• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 8 de febrero de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
247

Quizás, si ya estamos bien establecidos en el Hemisferio Norte, lo importante sea abrir nuevos accesos a mercados situados en el otro Hemisferio, de esta forma podríamos elaborar bienes en esa parte del mundo expandiendo nuestra marca. O se podrían ensamblar bienes con tecnología producida en el Hemisferio Norte.

Igualmente, mantener una distancia territorial entre los centros productivos o de servicios, uno en el norte otro en el sur, podría ser aconsejable de cara a mantener la viabilidad y correcto funcionamiento de ambos emprendimientos.

A lo mejor nos puede interesar el Hemisferio Sur por estar más próximo a las materias primas que puedo necesitar para fabricar y abastecer a mis clientes del lado norte y vice-versa.

En el caso de la producción agrícola podemos tener al menos, dos cosechas en un año. Nos permite aprovechar mejor nuestra inteligencia laboral ya que podrán controlar dos producciones en vez de una. Es más, los climas, suelos y aguas son muy diversos no solo dentro del mismo país, sino en los distintos Hemisferio lo cual nos permite ofrecer productos diversos a pesar de ser en el género lo mismo.

Que decir del Turismo. En este momento Chile esta en pleno verano, lo cual con la nueva costumbre de repartir las vacaciones a lo largo del año nos permite saltar del invierno al calor aprovechando los excelentes medios de transportes que existen y al parecer cada vez más asequibles al bolsillo. O prolongar los inviernos o los veranos según los gustos.

Tan valioso como el tema de los HEMISFERIO al ponderar una inversión internacional son los USOS HORARIOS. Por ejemplo, nos puede permitir ampliar nuestra jornada laboral, en el caso de Chile en 4 o 6 horas más según sea verano o invierno. Así, un departamento de diseño de una empresa o estudio profesional puede transferir los trabajos a la hora de cierre al otro que continuara funcionando varias horas más, esto gracias a las tecnologías.

Son infinitas las posibilidades que se nos ofrecen al no concentrar todos nuestros esfuerzo en el mismo Hemisferio, se acceden a nuevas oportunidades que de seguro mejoraran la rentabilidad de nuestra inversión.

Si su negocio NO ES UN COMMODITY DE IMPLANTACIÓN GLOBAL, el Hemisferio Sur es una alternativa sólida y real de crecimiento que beneficiara sin duda su negocio. Y Si ES UN COMMODITY, estoy convencido que consideraran varias localizaciones entre las que no cabe duda habrán una o más en el sur del mundo.

Chile país del Hemisferio Sur, que crece ajustándose a reglas internacionalmente aceptadas, un 3,2% durante el 2003, en un excelente ambiente de negocios, preservando la estabilidad institucional, la seguridad jurídica y la transparencia, con una fuerza empresarial sana, de las mejores de este lado del orbe es un lugar seguro y de amplia proyección para la inversión.

Finalmente, agradecer a todos los empresarios, colegas y amigos que nos han hecho llegar notas sumándose al reconocimiento efectuado por un amable lector al esfuerzo de TodoChile y Alta Tecnología, ojalá podamos seguir agregando valor a vuestras iniciativas y proyectos de implantación en Chile, así podremos continuar justificando nuestra presencia entre vosotros.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: AZAPA PODRÍA DUPLICAR PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS
La autoridad provincial, señor Figueroa como Ricardo Centella, de Asoagro, concordaron en que es necesario que la aceituna de Azapa sea asumida por toda la comunidad como un patrimonio que hay que cuidar y resaltar. Por ello están planeando establecer el Día de la Aceituna, que recordaría la fecha en que este producto obtenga oficialmente su denominación de origen. «Tenemos que hacer algo grande, no se puede pasar por alto el hecho de que se constituya la denominación de origen, porque lo que hace es darle vida e identidad a un producto que es de nuestra tierra, que tiene historia, tradición y va a tener manejo. Desde esa perspectiva es imposible que no lo tengamos incorporado a nuestras actividades como ciudad», dijo Figueroa. Entre las posibilidades que analizan para la celebración están exposiciones, competencias del producto y muestras de sus posibilidades gastronómicas. El Valle de Azapa podría duplicar su producción de aceitunas y esta podría aprovechar los canales de distribución consolidados por exportadores argentinos para acceder con relativa facilidad a nuevos mercados. Fue el presidente de Asoagro, Ricardo Centella, quien aterrizó las proyecciones de lo observado en el país vecino. Según especificó, en los predios de Plantaciones Catamarca llegan a una densidad de 350 olivos por hectárea, mientras que en Azapa lo habitual es alrededor de cien. «A lo mejor no vamos a llegar a los niveles de ellos, pero podríamos tener 200 árboles por hectárea, lo que significaría duplicar nuestra producción y se reflejaría también en los precios, permitiéndonos enfrentar mejor la competencia», dijo el dirigente.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

FÓRUM 2004. EL ALCALDE JOAN CLOS: BARCELONA, LA FIESTA INTERMINABLE
Joan Clos i Matéu, Alcalde Barcelona visitó Chile en la comitiva de Sus Majestades, con un objetivo muy preciso: invitar a los chilenos al gran encuentro al que está abocada Barcelona desde hace años. Una megafiesta, pero calculada con precisión y eficiencia catalanas. Se espera que alrededor de cinco millones de personas lleguen a la ciudad de Gaudí convocadas por el encuentro. Allí podrán acudir a las actividades que se realizarán con vista al mar en el «recinto fórum», pero también podrán disfrutar de la acogida de esta capital del diseño y la arquitectura, cuyas ramblas, plazas y parques invitan al buen café y al debate animado. Una ciudad abierta y cosmopolita -la población extranjera creció del 2 por ciento al 12 por ciento en cuatro años- que busca perpetuar su tradición de buena convivencia urbana. Al finalizar, el médico-alcalde entrega algunas impresiones de su primera visita a Santiago. «Es una ciudad extensa, con mucho verde. Distante al modelo de la «ciudad densa» que seguimos nosotros y cuyo gran valor, en mi opinión, es que fuerza al encuentro. El espacio público deviene en la ampliación del hall de tu casa, en la plaza es donde pasa todo. En la ciudad extensa está la posibilidad de terminar con un modelo similar a Los Angeles, en Estados Unidos, donde la gente se comunica por internet porque no puedes ir a caminando a la casa de un amigo; hay que atravesar carreteras enormes o incluso no hay aceras». Por su parte, las actividades del FORUM cubrirán la capital de Barcelona completa, pero el corazón será la zona del «recinto fórum» ubicado en la línea de la costa junto a la desembocadura del río Besos. El programa es amplio y comprenderá no sólo la reflexión intelectual, sino también el plano lúdico y sensorial. Pieza clave serán las 44 sesiones de diálogo (65 mil asistentes, 1.500 expositores, entre ellos líderes mundiales, artistas, escritores), en las cuales se debatirá desde la explotación del mar hasta el valor de la palabra y en el que estaría prevista la presencia de la «chueca mapuche» originaria de Chile ¿Cuánto cuesta la gracia? 300 millones de euros la organización del evento. Cerca de tres mil millones de dólares las obras de renovación urbana.

ENDESA GANA US$ 142 MILLONES EN EL 2003
El buen desempeño de algunas filiales en el extranjero y Chile, así como el severo ajuste de gastos que realizó la empresa durante el año pasado, impactó favorablemente en los resultados de Endesa Chile, cuyas ganancias superaron los US$ 140 millones en el ejercicio 2003. El resultado revierte con creces las pérdidas por US$ 17 millones que había anotado la firma, la mayor generadora eléctrica del país, durante el año precedente. No obstante, las ganancias de Endesa Chile podrían haber sido más elevadas de no mediar el «efecto dólar», puesto que la compañía reconoce que la apreciación del peso afectó contablemente su desempeño. De hecho, la firma calculó que si los resultados operacionales de sus filiales en el extranjero se contabilizaran con el dólar del año 2002, éstos serían 23,2% superiores. Pese a ello, es claro que el 2003 fue un buen año. En Chile se registró un incremento de 3,2% del resultado de explotación en Chile, en línea con el crecimiento de 5% de los ingresos por venta de energía. Esto, pese a la enajenación de la central Canutillar a fines de abril del año pasado. La generación de sus plantas mejoró en 1,47% (a 16.524 GWh). Asimismo, Endesa redujo su deuda en US$ 1.316 millones, lo que se tradujo en una importante baja en los gastos financieros, según explicó la compañía al dar a conocer ayer sus resultados. La firma generó el año pasado fondos por US$ 943 millones, el 38% de los cuales sirvió para pagar deudas, el 34% se destinó a gastos financieros y el 21% a inversiones. Uno de los hitos relevantes del año para Endesa Chile fue la construcción de la central Ralco, cuya puesta en marcha se prevé para el segundo semestre del 2004 tras haber suscrito un pacto con la comunidad pehuenche en septiembre del 2003.

ALGUNAS DE LAS EMPRESAS QUE INVIERTEN EN INFRAESTRUCTURAS EN CHILE
ALSA: Opera hace 6 meses en Chile, en sociedad con LIT, en una inversión de US$ 10 millones. Su principal negocio es el transporte interurbano mediante buses. Tiene oficinas en España, Alemania, Francia, Italia, Suiza, Polonia, Portugal y Holanda. SACYR: Grupo español creado en 1986 que tiene mayor presencia en las concesiones de carreteras chilenas, con US$ 1.500 millones. Ganó la adjudicación del Acceso Nororiente a Santiago, por US$ 130 millones. Está integrado por más de 50 empresas constructoras en las áreas de la ingeniería civil, edificación, promoción inmobiliaria y tratamiento de aguas. CINTRA: Propiedad del grupo Ferrovial de España y de Macquarie. Especializado en infraestructura de transporte. Tiene inversiones en 16 autopistas en Europa, Chile y Canadá; en 12 aeropuertos de Australia, Reino Unido, México y Chile, y en 175 estacionamientos en Europa. En Chile tiene, entre otros, el tramo Santiago-Talca de la Ruta 5 y el Acceso Sur a Santiago. DRAGADOS: Fundada en 1941, está dedicada a la construcción, servicios, industrial y concesiones. Sus obras incluyen 2.500 km de autopistas y 4.000 de carreteras, 1.500 puentes, 100 km de diques, 50 aeropuertos y 18 puertos. OHL (Obrascón, Huarte y Lain): Fusión de 3 firmas españolas. Tiene las concesiones de la Autopista del Sol, Los Libertadores y Santiago-Los Vilos. Hizo los hospitales San José y San Felipe, y la Embajada de EE.UU. INDRA: Compañía española especializada en Tecnologías de la Información. Está en más de 40 países, entre ellos Alemania, Argentina, Brasil, China y EE.UU.

ECONOMÍA

EN US$ 382,7 MILLONES CRECEN RESERVAS
Las reservas internacionales del Banco Central crecieron en US$ 382,7 millones en los primeros 15 días de enero, con lo que el indicador acumula US$ 16.233,9 millones. Ello se explica, principalmente, por el alza de los depósitos operativos que los bancos mantienen en el instituto emisor.

TASA DE DESEMPLEO FINALIZÓ 2003 EN 7,4%
La menor tasa de desocupación en los últimos cinco años para el periodo octubre-diciembre dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), alcanzando un desempleo de 7,4% para el último trimestre móvil de 2003, lo que arroja un promedio anual de 8,5% para el año. El organismo estatal indicó que respecto a igual periodo de 2002, el desempleo anotó una baja de 0,4 punto porcentual, mientras que en comparación con el trimestre inmediatamente anterior, la disminución en la desocupación fue de 0,7 punto porcentual. Así, un total de 15.640 personas superaron la condición de desocupados respecto al trimestre octubre-diciembre de 2002.
Jueves 29 de Enero de 2004

VENTAS Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CIERRAN EL 2003 CON CIFRAS AZULES
Con cifras positivas cerraron el 2003 los indicadores industriales. Según los datos entregados por la Sofofa, la producción mostró un alza de 1,9% en diciembre, acumulando así un aumento de 1,5% para todo el año. A las ventas les fue mejor, puesto que en el último mes anotó un incremento de 4,7% (la mejor cifra de 2003), con lo cual terminó el año con un aumento de 2,6%. Por su parte, la ocupación industrial mostró un aumento de 0,9% en 12 meses, con lo cual la variación en el año 2003 alcanzó a 0,4%, respecto de 2002. En ventas, los sectores que mostraron mayor dinamismo fueron: Sustancias químicas (21,3%); procesamiento y conservas de carne, pescado, fruta y legumbres (6,6%); y bebidas (8,2%). Cayeron, productos minerales no metálicos (-4,0%); productos lácteos (-5,9%); hierro y acero (-6,3%).

LIBRE COMERCIO CHILE – ESTADOS UNIDOS

SECTORES ECONÓMICOS SE BENEFICIAN DE LIBRE COMERCIO CON E.E.U.U.
El sector pecuario es uno de los que más beneficios esperan con Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Los envíos de carne bovina quedarán totalmente liberalizados en un plazo de cuatro años. Un hecho que cambia radicalmente el escenario de esa industria y que ha abierto el apetito de los empresarios nacionales para transformar a Chile en una gran nación exportadora de carnes, aprovechando que nuestro país está libre de fiebre aftosa y del reciente rebrote del mal de la «vaca loca». Para el director de Relaciones Económicas de la Cancillería, Osvaldo Rosales, los envíos agrícolas también tendrán un interesante panorama. Esto, porque todas las exportaciones de hortalizas y frutas frescas quedarán con arancel cero. La única excepción serán las paltas, aunque el impuesto que paga esta fruta por ingresar a Estados Unidos se reducirá de 12,4 a 7,2%. Las rebajas arancelarios no sólo mejoraran las competitividad de los exportadores. Los consumidores chilenos también podrán disfrutar de una rebaja en los precios de muchos productos de consumo masivo, principalmente aquellos de alto desarrollo tecnológico. Por ejemplo, los televisores, las camionetas y los medicamentos cuyo origen de producción sea Estados Unidos dejaron de pagar el arancel de 6% que cobra nuestro país a las importaciones. Lo que debería producir una baja en el precio que paga el público de estas mercancías. El sector Textil es otro de los grandes favorecidos (ver info más abajo). Las empresas que funcionan en Chile también podrán obtener mejoras en su competitividad, ya que la lista de los productos norteamericanos que serán desgravados desde el primer día de la puesta en marcha del acuerdo está formada principalmente por bienes de capital que son utilizados como insumos por las compañías. Tras comenzar el 2004 con acuerdos de libre comercio vigentes con la Unión Europea y Estados Unidos – que se suman a otra serie de tratados alcanzados en los años anteriores, excepto el de Corea del Sur, aún pendiente- las prioridades de nuestro país estarán puestas ahora en el Asia. El TLC con EE.UU. ya es una realidad.. El primer embarque en entrar fue de uva de mesa que salió del puerto de Coquimbo. Con el acuerdo se espera que los negocios entre Chile y la potencia del norte experimenten un salto de 23% en los próximos tres años. Según un estudio elaborado por el departamento de Estudios de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), el Índice de Negocios Bilaterales pasará de los 444 puntos que registró en el período 2001-2003 a 545,6 puntos para el lapso comprendido entre 2004 y 2006. En tanto, Asexma también proyectó que el Producto Interno Bruto de Chile tendrá un incremento de 1,2% en los próximos tres años.

MEDIOS DE PAGO

TARJETAS DESPLAZAN A LOS CHEQUES COMO MEDIO DE PAGO EN CHILE
Las tarjetas de crédito y los medios electrónicos de pago están dejando atrás el uso del tradicional cheque. Por primera vez el medio de pago que ha imperado por décadas en el país y que la banca está empeñada cambiar en pos de instrumentos más eficientes y que impliquen menores costos de administración fue destronado del liderazgo. Al cierre del 2003 las transacciones electrónicas, es decir las operaciones a través de cajeros automáticos, tarjetas de crédito y débito, representaron un 51% de las operaciones totales dentro del sistema, según la Superintendencia de Bancos. Esto derivó en que el cheque por primera vez en la historia financiera del país representó el 2003 menos de la mitad de todas las operaciones del sistema, tras acaparar un 49% de las transacciones. En 1998 este instrumento justificaba el 68% de las operaciones que se realizaban en los bancos.. Al respecto, la consultora Gemines Management Consulting estima que por cada cheque depositado en una cuenta bancaria, esta última entidad debe asumir costos administrativos y logísticos de entre $ 600 y $ 700 por documento. En Chile diariamente circulan por el sistema alrededor de un millón 175 mil cheques. Precisamente, los altos costos en que incurre la banca por la administración de los millones de cheques que reciben año a año ha motivado a que algunas entidades comiencen a cobrar a los clientes que emplean excesivamente este medio (más de seis cheques al mes), mientras otros bancos aún estudian la aplicación de estos cobros durante el 2004.

INVESTIGACIÓN: POR PADRE DE CHICAGO BOY’S

ECONOMÍA Y CAFÉ
Fue un recipiente de plata para esconder la fealdad del tarro de café instantáneo como regalo de matrimonio lo que incitó a Arnold Harberger a investigar por qué en Chile se consumía tanto ese producto y era tan valorado, mientras que en el resto del mundo lo que mandaba era el café en grano. Intrigado, en una de sus visitas al país el padre intelectual de los Chicago boys se dedicó a investigar el asunto hasta descubrir que era culpa del control de precios. Y de lo años ’30. Como era el gobierno y no el mercado quien definía el costo de los productos básicos, el único café en grano que podía entrar al país era el de peor calidad, ya que los precios estaban muy altos. Como el café soluble no estaba sujeto a la intervención, se produjo una desviación natural.

HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

FOUR SEASONS SERÍA LA PRÓXIMA EN INGRESAR

La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos está transformando a Santiago en un apetecido mercado para las principales cadenas de hoteles de lujo en el mundo. A las ya existentes Marriott, Ritz-Carlton, Hyatt, Radisson, Intercontinental y Sheraton, desean sumarse Hilton y Four Seasons, que han decantado sus proyectos y actualmente mantienen conversaciones con inversionistas locales. Para Four Seasons -la cadena canadiense «rankeada» entre las primeras cinco empresas hoteleras del mundo y que sería la séptima en ingresar al país si se anticipa a Hilton-, «Santiago es el destino».

VENTAS DE RESTAURANTES CIERRAN EL 2003 CON ALZA DE 1,1%
Un fuerte repunte de 8,4% tuvieron las ventas de restaurantes en el último trimestre de 2003, lo cual le permitió a este sector cerrar el año con un alza de 1,1%, según cifras entregadas por la Cámara Nacional de Comercio, a través de Consetur y Achiga. La presidenta de Consetur, Ivonne Lahaye y el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, Achiga, Fernando De la Fuente, señalaron que si bien el año 2003 comenzó con decrecimientos, el año fue de menos a más, pasando de un primer semestre con una caída anual del 3,4%, a un segundo semestre que alcanzó en promedio un crecimiento de 5,2%. Ello permitió que en el 2003 las ventas de restaurantes crecieran 1,1% respecto al 2002. Una cifra moderada, pero positiva», afirmaron.

CONSTRUCCIÓN

VENTAS DE VIVIENDAS CRECERÁN 2% Ó 3%
El sector inmobiliario está optimista de lo que pueda lograrse durante este año. Así la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) espera que las ventas de casas y departamentos experimenten un repunte de entre 2% y 3%. Respecto de los resultados de 2003, el presidente del gremio Fernando Echeverría explicó que aunque la venta de departamentos se elevó en 6.218 unidades -que implicó un aumento de 2,2% respecto al año anterior- no fue suficiente para equiparar la caída de 9,1% que experimentó la venta de casas, que alcanzó a 5.213 unidades. A juicio de Echeverría, los factores que impulsarán el crecimiento en el sector continuará siendo la baja tasa de interés, la oferta de más de 15 mil unidades que crea una «gran competencia de precios entre los distintos empresarios del sector inmobiliario»y el crecimiento del país. «Lo que necesitamos para que haya un crecimiento es que haya un aumento en el ingreso de las personas, y nosotros prevemos que se va a producir durante el segundo semestre», sostuvo.

INGENIERÍA

INGENIERÍA CHILENA
La empresa Bertonati Iquique S.A. dedicada a agregar valor a la fabricación de equipos para ambulancias y vehículos para la policía y bomberos, espera certificar con la ISO 9000: 2000 mientras recibe solicitudes de países del Medio Oriente y Sudáfrica, y fortalecer su presencia en Colombia. Su última innovación tecnológica que contó con el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo -Fontec- de la Corfo, es un carro de bomberos para el control de emergencias químicas. La agencia estatal informó que en el 2001, por razones de demanda, la firma presentó al Fontec un proyecto de innovación tecnológica para fabricar una caja de aluminio para vehículos de emergencia con calidad reconocida. La resistencia del producto permite acomodar en su interior todo el equipamiento necesario para hacer frente a situaciones de urgencia, que incluye un acoplado a la parte motriz de cualquier transporte motorizado. La unidad tuvo la aprobación de la Asociación Chilena de Seguridad que compró las primeras ambulancias con ese aporte. Luego, construyó otros para camiones de rescate que fueron enviados a Perú y Colombia. El socio Miguel Bertonati valoró el aporte del Fontec para desarrollar las innovaciones y productos como una caja frigorífica que ha fortalecido el negocio dadas las distintas aplicaciones que puede tener esta elemento tipo sándwich.

TEXTIL

TEXTILES: PRIMER BENEFICIADO EN TLC CON EE.UU.
La industria textil y los productores de carne serán los primeros sectores que podrán aprovechar las oportunidades que quedaron abiertas con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos. En el caso de las producciones textiles las apuestas del sector son altas e incluso apuntan a pasar de los US$15 millones que envía el sector a la potencia del norte a US$100 millones en 2007. «Ya hay unas 15 empresas textiles nuevas que se están preparado para comenzar a exportar a Estados Unidos», aseguró el gerente de Comercio Exterior de la Sofofa, Hugo Baierlein, al explicar la suerte de revolución que existe en ese sector ante la entrada en vigencia del acuerdo. Las expectativas en esta actividad son tan grandes debido a que el elevado arancel de 32% que pagaban los productos textiles para ingresar a Estados Unidos desapareció.

TURISMO

IDENTIFICAN NECESIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS PYMES EN TURISMO
Acceso a financiamiento y a las nuevas tecnologías, el desarrollo de habilidades de marketing y una mayor participación de las mujeres empresarias, se identifican en un nuevo informe de APEC como factores esenciales para el desarrollo y éxito de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la industria del turismo. El documento «Necesidades para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas de turismo» fue compilado por el Centro Internacional de APEC para el Turismo Sostenible (AICST, APEC International Centre for Sustainable Tourism), en conjunto con universidades, dueños de pequeñas empresas y gobiernos de la región de APEC. El director ejecutivo del Centro Internacional de APEC para el Turismo Sostenible, Ian Kean, sostuvo que el documento identifica los esfuerzos y preocupación de las 21 economías miembros del Foro para el desarrollo de las PYMES del sector. Kean sostuvo que, pese a que «la pequeña empresa es el corazón y alma de la industria del turismo» carece de acceso a recursos y oportunidades. Mientras una alta motivación permite a muchas PYMES superar obstáculos, este informe identifica algunas dificultades que requieren estrategias coordinadas desde los gobiernos y los propios dueños de las empresas. Afortunadamente existen muchas iniciativas gubernamentales y programas de grupos industriales locales que están trabajando para resolver estas necesidades. Se trata ahora, señala el documento, de animar a los pequeños y medianos empresarios para que aprovechen los recursos disponibles. Ian Kean expresó que el informe también destaca el rol creciente de las empresarias en la industria turística, pero advierte que se necesita más esfuerzo en algunas regiones para expandir plenamente las oportunidades para las mujeres que trabajan en el negocio. «Observando la economía regional, tanto industrializada como en desarrollo, hay ejemplos donde las mujeres no pueden participar plenamente en negocios locales», agregó. Esto se debería a barreras que incluyen salarios bajos, y a una falta de acceso al capital, capacitación, a las facilidades del mercado y las nuevas tecnologías.

SECTOR AGROALIMENTARIO

SECTOR ACUÍCOLA: EN 2005 PARTE CULTIVO DE LA MERLUZA AUSTRAL
El próximo año comenzará la explotación comercial de esta especie, con lo que se dará inicio a una actividad que tiene el potencial para convertirse en una «segunda industria del salmón». «Pensamos que en 2004 vamos a terminar la etapa de investigación y que en 2005 se va a producir el escalamiento industrial. Lo que se traducirá en un gran aumento de las inversiones de las empresas», asegura el presidente de la Fundación Chile, José Pablo Arellano. La importancia de este proyecto es que la merluza austral es un producto que actualmente tiene alta demanda – sobre todo en Europa- y su oferta está en constante disminución. Lo que abre auspiciosas expectativas para el sector privado. Además, sería la primera industria acuícola creada gracias a una investigación desarrollada íntegramente en Chile. «Cuando comenzó a desarrollarse la salmonicultura en el país (en la década del ochenta) se podía recurrir a la experiencia de otros países. En cambio, esto se ha hecho enteramente en Chile. Estamos innovando a nivel mundial», explica el presidente de la Fundación Chile, institución que logró la primera reproducción en cautiverio de la merluza austral en 2000. En Chile, se piensa que los conocimientos adquiridos por los empresarios del salmón permitirá un despegue rápido. «La industria de la merluza austral podría ser, en 15 años más, tan importante como la del salmón», afirma Arellano. Durante 2003, los envíos de salmón al extranjero alcanzaron cerca de US$1.200 millones y se transformaron en el cuarto producto más importante de la canasta exportadora chilena.

MINERÍA

FALCONBRIDGE Y ANGLOAMERICAN: CHILE APORTA GANANCIAS
Es un gigante canadiense de la minería – reportó ganancias por US$100 millones a septiembre pasado- y nuestro país le facilita alcanzar este sitial, gracias a los fondos que obtiene a través de Collahuasi (con el 44%) y Lomas Bayas (II Región). Ambas le entregan ganancias operativas por US$96 millones – US$77 millones la primera y casi US$19 millones la segunda- y son las dos únicas mineras de cobre que le reportan resultados positivos. Incluso ayudan a generar cifras azules a este grupo en este nicho de negocios, a pesar de que la operación del yacimiento Kidd Creek es negativa en US$54 millones. La información no viene desglosada en cuanto a los costos de cada yacimiento. Ello explica que a los US$193 millones que genera la minería en total en ganancias operativas (cobre y níquel), luego la firma reste US$46 millones bajo el acápite de «costos corporativos». Angloamerican: Ya ganó US$46 millones con Disputada. Los resultados que están publicados son los que concluyen el primer trimestre del 2003: US$856 millones, que se dividen en distintos nichos de negocio: papel, embalaje y minería, donde sus activos se reparten entre cobre, oro, diamantes y platino. El cobre le generó ganancias operativas por US$106 millones. ¿Y Chile cuánto pesa?. Indudablemente es fuente primordial de sus resultados en esta esfera de negocios, pues de las 350 mil toneladas que produjo en los seis primeros meses del año, 304 mil toneladas provienen de sus yacimientos chilenos Collahuasi.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
JUAN CRUZ CORRERÁ CON GABORD COMPETICIÓN EN LAS WORLD SERIES BY NISSAN
siguiente
Maragall: »Farem una regió europea molt potent»

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano