• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 11 de enero de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
204

Busquen añadió entonces que la UE también podrá participar en proyectos chilenos, principalmente en el ámbito de la astrofísica y la astronomía, campos de mayor interés para la Unión.

Les traemos a la memoria que la Unión Europea tiene en Chile la organización europea para la investigación astronómica del hemisferio austral European Southern Observatory (ESO), y que ha financiado en los últimos años 33 contratos de investigación por valor de 20 millones de euros en los que participó Chile.

Chile es uno de los países con una de las mejores infraestructuras tecnológicas del mundo, más de 30 multinacionales han optado por centralizar en el país actividades que el factor tecnológico es esencial o han externalizado servicios que se apoyan en plataformas tecnológicas con miras a mejor sus costes y gestionar con mayor eficiencia.

El Programa de Alta Tecnología de la Corporación de Fomento. CORFO, cumple una función relevante de cara a la implantación de plataformas tecnológicas que tengan por objeto apoyarse en nuestro país una expansión hacia otros países y / o consolidar servicios que se estén suministrando en distintas naciones.

Al concluir informarles que según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Indice de Precios al Consumidor (IPC) cayó un 0,3% en diciembre, con lo que la inflación anual cerró en 1,1%, la cifra más baja en 68 años, en un contexto de bajas tasas, una fuerte caída del dólar y una economía en recuperación. El resultado en 2003 sitúa a los últimos 10 años como el período más largo de la historia económica del país en que la inflación anual no ha superado un dígito y ha disminuido en forma progresiva.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: «CHILE OFRECE UNA SÓLIDA BASE REGIONAL PARA HEINEKEN»
La apuesta es grande. La mayor productora de cerveza del Europa y la segunda del mundo, Heineken, no aterrizó en Chile para ser un actor local más. Así lo hace notar el propio director de la multinacional, Marc Bolland,. Lo hizo por medio de su ingreso al pacto controlador de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) junto al grupo Luksic, convencida de que Chile es la mejor plataforma para lanzar una arremetida comercial en Latinoamérica. El desafío no será fácil, pues deberá enfrentarse al mayor conglomerado de la región, Quilmes-Ambev, con el cual Heineken tuvo, hasta su ingreso a CCU, una alianza estratégica que le permitió distribuir sus productos en varios países del sur del continente y que ahora deberá compensar. Para ello, confía plenamente en sus socios chilenos. Incluso, cree que la presencia de la estadounidense Budweiser como accionista minoritario de la cervecera chilena aportará un mayor valor agregado y más espaldas a la empresa para competir fuertemente en la Región. – Tras su ingreso a la Compañía de Cervecerías Unidas ¿Heineken tomará realmente una posición agresiva en Latinoamérica de la mano de su nuevo socio, el grupo Luksic? «Es un punto atractivo que vimos al momento de analizar la situación en Chile. Además, están los acuerdos de comercio que acaban de concretarse en los últimos meses. Chile ofrece una sólida plataforma regional para Heineken». – ¿Cuáles son los mercados que pretenden atacar en la región? «Tenemos ideas, y una de las razones de las por qué estamos aquí es discutir con nuestros socios los pasos a seguir. Lo primero es ver cómo podemos fortalecer nuestra posición en Argentina, para que sea más rentable. Es el próximo paso.» – ¿Qué otros países son interesantes para una arremetida de Heineken en conjunto con CCU? «En Perú puede ser interesante explorar oportunidades de exportación o hacerlo de la mano de CCU. También es interesante lograr un mayor crecimiento en Colombia».

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

EMPRESAS LIPIGAS, PARTICIPADA POR REPSOL PROYECTA IMPORTANTES VENTAS
La semana pasada Empresas Lipigas -controlada por el grupo Yaconi-Santa Cruz, y en la que tienen como socio a la española Repsol-YPF-, la principal distribuidora de gas licuado del país, concluyó exitosamente el proceso de fusión interna de las compañías Lipigas, Codigas, Agrogas y Enagas. Mediante este proceso, el que duró dos años, esperan reducir sus costos entre 5% y 10%, mientras que para este ejercicio estiman un crecimiento en las ventas del orden de 3%, lo que significará ingresos por más de US$ 250 millones. -¿Qué mejorías operacionales genera el proceso de fusión de las empresas Lipigas, Codigas, Enagas y Agrogas bajo el paraguas de Empresas Lipigas? -Hay una sola gerencia general en el grupo, que es la de Empresas Lipigas. Sin embargo, hay que tener presente que 75% de nuestra actividad está fuera de Santiago y cada una de estas marcas o zonas tiene un gerente local, que es el que responde por la gestión de lo que sucede en esa área y, de todas maneras, con una coordinación central en Empresas Lipigas. -¿Han notado un incremento de las ventas durante los primeros cuatro meses de 2003? -Sí. Las ventas en el periodo enero-abril de este año han crecido del orden de 3%.

AGBAR INVERTIRÁ US$ 840 MILLONES EN LOS PRÓXIMOS AÑOS EN CHILE
Ricardo Fornesa, presidente de Aguas Barcelona (Agbar), señaló que la compañía prevé invertir US$ 839,8 millones durante los próximos años en Chile, con el fin de desarrollar sus negocios en nuestro país, especialmente, a través de filial Aguas Andinas, la que controla junto a la francesa Suez. Según detalló la agencia Bloomberg, el ejecutivo aseguró que el grupo ha acordado destinar un presupuesto de US$ 2.500 millones en Chile, de los cuales dos terceras partes ya se han materializado. Fornesa destacó, por otra parte, la estabilidad del mercado local para realizar inversiones frente a otros países de Latinoamérica, a pesar de la inestabilidad que ha tenido el peso frente al tipo de cambio.La agencia agregó que a fines de 2002, Agbar ejerció la opción de compra que tenía para aumentar su presencia en la propiedad de Aguas Andinas, pasando de 15,9% a 25,6% de la compañía, operación en la que desembolsó US$ 204 millones.

BBVA EN CHILE
Ramón Monell, Gerente General de BBVA en Chile responde a si ¿Están en un plan de ampliarse?. Estamos muy contentos en Chile y por lo tanto nuestro principal objetivo es crecer. En el banco tenemos un programa de crecimiento orgánico bastante fuerte que empezamos el año pasado y que significa ponernos como objetivo crecer todos los años 50-100 puntos básicos de cuota. ¿Les ha costado innovar?. Hemos innovado mucho. En los últimos cinco años lanzamos el primer crédito de consumo que devolvía interés, el hipotecario con tasa variable en pesos, en cuenta corriente fuimos los primeros en sacar una cuenta que generaba intereses, etc. Y nos ha costado poco porque para innovar se necesita tener talento y el equipo tiene las capacidades, y lo segundo es que se dé el marco regulatorio y los reguladores chilenos son muy propensos a evolucionar. ¿Cuáles han sido los resultados? El resultado para nosotros ha sido en consumo muy bueno, donde pasamos desde una rentabilidad de 3,75% en diciembre de 1998 a 7,8%. En hipotecario hemos pasado del 5,2% al 9,3%. En cuentas corrientes remuneradas el resultado final ha sido peor que lo esperado por el sistema, pero en eso influye mucho el proceso de baja de tasas de interés. No es lo mismo tener una cuenta con pago de intereses cuando están al 7-8% que cuando están al 2%.

ECONOMÍA

PRIVADOS MUESTRAN OPTIMISMO SOBRE FUTURO ECONÓMICO
En línea con el mejor ambiente que se respira en el país por la recuperación económica, una encuesta realizada a 304 ejecutivos top en igual número de empresas arrojó un evidente optimismo sobre el futuro económico del país. Y es que al ser consultados sobre cómo estará la situación económica global del país en los próximos tres meses, el 60,9% de los empresarios estimó que mejorará y sólo un 4,3% dijo que empeorará. Esta es una de las preguntas que considera el Indice de Confianza Empresarial (ICE), que será elaborado trimestralmente por la Universidad del Desarrollo y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y fue dado a conocer por primera vez. El ICE toma valores entre -100 y 100 y en la medida que se acerca al extremo positivo refleja mayor optimismo sobre la situación económica en general y de cada negocio en particular. El resultado de la primera encuesta -entregado por el presidente de la CPC, Juan Claro, el rector de la Universidad del Desarrollo, Ernesto Silva Bafalluy y el decano de la facultad de Economía y Negocios de esa casa de estudios, Cristián Larroulet- arrojó un ICE de 31,2, lo que fue interpretado por los presentes como un signo de optimismo. Pero Larroulet precisó que se trata de «una confianza no demasiado expansiva, sino que realista, lo que se puede constatar en las preguntas referentes a la contratación de mano de obra o niveles de precios y costos de los insumos».

«ECONOMÍA CRECERÁ HASTA UN 5% EL 2004»
«Es necesario mantener las expectativas internas, porque en este momento se está dando todo lo necesario para que el 2004 sea un año bueno en términos del crecimiento de la economía y salvo que se produzca una situación internacional desequilibrante, la actividad podría crecer desde un 4,7% a 5%». Este fue el pronóstico que entregó Hernán Somerville, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), basado en el análisis de las señales de reactivación económica que a nivel interno e internacional está mostrando la actividad económica de nuestro país. Respecto de este escenario, el dirigente manifestó que la existencia de bajas tasas de interés, las que calificó como las más reducidas en mucho tiempo, sumado al comportamiento de la cotización del dólar, de la bolsa de comercio, de las solicitudes de crédito y el aumento en el valor del cobre en los mercados internacionales, permite hablar de un cambio en las expectativas de los consumidores e inversionistas, cambio que si bien comenzó tímidamente, en estos momentos se ha acentuado.

BOLSA CHILENA LIDERA RENTABILIDAD ENTRE MERCADOS EMERGENTES
De la mano de las cada vez mejores expectativas económicas y los buenos resultados de las empresas, la Bolsa chilena sigue imparable. Tras varias semanas de fuertes alzas, el mercado bursátil local lidera la rentabilidad acumulada en lo que va del 2003 entre los 22 mercados emergentes más importantes del mundo. Ayer el Ipsa, principal referente bursátil chileno, subió 0,23% y quedó en los 1.401,7 puntos, los cuales dejan al indicador con un 40,1% de rentabilidad acumulada durante el presente año. De acuerdo con una clasificación de países emergentes que elabora Standard & Poor’s, donde es posible comparar a Chile con naciones de similar desarrollo y características económicas, nuestro país supera a mercados como el de Tailandia, Rusia, Israel, Brasil y Argentina. Pero, además, la Bolsa nacional lidera el rendimiento en dólares en el año, con 38,8%, según una medición de mercados emergentes de Morgan Stanley. Y aunque por profundidad no son exactamente comparables, el rendimiento de la Bolsa chilena también es mucho más alto que en mercados consolidados como los casos de la propia Bolsa de Nueva York, en Estados Unidos, o la de Fráncfort, en Alemania. «Si bien las alzas son en todos los mercados, Chile le ha ganado a todo el grupo regional como también a los mercados emergentes en general y, por cierto, al mercado norteamericano», explicó César Pérez Novoa, gerente de Estudios de Celfin.

TELECOMUNICACIONES

TELEFÓNICA DEL SUR APUESTA POR SERVICIOS INALÁMBRICOS
Telefónica del Sur, ligada al grupo Luksic, está apostando fuerte por el desarrollo de la telefonía inalámbrica. «El cruzamiento de Internet y solución inalámbrica es algo atractivo. Estamos explorando y viendo algunas alternativas de desarrollo», dijo el gerente comercial Víctor Engelbreit. La meta es llegar a los 13.000 clientes en los próximos años. Su primer paso es expandir a toda la Región de los Lagos la tecnología WLL, que en la provincia de Llanquihue ya ha sido aplicada en marcha blanca. Con esto, la empresa proyecta contar con alrededor de 4.500 clientes con tecnología WLL dentro de dos años en esa región. «Esta tecnología permite tener acceso a datos e Internet a clientes que están en zonas rurales y donde no existen redes alámbricas», manifestó Engelbreit. Las redes inalámbricas permiten administrar de forma mucho más fácil diversas operaciones, ya que sólo se requiere equiparar un computador portátil o una PDA con un adaptador inalámbrico para acceder a redes sin cables. En forma complementaria al WLL, Telsur sumará las tecnologías Bluetooth y WiFi. La primera es un estándar de comunicación inalámbrica que se ocupa por primera vez en Chile, que destaca por los altos niveles de seguridad de la señal y su bajo consumo energético. El WiFi, en tanto, tiene una cobertura mayor, con ancho de banda de hasta 11 Mbps, aunque con mayor consumo energético. Para poner en marcha este sistema se creó el consorcio Blue Two integrado por JCE Chile, Telefónica del Sur y Consafe Infotech, y que contó con apoyo del FDI de CORFO

TELECOMUNICACIONES

CHILENA GTD PREVÉ COMPRAR DOS O TRES EMPRESAS EN LA REGIÓN EN 2004
El ingreso a dos o tres países latinoamericanos a través de la compra de compañías locales, es la principal meta de la empresa de telecomunicaciones chilena GTD en 2004, en el contexto de su estrategia de internacionalización regional fijada para los próximos años. El grupo GTD es un holding formado por cinco filiales – Teleductos, Larga Distancia, Internet, Telemedicina y Telesat- que ofrece servicios y plataformas de telecomunicaciones de voz, datos y video al mercado corporativo. El presidente de la compañía, Manuel Casanueva, explicó que en los últimos meses han sondeado a veinte compañías de distintos países del área en busca de alguna oportunidad interesante para adquirir el control. Y aunque todavía no deciden cerrar ninguna operación, el objetivo prioritario es tener presencia en al menos dos países al cierre de la próxima temporada, a través de la compra de activos locales. «Quisiéramos tener operaciones en todos los países de América Latina. Y aunque no nos urge ningún lugar en especial, donde más hemos visto es en Argentina, Brasil, Perú y Colombia», dijo Casanueva. La idea de negocios de GTD en la región se centrará principalmente en el área corporativa, a través de la transmisión de datos y la telefonía local interempresas. A juicio del máximo ejecutivo y fundador de GTD, este es un muy buen momento para desarrollar el proceso de expansión regional, debido a que los activos del mercado de telecomunicaciones se encuentran a un precio bajo.

SECTOR DE BEBIDAS

VENTAS DE BEBIDAS CRECEN 7,2% LOGRANDO RÉCORD EN 5 AÑOS
El balance del tercer trimestre de 2003 entregó un panorama muy alentador a la industria de bebidas refrescantes. Luego de cinco años de bajo consumo, los resultados del periodo julio-septiembre arrojaron un incremento de 7,6% en volúmenes vendidos, cifra que representa 376 millones de litros. De esta forma, la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) revisó las proyecciones de crecimiento en volúmenes consumidos para 2003, las que se ubicarían dentro del rango 3,5%-4,5%, lo que significa ventas por US$ 800 millones (expansión de 6% respecto de 2002). «Estos resultados son importantes, ya que esta es una industria que factura $1.000 millones al año y entrega 40 mil empleos, y es el mayor crecimiento que hemos percibido desde que comenzó la crisis (1999)», afirmó el presidente de Anber, Renato Ramírez, quien agregó que la recuperación se debe a la mejora de las expectativas y confianza de los consumidores, y a una exitosa estrategia que significó no sólo ajustarse a malos tiempos, sino a crecer cuando el mercado lo permitiera. Ramírez comentó que, del total consumido, las bebidas gaseosas crecieron 7,6%, representando 88% del mercado, mientras que el consumo de jugos y néctares aumentó 7,2%, con 23 millones de litros. Sólo 1,6% se expandió el consumo de agua mineral. Por otro lado, el segmento de productos light representa 9% del volumen total vendido, experimentando un crecimiento de 10% comparado con el mismo periodo de 2002.

DENTISTAS

EL COMPETITIVO MUNDO DE LOS DENTISTAS
En Chile hay entre 8.000 y 9.000 odontólogos ejerciendo, según las estimaciones del Colegio de Dentistas. Rolando Schulz, presidente de la orden, explica que de este total hay 2.800 que están colegiados. Hasta hace una década, estos profesionales se formaban en un pequeño grupo de facultades repartidas en el país. Las más tradicionales eran la de la Universidad de Chile, la de Concepción y la de Valparaíso. En poco años, el panorama ha cambiado completamente.

COMERCIO

LA CADENA DE COMIDA RÁPIDA HOOTERS EN SANTIAGO.
Otra cadena estadounidense de comida rápida aterrizó en Chile. Se trata de Hooters, una empresa que cuenta con 116 locales propios y 236 franquiciados y que el año pasado tuvo utilidades por US$60 millones en el mundo. Según la revista Fortune, es la cadena de comida que presenta el mayor crecimiento en 15 años. Buscando la diversificación, Hooters lanzó el año pasado una línea aérea llamada Hooters Air. «Inicialmente, abriremos tres locales en Chile pero en el corto plazo pretendemos llegar a 6 «, dice Jeffrey Stern, uno de los capitalistas chilenos que trajo esta cadena al país, junto a Suresh Goklani (dueño del Majestic). El tipo de comida que ofrece este establecimiento considera hamburguesas, alitas de pollo y cerveza, pero su gancho comercial, más allá de sus productos y los precios accesibles, está en que incorpora las famosas Hooters Girls, meseras atractivas que buscan establecer un relajado ambiente con los cocineros y clientes. Además, como estrategia de marketing, Hooters mantiene un estrecho vínculo con el deporte, lo que se traduce en el auspicio a diferentes eventos deportivos.

MANUFACTURAS

OMYA, EMPRESA SUIZA QUE FABRICA CARBONATO CÁLCICO, SE INSTALA EN CHILE
En Yerbas Buenas. Región de Maule se estableció la planta de carbonato de calcio de la empresa OMYA Chile. El proyecto avaluado en 2 millones 700 mil euros (mil 802 millones 547 mil pesos) dará trabajo a once personas, los que se dividirán en tres turnos que permitirán su funcionamiento las 24 horas los siete días de la semana, pero el gerente de la planta, Leopoldo Flores, explicó que la ésta se encuentra en una primera etapa, no descartando que se creen más empleos en el mediano plazo. «En esta unidad, que tiene una capacidad hasta de 35 mil toneladas anuales, nuestro principal cliente es CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones), con posibles crecimientos con otras empresas (en otras regiones) (…) y otros clientes en la industria de la pintura, el plástico, la cerámica, etcétera. Partimos con una unidad que está haciendo un producto particular destinado a las cartulinas. Sin embargo, el carbonato (de calcio) tiene innumerables aplicaciones, prácticamente en todas las industrias que uno se pueda imaginar». Esta firma nació en Suiza en 1884 y hoy provee de carbonatos de calcio y talcos a empresas del rubro papel, plásticos, caucho, capas, pegamentos, productos de la construcción y la agricultura. «Instalarnos acá significó un par de años de estudio, buscando cómo Chile podía ser atractivo para el negocio de esta empresa Suiza -comentó-. Sus oficinas centrales están en Oftringen, Suiza, considerado uno de los centros comerciales más importantes del mundo. La compañía cuenta con alrededor de cinco mil 600 empleados en unas cien localizaciones en 30 países.

TURISMO

VALPARAÍSO SIN FECHA DE FUNDACIÓN
Valparaíso no tiene una fecha exacta de fundación. Se habla que fue hace unos 470 años, cuando en medio de la colonización española se instaló una iglesia, La Matriz, en torno a la cual se levantaron algunos caseríos. Pero el verdadero nacimiento del puerto es posterior, a principios del siglo XIX, cuando Chile ya era independiente y comenzó a desarrollar un fuerte comercio internacional, que atrajo a inmigrantes ingleses, alemanes y franceses. Son esos extranjeros quienes dieron forma a una urbe que en nada obedece a los rígidos cuadrantes de las ciudades hispanas. «Lo mejor de Valparaíso es que es una ciudad histórica, urbanística y étnicamente única», afirma Todd Temkins, un académico estadounidense que se avecindó en el puerto en 1993 y que, cautivado por sus encantos, creó una fundación privada para impulsar el rescate de su patrimonio. «Es más bien una ciudad anglosajona en su desarrollo histórico, con muchos inmigrantes del norte de Europa que fundaron instituciones importantes como la primera bolsa de valores, bomberos, el primer diario, el primer equipo de fútbol», agrega. En efecto, los principales edificios, ubicados en los alrededores del puerto y en la que fue una pujante zona financiera, reviven las tendencias arquitectónicas vigentes principalmente en Inglaterra a mediados del siglo XIX. Las viviendas, que acogían entonces a sus aventureros habitantes, se descuelgan de los cerros, entre los que se transita a través de pasajes, escaleras y ascensores, 15 de los cuales están en pleno uso y siguen siendo uno de los principales medios de transporte de los porteños. «Uno de los valores de Valparaíso es que es un anfiteatro natural, con una geografía tan severa que ha impuesto sus condiciones al habitante», dice Cecilia Jiménez, arquitecta jefe del proyecto de rescate patrimonial de Valparaíso.

CUMBRE NACIONAL DE TURISMO
En la 2ª Cumbre Nacional de Turismo, se discutió sobre el turismo de intereses especiales y se compartieron y analizaron experiencias en esta materia que han sido exitosas tanto en Chile como en el extranjero. De este modo, se habló del negocio de las cabalgatas en la región, la observación de aves en la Patagonia, la pesca con mosca en el sur de Chile y la percepción que tiene el mercado europeo sobre nuestro país, entre otros temas. Como conclusión, el director regional de Sernatur, Esteban Zárate, aseveró que este tipo de productos significan un gran potencial para el país.

SECTOR AGROALIMENTARIO

ANUNCIAN IMPORTANTE INVERSIÓN EN SECTOR LECHERO DE LA X REGIÓN
Dos importantes grupos de empresarios del rubro lácteo de la Región de Los Lagos, Aproleche y Lácteos Praderas del Sur S.A., que reúnen en conjunto a cerca de 650 productores, firmaron con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) un contrato de apoyo, con el objetivo de materializar dos proyectos de inversión que agreguen valor a la leche que producen. De esta forma, ambas empresas iniciarán una fase de desarrollo de los estudios que den sustento a la inversión y, posteriomente, una etapa de materialización de los proyectos. En esta última, no se descarta la posibilidad de recurrir a aliados estratégicos internacionales, europeos o norteamericanos, quienes podrían interesarse por contar con una fuente de producción láctea de gran calidad para sus mercados. Corfo aportará 84 mil dólares y los empresarios 125 mil dólares para esta primera fase, que en cuatro meses finalizará con la evaluación de los proyectos. Se estima que las inversiones futuras a realizar alcanzarán un monto de 55 millones de dólares aproximadamente, generando unos 350 nuevos empleos directos en ambas plantas. En el caso de Aproleche, que reúne a 600 productores, el proyecto considera una planta elaboradora de productos lácteos, localizada en la provincia de Osorno, con una inversión proyectada de 40 millones de dólares y que generaría 200 puestos de trabajo. Implica una inversión de 15,6 millones de dólares y generaría ocupación para 158 personas.

CARNE DE CIERVO A LA CONQUISTA DEL MERCADO NACIONAL
Un grupo de empresarios de la Región de Los Lagos, interesado por diversificar su actividad y hacer más viable su permanencia en el mundo agrícola se organizó. Fue así como Agrícola El Taique, Agromercantil Radimadi, Agrícola Puerto Chalupa, Agrícola Ganadera y Pesquera Pellinal y Agrícola La Herencia, con apoyo de Corfo desarrollaron en 2000 un Proyecto de Fomento Asociativo (PROFO) al cual denominaron «Ciervos del Sur». El objetivo del grupo de empresas fue aprovechar la carne de los ciervos en lo productivo y comercial, dada la escasa oferta que existía de este producto en el mercado y el desconocimiento de sus ventajas alimenticias. Hoy, el éxito de este trabajo asociativo de «Ciervos del Sur» tiene sus frutos, ya que cuenta con 2.500 hectáreas y 2.000 ejemplares, entre rojos y gamos, que tienen destinados a la crianza y ventas, generando un producto totalmente estandarizado en la línea industrial y de consumo. Otro de sus logros es haber normalizado su comercialización, respetando las normas sanitarias para el faenamiento y refrigeración, proceso que realizan en el Frigorífico Osorno. A su vez, disponen de una cartera de clientes, entre chefs de hoteles y restaurantes de Santiago, los que reciben su pedido a través del centro de distribución que implementaron en la Capital. La carne de ciervo se caracteriza por ser baja en calorías, colesterol y grasas, a diferencia de las rojas. De esta forma por ejemplo, 100 gramos de carne de ciervo tienen 91 calorías contra las 144 que tiene la misma cantidad de carne de vacuno, las 143 del cerdo y las 119 del pollo. En términos de colesterol, 100 granos de carne de ciervo tienen 49mg, mientras que la de vacuno tiene 59mg, la de cerdo con 70mg y la de pollo 61 mg.

LOS DESAFIOS DE LA UVA DE MESA
Chile es uno de los gigantes mundiales en la exportación de uva de mesa. Sólo Italia sobrepasa sus envíos y por un estrecho margen, seguido por Estados Unidos y Sudáfrica. Ha sido enorme el esfuerzo desplegado por la industria frutícola para poner a Chile en este sitial. Sentarse en los laureles podría ser una estrategia peligrosa. Seguir modernizándose y adecuándose a los gustos particulares de los distintos consumidores e invertir en valor agregado sería la respuesta. La importancia de la uva de mesa para la economía chilena salta a la vista. Según cifras de la subsecretaría de Agricultura, son más de 45 mil las hectáreas plantadas, que se extienden desde la III hasta la VII Regiones, cuya producción el año pasado fue de alrededor de un millón de toneladas, que significaron US$ 680 millones en exportaciones. Esa suma representa más del 40% del monto total de las exportaciones de frutas frescas chilenas, prácticamente el 13% de todos los envíos del sector silvoagroecuario. En términos de empleo la influencia no es menor. Se estima que la uva de mesa da trabajo permanente a 53.000 trabajadores y de temporada a más de 100.000 personas, lo que genera más de un tercio del empleo del sector frutícola. Esto, en el contexto de la firma de los tratados de libre comercio con la Unión Europea, Corea, y con Estados Unidos, abre un atractivo escenario para que estas cifras sigan creciendo.

LA CEREZA
Aunque los volúmenes de la cereza todavía no la colocan dentro de las frutas ìtopî de la canasta exportadora chilena, tal como prometía ya está comenzando a llamar la atención. Según datos entregados por la Asoex, durante la temporada 2002/03 se exportaron 2,6 millones de cajas, 37% más que en la campaña anterior. Las buenas perspectivas para la cereza chilena se deben a que la época del año cuando se exporta es la única presente en los mercados internacionales. En opinión de los expertos es un producto que se ha destacado. A pesar de los volúmenes, los precios no se han visto afectados. Esto se debe a que el mercado está lejos de ser satisfecho con la oferta actual.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LEVI’S ACCESORIOS: A TOPE CON EL ROCK & ROLL
siguiente
SEGURIDAD0.COM PUBLICA LA FORMA DE CORREGIR LA FALSIFICACION DE PAGINAS WEB EN INTERNET EXPLORER

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano