las cosas, se proyecta un incremento en la superficie sembrada de entre 15% y 20% para la temporada 2003/2004, en relación con lo sembrado en la temporada anterior, cuando alcanzó alrededor de 24 mil hectáreas. Según ODEPA, Chile destina anualmente en promedio 25 mil hectáreas al cultivo del arroz, lo que abastece cerca del 70% de la demanda interna. En orden de importancia, Maule, Bío-Bío y O’Higgins. El consumo nacional de arroz elaborado alcanza en promedio a las 135 mil toneladas, mientras otras 25 mil toneladas se destinan cada año a la industria.
SECTOR AGROALIMENTARIO
CHILE CONTROLA 50% DEL CONSUMO DE SALMÓN EN ESTADOS UNIDOS
El mercado norteamericano es el destino más importante para las exportaciones del sector, de hecho, este representa 45% de los envíos y uno de cada dos salmones que se venden en Estados Unidos es chileno, estimándose un crecimiento de 15% anual. «Los objetivos de la alianza son tres: difundir el salmón en Estados Unidos como un producto saludable, difundir que la industria es un sector de desarrollo sustentable y, tercero, promover el consumo del producto en el mercado norteamericano, buscando aumentar el consumo per cápita que hoy llega a cerca de un kilo por persona al año», detalló José Ramón Gutiérrez, presidente de la Asociación de Industrias del Salmón (SalmonChile), al referirse a los objetivos que tendrá Salmon of the Americas (SOTA), alianza que desde el pasado 24 de junio reúne a productores chilenos, norteamericanos y canadienses. Según el ejecutivo este acuerdo es de suma relevancia para los productores locales, considerando que el mercado del norte es el destino más importante para las exportaciones del sector. ÒEste representa 45% de los envíos y Chile además controla 50% del mercado, es decir, uno de cada dos salmones que se venden en Estados Unidos es chilenoÓ. Agregó que hay que tener en cuenta, además, las auspiciosas proyecciones que tiene el mercado estadounidense, debido a que en los últimos años ha crecido a tasas de 20%. «En base a esto, creemos que seguirá crecimiento en el futuro a tasas de 15% anual, lo que es atractivo». Respecto a la organización que tendrá Salmon of the Americas, Gutiérrez detalló que esta tendrá su sede en Miami, mientras que su asamblea estará compuesta por la mayoría de las empresas productoras de los tres países, «para luego ampliarse a empresas que se dediquen a la comercialización, distribución y procesamiento en el mismo mercado norteamericano. El directorio, a su vez, estará compuesto por 10 miembros, dos de Estados Unidos, cuatro de Canadá y cuatro de Chile».
EXPORTACIONES PESQUERAS: CONGELADOS CRECEN 23%
Un alza del 23% registraron los retornos de los productos pesqueros congelados en la zona centro sur durante los primeros cuatro meses del año, totalizando US$ M 31,9. Ello, en comparación a igual período del año 2002 en que estos fueron de US$ M 26,0. Luis Felipe Moncada, gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región del Bio Bio, ASIPES, informó que a pesar de que la cantidad de toneladas de congelados enviadas al extranjero registró una leve baja 25.768 toneladas mientras que el año pasado fueron 29.841 el precio de la tonelada se incrementó de US$872 a US$1.242. Asimismo un importante aumento experimentó en cuanto a volumen y valor la merluza de cola. La ASIPES constató según cifras oficiales un alza del 364% de los retornos, obteniéndose US$M 8,16 durante los primeros cuatro meses de este año, en comparación al mismo período del año pasado en que se obtuvieron US$ M 1,7. La cantidad exportada también registró un alza del 290% al enviarse al exterior 5.264 toneladas mientras.
EXPORTACIONES BOVINAS ALCANZARÁN A US$ 20 MILLONES
En 2003 se esperan exportaciones bovinas por US$ 20 millones, las que se verán beneficiadas por los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Europa. Este último mercado se espera que reciba durante este año cerca de US$ 5 millones, lo que abre nuevas expectativas para productores y faenadores nacionales, quienes podrán obtener mejores precios en el extranjero. Actualmente Chile no exporta carne a EE.UU., debido a que el arancel existente para ingresar a dicho mercado puede llegar hasta 26,4%, sin embargo con el TLC ingresará libre de arancel una cuota de 1.000 toneladas durante los cuatro primeros años. Dicho nivel se incrementará 10% cada año, hasta desaparecer al término del cuarto ejercicio. Por su parte, con el acuerdo con la UE se concedió a la carne de vacuno un cupo anual de 7.250 toneladas, con 10% de crecimiento al año. abe señalar que en 2002, año en que comenzó la exportación de carne bovina, el país envió US$ 6,5 millones. Hoy se manda carne de vacuno a Europa, Israel, Cuba, Costa Rica y Asia.
SECTOR MINERO
OBRAS PÚBLICAS DESPLAZA AL SECTOR MINERO EN INVERSIONES
Las inversiones en obras públicas seguirán activas en el próximo quinquenio, según se desprende del catastro de inversión privada de junio que elaboró la Corporación de Bienes de Capital (CBC). Entre 2003 y 2007, las empresas gastarán en el sector de obras públicas unos US$3.491 millones, monto que representa el 19% de la inversión prevista por la CBC. Es la segunda área más dinámica – detrás de la inmobiliaria- en términos de inversión. De hecho, en el catastro de junio desplazó a la minería, que hasta marzo ocupaba la segunda ubicación. Trimestralmente, la CBC confecciona el catastro recopilando los proyectos de inversión superiores a US$5 millones que tienen un cronograma definido de ejecución. Del sector inmobiliario toma en cuenta aquellos sobre US$15 millones. Están apareciendo nuevas iniciativas que renovarán la inversión en esta área. Entre ellas, nuevos edificios y la infraestructura inmobiliaria que se requieren para poner en marcha la reforma judicial que implementará nuestro país. Sólo la construcción del Centro Judicial que se levantará en Santiago tiene un costo de unos US$60 millones. En el área de obras públicas, además, están previstas inversiones asociadas al ordenamiento del transporte de la capital, y de nuevas plantas de tratamiento de aguas que se instalarán en las sanitarias del norte.
Wolf & Pablo