Desde el punto de vista netamente económico, el producto líder de mayor importancia para Chile son los cátodos de cobre, que representan un 37% del mercado mundial y que reportan al país retornos cercanos a los US$ 3.700 millones. Las uvas, por su parte, alcanzan casi la tercera parte del mercado mundial e ingresos de exportación levemente por debajo de los US$ 1.000 millones.
En ciruelas y paltas, Chile alcanza participaciones en torno al 25% del mercado mundial. Los mercados de destino de estos productos están marcadamente concentrados en EE.UU. y los países de la Unión Europea, y en menor medida, Canadá y algunos países asiáticos, como Japón, China y Corea del Sur.
En 11 de los 18 productos en que Chile lidera las exportaciones mundiales, el principal país de destino es EE.UU.
Si se analizan los exportadores «top ten» de determinados productos, se observa que Chile se encuentra entre los primeros 10 mayores exportadores en 146 productos de exportación.
Por sectores, se verifica una mayor especialización en la industria alimenticia, con 43 productos en los ranking de los 10 mayores exportadores; y en el rubro silvoagropecuario, con 40. A distancia se ubican la minería, la industria química y la forestal, con alrededor de 20 productos «top ten». La industria de maquinarias y equipos, que añade mayor valor agregado a la exportación, sólo cuenta a un producto chileno en el ranking de los 10 principales (aspiradoras, con la cuarta plaza a nivel mundial y una participación del 6%).
En el caso de la industria alimenticia destacan los productos derivados del mar, el vino, el jugo de uva y el jugo de manzana, mientras que los frutícolas brillan en el sector agrícola.
Chile es un país enorme, desde su territorio se puede acceder en condiciones muy ventajosas y favorables a más de 1000 millones de consumidores. Una de las áreas económicas, la más grande del mundo, con casi una tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB) mundial (11,4 billones de dólares) la constituyen tres países con los que Chile tiene Tratado de Libre Comercio, Estados Unidos, Méjico y Canadá. El otro bloque económico con el Chile tiene un Acuerdo de Asociación es la Unión Europea con un PIB de 8,3 billones de dólares. Además, este año deberían entrar en vigor los Tratados de Libre Comercio con EFTA y Corea ambos en trámite parlamentario en los respectivos países.
Finalmente recordarles que Chile está en el HEMISFERIO SUR, al revés, por ejemplo, de China, que esta en el HEMISFERIO NORTE, lugar a donde este año las exportaciones chilenas crecieron un 50%, es decir, al Asia-Pacífico.
Vale la pena pensar en esto a la hora de establecer su empresa, ACCESO A MERCADOS, desde Chile puede hacerlo con su producto o servicio, a millones de consumidores.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: M. DE TRANSPORTE INVITA A ESPAÑOLES A INVERTIR EN CHILE
El ministro de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, Javier Etcheberry, destacó en Madrid las buenas condiciones de Chile para invertir, al presentar el plan de transporte urbano que pondrá en marcha en Santiago el año próximo. Etcheberry, que se entrevistó en la capital española con varias delegaciones de empresarios, subrayó que España es el primer lugar de Europa en el que se presenta dicho programa, porque «este país ha acudido siempre a todos los procesos de privatización de Chile». Una invitación que se puede hacer, dijo el ministro, porque Chile cumple sus contratos, cuenta con aranceles bajos y es un país abierto al mundo». Al presentar el plan de reestructuración del transporte Urbano (Transantiago), el ministro explicó que se trata de un proyecto de «más de 1.000 millones de dólares y que afectará a más de tres millones de viajeros al día». El proyecto pretende una remodelación total del sistema de transporte metropolitano para acabar con la atomización de las empresas gestoras, que ahora suman más de dos centenares y se reducirán a una quincena de unidades de trabajo. Con esa racionalización se pretende, entre otras cosas, disminuir el número de autobuses y el tiempo de los trayectos en un 20%, gracias a la descongestión, además de aumentar la seguridad. Para ello se implantará, entre otras medidas, una tarjeta integral de débito, que podrá utilizarse en cualquiera de los transportes públicos. La iniciativa prevé además contribuir a reducir de forma drástica las emisiones contaminantes del transporte público, teniendo en cuenta que Santiago es una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica. El Estado chileno contempla invertir para el desarrollo de este plan US$ 1.300 millones, unos US$ 500 millones hasta 2005 y el resto hasta 2010.
DANESA MAERSK SEALAND, CONSTRUIRÁ BARCOS EN CHILE POR US$ 100 MILLONES
El Presidente de la República, Ricardo Lagos, anunció en Copenhague, capital de Dinamarca, que la empresa danesa Maersk Sealand, una de las mayores navieras del mundo, construirá en Chile dos barcos destinados a Canadá, por un monto de 100 millones de dólares. «Quiere aprovechar los acuerdos de libre comercio que tenemos, entonces, su mayor competitividad está en construir los barcos en Chile y aprovechar los acuerdos de libre comercio que tenemos con Canadá», explicó. Maersk Sealand, que pertenece al conglomerado económico más importante de Dinamarca, llegó a un acuerdo con el astillero Asenav de Valdivia para construir en principio dos embarcaciones de gran calado, la primera de las cuales debe estar terminada a principios del 2005.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
HISPANA DE MOSTOS SE ESTABLECE EN CHILE
El presidente de Hispana de Mostos y Derivados y de Mostos Internacionales, Paco González, confirmó que la firma hispana se instalará en Curicó, 235 kilómetros al sur de Santiago, en los próximos meses. Dijo que la empresa elaboradora de mostos invertirá US$ 5 millones. Éste es otro resultado de las gestiones de la Agencia Regional de Inversiones dependiente del Gobierno Regional y del Programa TodoChile de la Corfo. González formuló la declaración al concluir el recorrido de dos días por la región invitado por el Programa, los que dedicó a ubicar los terrenos en que se levantará la planta procesadora cuya implementación está proyectada para marzo del 2005. Aclaró que «la consolidación de este proyecto depende, más que de nosotros, del tiempo que demoren las autorizaciones correspondientes y de la investigación y desarrollo que debemos hacer, porque se trata de elaborar un producto que es único a nivel mundial». El empresario -que formó parte de la delegación que viajó acompañando a los Reyes de España- recorrió la zona en compañía de dos socios con quienes participó en el Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial Hispano-Chileno que se desarrolló en Santiago.
FERROVIAL EN CHILE: CONSOLIDAR ANTES DE SEGUIR AVANZANDO
El último tiempo ha sido intenso para el grupo Ferrovial en Chile. El propio presidente del conglomerado español, Rafael del Pino, estuvo de visita hace escasos días inaugurando obras en su área de concesiones y cerrando negociaciones en su brazo inmobiliario. Es que el mayor inversionista en infraestructura en el país viene de despejar los obstáculos que impedían completar en forma definitiva su cartera de proyectos por más de US$ 1.500 millones. Así pudo dar curso a los ajustes pendientes que involucran trabajos por unos US$ 300 millones en los próximos años, entre ellos la nueva autopista de Acceso Sur que revolucionará la vialidad de la capital. Porque la estrategia es consolidar lo actual antes de pensar en seguir avanzando. Detrás de esta nueva etapa estuvo el español Enrique Díaz-Rato, que tras cuatro años en la gerencia general de Cintra Chile partió a Canadá a hacerse cargo del mayor proyecto de la compañía: la Autopista 407 -¿Cuál es la diferencia entre el Chile que existía al momento en que inició su gestión y el actual? -Es innegable que las expectativas de crecimiento económico en el momento de mayor auge del sistema concesional, en 1997-1998, eran dos o tres puntos superiores a las actuales. En ese tiempo se hablaba de 7% y a nadie le temblaba el pulso. La reducción de expectativas resta potencial al sistema. Pero el hecho que hayan surgido problemas y se le hayan dado soluciones satisfactorias lo fortalece.
ECONOMÍA
ASIA, PRIMER COMPRADOR PARA CHILE
La expansión del comercio con China fue el factor preponderante en la consolidación de Asia como el principal destino de las exportaciones chilenas durante 2003. Los envíos hacia esa región tuvieron un repunte del 27%, apuntalados por los embarques de cobre y celulosa. Japón y China son ya dos de los tres principales destinos de las exportaciones nacionales, sólo superados por EE.UU. Asia, con US$6.500 millones, concentra casi un tercio del comercio exterior chileno. El caso más notable fue justamente el de China, país que incrementó en nada menos que el 50% sus compras de mercancías chilenas y quedó a pasos de desbancar a Japón como nuestro segundo mercado de destino. A bastante distancia de Asia se ubicó la Unión Europea (UE) como el segundo destino más relevante para Chile, con compras por US$4.859 millones. El acuerdo Chile y la UE hizo que las exportaciones crecieran a ese bloque un 14,7%.
3,6% CRECIERON VENTAS DEL COMERCIO EN 2003
Con un crecimiento de 3,6%, respecto del año anterior, cerraron las ventas del comercio en 2003, según informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC), al entregar las cifras correspondientes al mes de diciembre recién pasado, cuando el sector alcanzó una expansión del 4%, en comparación con igual mes de 2002. El informe que fue entregado por el presidente de la entidad gremial Fernando Lihn, destaca que el resultado de 2003 representa una recuperación del sector respecto de 2002. En este contexto, la CNC espera tasas de crecimiento menores en el primer trimestre de este año dada la alta base de comparación y un incremento anual de entre 5% y 5,5%, «Debido a un mejoramiento en las expectativas de las personas, mejores tasas de ocupación, mejoramiento en el salario real, acompañado de la mantención de fuertes estrategias de precio (liquidaciones y promociones) impulsadas por el sector, lo que incentivará el consumo y con ello la demanda. Por eso estamos moderadamente optimistas», enfatizó Lihn. Muebles creció 19,8%, Línea Hogar aumentó un 10,8% y Artefactos Eléctricos en un 19,1%, dentro de este ítem se destaca el incremento de las ventas de Electrónica (21,5%) y de Línea Blanca (15,4%). Por otra parte, crecimientos moderados tuvieron los subsectores de Calzados y Vestuarios que aumentaron en un 0,9% y 2,2% respectivamente.
BANCOS DE CHILE, CONOSUR Y BOSTON LIDERARON RENTABILIDAD EL 2003
Un visible incremento en la rentabilidad experimentaron los bancos más importantes de la plaza durante 2003, teniendo en cuenta que en dicho periodo las utilidades de la banca alcanzaron un nivel récord de US$ 1.084 millones, producto de mayores eficiencias, ganancias extraordinarias -a raíz de las bajas de tasas de interés decretadas por parte del Banco Central-, y, en general, una persistencia de altos spreads. Asimismo, influyó que durante el ejercicio precedente las fusiones bancarias ya comenzaron a obtener los dividendos del mayor tamaño que adquirieron tras la integración. En efecto, durante el año pasado el Banco de Chile incrementó su retorno en 13,8 puntos porcentuales, desde un retorno de 9,3%, volviendo a retomar los niveles que poseía con anterioridad a la fusión con el ex Banco Edwards. El Banco Santander, por su parte, también se recuperó, ganando seis puntos en el citado ejercicio, desde 19,5% a 25,5%. En este mismo escenario, resaltaron bancos de menor tamaño, como es el caso de Banco Conosur, adquirido a mediados de enero por Bci al grupo Dersa. Esta entidad financiera, hasta ahora orientada casi exclusivamente al crédito de consumo, registró un retorno patrimonial de 30,1%, cifra que involucra un incremento de 11,5 puntos, desde una rentabilidad de 18,6% en 2002. Otro actor destacado por su última línea fue el Bci, que pasó de un retorno de 22,6%, en 2002, a 25,6% a 2003, avanzando tres puntos. Al analizar las utilidades finales de los bancos, se observa que el Chile obtuvo el mayor incremento neto, el que fue de $77.365 millones; seguido por el Santander Santiago, que superó las ganancias de 2002, $48.008 millones, y finalmente el Bci, que lo hizo en $15.601 millones.
CHILE-DINAMARCA
DINAMARCA INVERTIRÁ EN CHILE PARA COMPENSAR CONTAMINACIÓN
Dinamarca está interesada en comprar bonos de carbono de Chile para cumplir las metas de reducción de CO2, que le impone el protocolo de Kioto entre los años 2008 y 2012. Así fue planteado por el Gobierno de Copenhaue, según lo anunció el Presidente Ricardo Lagos en su reciente visita a ese país. Actualmente Chile ha presentado proyectos en el ámbito medioambiental por cerca de 300 millones de dólares en países industrializados que deben cumplir con los establecido en protocolo de Kioto. Para más detalles del interés de Dinamarca, el ministro del medioambiente de ese país, visitará Chile en marzo próximo, según lo señaló el Presidente Lagos, quien aprovechó la evaluar positivamente la gestión de la Conama en este orden de proyectos. «Conama ha presentado acá un conjunto de proyectos con un total de 300 millones de dólares, para que ellos puedan compensar sus emisiones de gases desarrollando proyectos, para proteger el medioambiente en otros lugares», dijo Lagos. Agregó que la visita del ministro de Medioambiente de Dinamarca a Chile «tiene por objeto determinar cuales van a ser de esos proyectos los que Dinamarca esperan realizar en Chile, lo cual es una tremenda ventaja desde el punto de vista nuestro, porque es un elemento para mejorar el medioambiente en Chile que compense la mayor emisión de gases que durante un tiempo va a seguir teniendo acá Dinamarca». Lagos explicó que Dinamarca recibió una serie de proyectos de distintos países, pero fue la calidad de los chilenos lo que llevaron al Gobierno danés inclinarse por invertir en nuestro país.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
DESCONÉCTESE CONECTADO
Es común ver por las calles a ejecutivos portando su notebook, para conectarse a Internet de alta velocidad en aeropuertos, hoteles o restaurantes. También universitarios lo hacen. Su diferencia es que el computador personal o la agenda electrónica inalámbrica la cargan en su mochila. Tal efervescencia se está produciendo en torno a las conexiones inalámbricas y al acceso a la información sin cables. Tal hecho ha motivado a que las empresas de telecomunicaciones comiencen a plagar de puntos de acceso a Internet de alta velocidad (o Hot Spots) por todo Chile. Ya es posible disfrutar de sus ventajas desde Arica a Chiloé. Los centros veraniegos no han estado excentos de tal fiebre. Ya es posible localizar Hot Spots en playas, hoteles, aeropuertos y estaciones del servicios a lo largo de todo el país. Ellos se transforman en verdaderas oficinas virtuales que facilitan la labor de quienes requieren de información inmediata, con los consiguientes beneficios que ello implica. Por lo cual si está por iniciar sus vacaciones, no olvide de echar en la maleta su bronceador y su computador personal. Así podrá descansar y estar conectado a la vez a Internet.
TEXTIL
BLUE JEANS CHILENOS A ESTADOS UNIDOS
El taller de la Corporación Manufacturera «San Juan» deberá comenzar en los próximos días, la producción del primer pedido de blue jeans para el mercado estadounidense gracias a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio. Se trata de una partida de 30 mil unidades, considerada todavía pequeña por su gerente general Juan Carlos Apara, si se considera que la producción mensual de esta fábrica es de 200 mil pares bajo las marcas de «Yissus» y «Soviet», entre otras. Esa es la mayor producción de blue jeans en Chile, «porque apuntamos a la masividad en los sectores medios y medios bajos. Por eso no somos los primeros en facturación», advirtió Apara. Si bien este es uno de los primeros embarques de una empresa chilena textil, rubro que quedó con cero arancel después del acuerdo, las tratativas comenzaron hace más de dos años, con visitas a Estados Unidos y muestras del material confeccionado a diversas empresas estadounidenses. Jesús Manzur, dueño de la empresa, prefirió no revelar el nombre de sus clientes estadounidenses, porque todavía hay detalles que afinar, aunque todo debería estar listo durante este mes. El negocio consiste en producir pantalones para una marca estadounidense, «suficientemente conocida», en una operación conocida como «maquiladora». El interés extranjero surge por el hecho de que los costos de producción y de mano de obra son más bajos en nuestro país que en, este caso, Estados Unidos. Eso significa que la empresa chilena no comercializará sus marcas directamente en Estados Unidos. Para enfrentar este desafío, la Corporación Manufacturera San Juan, que fue creada en 1985, debió invertir más de un millón de dólares, en los últimos dos años, en lo que se refiere a infraestructura, personal y maquinaria. De hecho, una cuadrilla de trabajadores se encuentra ampliando al doble la zona del taller y debieron incorporar más personal, en el área de control de calidad, «porque no podemos arriesgarnos a que nos devuelvan una partida», según explicó Apara. Incluso, en los próximos meses será necesario contratar a unas 30 personas adicionales para el manejo de las máquinas. «Debemos traer más gente, a pesar de que todavía la producción es la misma. La verdad es que la generación de empleo es importante, «compramos telas a otras empresas, por lo que indirectamente damos trabajo a cerca de dos mil personas», dijo Manzur.
ACERO
METECNO, EMPRESA ITALIANAN LÍDER EN PRODUCCIÓN DE PANELES DE ACERO
La empresa de capitales italianos Metecno, primer productor mundial de paneles de acero para la construcción, anunció su ingreso al mercado chileno tras comprar el 60% de la propiedad de la filial del grupo Ducasse, Formac Panel. Para acceder al mercado chileno, esta compañía invirtió US$ 6 millones, que les permitirán incorporar maquinaria de última generación y así llegar a producir hasta siete veces más paneles de los que actualmente producen (700m2 por día). Según el gerente general de Formac-Metecno, Julio César Castañeda, en 2004 esperan una facturación de US$ 10 millones, con un 50% de participación de mercado. Muy superior al 15% de mercado que poseen actualmente, donde son superados por Instapanel, que posee casi el 70. Los paneles de acero son utilizados por las empresas inmobiliarias para la construcción de techos de viviendas y muros, además de la utilización para la minería. También se espera diversificar la utilización para la construcción de frigoríficos, puertas y para el levantamiento de campamentos de trabajo. Con su ingreso, esta empresa espera bajar en al menos US$ 3 el valor de venta del panel, que actualmente se ubica entre los US$ 15 y US$ 20.
INDUSTRIA DEL ACERO
Definitivamente brilla el sol en CAP. La rentabilidad de su acción alcanza al 200% en lo que va del año, lo que la convierte en la principal «vedette» de los inversionistas bursátiles. No es para menos, hace sólo un año los títulos valían $470 y hoy se transan a $1.220. Además, el mercado anticipa que este año CAP tendrá sus mayores utilidades de la última década. En el primer trimestre de 2003 ganó US$12 millones, cifra que supera con creces los US$3,3 millones de 2002. Andraca dice que en los ’90 CAP trabajaba con un precio promedio de ventas de sus productos de US$450 por tonelada, lo que le permitió generar anualmente un Ebitda – utilidad operacional más depreciación- de US$125 millones. Como consecuencia de la crisis siderúrgica, los precios, se fueron a un nivel de US$380, situación que la compañía pudo enfrentar por la reducción de costos que había logrado. Esto permitió a CAP mantener sus flujos operacionales en rangos de US$120 millones, a pesar de que los ingresos bajaron. La acción subió porque crecieron las expectativas sobre las utilidades. Con un flujo operacional de US$120 millones y una caída importante de los gastos financieros, el mercado empezó a apostar a que las ganancias no podían limitarse a los US$3,5 millones obtenidos en 2002.
GASTO PERSONAL
ABARROTES Y ASEO PERSONAL CONCENTRAN GASTO MENSUAL
Abarrotes y productos de aseo personal concentran casi la mitad del gasto mensual de los chilenos para abastecerse. Sin embargo, en otras categorías de productos hay importantes diferencias entre los hábitos de consumo entre los hogares de Santiago y regiones. Un estudio de Latin Panel realizado en abril de este año reveló que los consumidores de provincia destinan una mayor proporción de su presupuesto mensual a artículos de aseo personal que los santiaguinos. Esta tendencia se agudiza hacia el norte de Chile, donde las personas destinan 20% del valor de la canasta familiar a pañales, desodorantes, champués y protección femenina. Además, en la regiones del país – y a diferencia de Santiago- los consumidores destinan una mayor parte de su billetera a aderezos, como salsas de tomate o mayonesas y bebestibles calientes, como té o café. Por ejemplo, en regiones casi un 5% del gasto mensual se destina a estos dos últimos productos, versus 2% en Santiago.
MANUFACTURAS
SILLA PARA TEMPORERAS PROMETE ELIMINAR LAS VÁRICES Y EL LUMBAGO
No más lumbagos ni várices para quienes trabajan de todo el día de pie. Por lo menos, eso es lo que promete la silla bautizada por sus creadores como la «Parado-sentado», que fue diseñada especialmente para las temporeras. El producto obtuvo excelentes resultados en su primer año en el mercado, según sus promotores. «Si bien no hemos alcanzado las metas que nos propusimos, las ventas nos tiene contentos», aseguró Aldo Bril, gerente de Multi-Metal, empresa metalúrgica nacional que desarrolló la silla. Lanzada a principios del 2003, la silla «parado-sentado» se utiliza en más de trescientas empresas en todo el país y sus valores fluctúan entre los 12 mil y 18 mil 500 pesos. «Esta silla permite combinar posiciones de pie y sentado, lo que deja que las piernas y la espalda descansen permanentemente», dijo el gerente de Multi-Metall. Una de las plantas que la incorporó es la «CenKiwi», de la empresa Copefrut, ubicada en la provincia de Curicó. Jaime Carrera, su jefe administrativo, aseguró que «desde que las mujeres están usando la silla, las licencias por lumbago y várices desaparecieron. Realmente las señoras están muy contentas, sobre todo las más gorditas». El producto se desarrolló en conjunto por el departamento de Ergonomía y de la ACHS y la empresa metalúrgica nacional «Multi-Metall», con incluso presentaciones en el extranjero. «Hemos tenido buena aceptación en Ecuador y Argentina, en general en la industria envasadora de fruta y de montaje», destacó Bril.
TURISMO
EL SURF SE TOMA PICHILEMU
Pichilemu es la cuna de los surfistas chilenos, ubicado muy cercano a Santiago, está dentro de las playas que posee las mejores olas de Latinoamérica. Además la visitan exponentes de todo el mundo. Entre los practicantes de este deporte la gran mayoría lo toma como una nueva cultura, «Ahora es normal ver a una persona con tabla y trajes, antes nos veían como bichos raros», dijo Elvis Muñoz, miembro de la escuela de surf Manzana 54. En esta ciudad, además de surfistas, existen tiendas, restaurantes temáticos y más de once escuelas para aprender mucho más de este deporte. La edad y el sexo no es impedimento para practicar el surf, tampoco lo es la nacionalidad, ya que vienen de distintos lugares del mundo. «Yo conozco Pichilemu a través de Internet, donde se habla mucho de Chile por el surf» comentó Andrea Contti, un surfista italiano. Arriba de una ola no importa la edad de las personas, sino que la experiencia que puedan tener, como lo es el caso de Alejandro Soto, que a pesar de tener 17 años, es instructor y ha dirigido a más de cincuenta personas que han querido montarse en una tabla. «Es bueno ser así, porque soy menor, conozco bien el mar porque desde chico que vivo aquí», contó Alejandro. Este estilo de vida se ha tomado esta zona del país y lo ha hecho famoso, sus grandes olas y sólo los amantes de este deporte lo han sabido explotar.
SECTOR AGROALIMENTARIO
IMPULSAN PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN REGIÓN DE COQUIMBO
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de la fruticultura y la producción de aceite de oliva en la región de Coquimbo el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, desarrollará entre el 2004 y el 2006 el proyecto «Alternativas Productivas Frutícolas en la región de Coquimbo». La inversión total será de $250 millones y cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias, INIA región; la Secretaria Regional de Agricultura de la región y el Fondo de Desarrollo e Innovación, FDI de CORFO. Su objetivo principal es generar antecedentes específicos que permitan zonificar la aptitud frutal para el mandarino, limonero, palto, nogal y olivo, impulsando así su producción y comercialización a nivel nacional e internacional. María Loreto Mery, directora ejecutiva de CIREN, informó que se estudiarán las condiciones de los suelos en 130.000 hectáreas más las características climáticas de las zonas que abarca el estudio, es decir, los valles de Elqui, Limarí, Chaopa y Quilimarí. «Al finalizar, CIREN habrá mejorado el conocimiento de los suelos, la escala de trabajo de las unidades climáticas y estarán establecidos los requerimientos físicos para producir estas cinco especies. A partir de ello se realizará la zonificación de la aptitud frutícola de la zona y conoceremos qué especies se cultivan de mejor forma en cada zona, lo que permitirá obtener frutos de calidad», explicó la directora. Agregó que esta iniciativa aportará antecedentes para atraer nuevos inversionistas y además insertará y desarrollará la aplicación de tecnología de punta en la región, «pues el proyecto será incorporado a modernos sistemas de información geográfica, mejorando el manejo de datos y su posterior uso».
EXPOGOURMAND CUMPLIRÍA 10 AÑOS
Con la edición 2004 ExpoGourmand, la feria enogastronómica más importante del país festejará entre el 27 y el 30 de mayo su primera década con atractivas y variadas degustaciones. El público que asista a este salón internacional de gastronomía y vino podrá participar en diversas actividades y promociones además de conocer los múltiples productos y platos en exhibición que se implementarán en centros de Eventos CasaPiedra. Además el público podrá disfrutar de una amplia oferta de caldos y menús que especialmente se prepararán en el Boulevard de Restaurantes. Entre las actividades paralelas de esta feria se encuentran catas de aceite de oliva, chocolate, queso y vino, además de clases de cocina dictadas por destacados chefs del rubro, talleres y charlas. Entre las celebridades del mundo gastronómico estarán ahí, grandes chefs, jóvenes cocineros, enólogos, sommeliers, proveedores de alimentos y bebidas, periodistas y todos los sibaritas en general».
CHILE AUMENTÓ EN 20,7% LAS EXPORTACIONES DE CARNE
El principal producto emergente es la carne bovina, de la cual se embarcaron US$ 5,1 millones, con un incremento de 1.300%, respecto al mismo intervalo del año anterior. Esto corresponde a 2.623 toneladas. Por su parte, las ventas al exterior de carne ovina, ascendieron a 6,2 millones de dólares, cuando se embarcaron 1.964 toneladas. Con respecto a la carne porcina, se enviaron 13.189 toneladas, lo que significa un incremento de 29 por ciento. Los principales países de destino, del total de carnes, fueron: Japón (44%), Corea del Sur (13), Israel (9), México (9), Reino Unido (5), España (4), Cuba (3), Italia (2), China (2) y Alemania (2%).
VALOR DE EXPORTACIONES DE CEBOLLAS CRECIÓ EN 37%
En un 37 por ciento aumentó el valor de las exportaciones de cebollas frescas durante el período enero-mayo de 2003, el registrarse envíos por 14 millones de dólares. Este monto es 26% superior al registrado en el mismo intervalo de 2002, cuando se enviaron 36.175 toneladas de cebolla. Los principales países de destino de las cebollas frescas fueron Estados Unidos (40%), Reino Unido (35%), Japón (14%), Holanda (4%), Irlanda (2%), Canadá (2%) y España (1%).
Wolf & Pablo