Obviamente que estas cifras se ven favorecidas, además, por el buen comportamiento que se comienza a observar en la economía internacional, pero na cabe la menor duda de que los Acuerdos con la Unión Europea y los Estados Unidos están influyendo en este comportamiento del comercio exterior.
Las exportaciones previstas para el 2004 se acercarían a los 25 mil millones, es decir, casi un ¡20%! más que el año prescedente. No nos cansaremos de insistir ante aquellos que están evaluando un proyecto de inversión en nuestro país: Chile es una plaza económicamente atractiva y segura para ACCEDER A OTROS MERCADOS en Asia y América.
Pero sigamos hablando de récord. El tráfico aéreo desde y hacia Chile en el año 2003 totalizó 3.460.341 personas movilizadas, un 12,9% más que en el 2002. América y Asia tuvieron un excelente comportamiento, la ruta a Europa pasando por Madrid, creció casi un 10%, gracias entre al buen clima de negocios existente. Ojalá nuestros amigos de las líneas aéreas consideren aumentar el número de vuelos directos entre Europa y Chile, cada vez más se complica la obtención de plaza para muchos de nuestros empresarios que desean viajar por negocios o turismo.
De otra parte, la clasificadora de riesgo Fitch respaldó la conducción económica de Chile al anunciar su decisión de mejorar el outlook en moneda extranjera de largo plazo, revisándolo desde la condición anterior de «estable» a una nueva de «positiva». En enero pasado fue Standard & Poor’s S&P mejoró la nota dada a los compromisos de largo plazo en moneda extranjera de Chile desde A(-) a A. Entre las razones de ambas clasificadoras para mejorar sus perspectivas destaca la firma del TLC con Estados Unidos y la Unión Europea y la transparencia y buen manejo en la política fiscal y monetaria. En este punto, resaltó el avance en materia de transparencia con la adopción de estándares contables del FMI para las finanzas públicas y la potencial solución al problema del déficit fiscal del Banco Central. También se valoraron los cambios en la Reforma al Mercado de Capitales I y II, aunque esta última todavía se tramita en el Congreso.
¿Por qué es bueno que Chile tenga una mejor nota? Esto es positivo porque mejora la posición internacional de nuestro país, ya que se reconoce la seriedad de sus compromisos y la fortaleza de sus instituciones. En términos concretos, hace más barato para las empresas acceder a financiamiento internacional, ya que una empresa local que busca un crédito externo tiene como tope de clasificación la nota que posee su país. Con mejor nota, la tasa de interés que obtiene es más baja.
Ahora es el momento de establecerse en Chile, buscar su oportunidad y unirse a otros muchos emprendedores venidos de diferentes países del mundo. TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA, ambos instrumentos CORFO, le facilitan su integración en el país, desde su país en origen hasta que definitivamente materializa su emprendimiento.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: LOS CLUSTERS QUE AVANZAN EN DIVERSAS ZONAS DEL PAÍS
Varios clusters se han propuesto en el país en el último tiempo. Con diversos grados de avance y factibilidad, se ha hablado de proyectos de encadenamiento productivo para el sector acuícola, minero, vitivinícola, lácteo, plástico y de servicios. Esta idea de «vincular» toda la producción de un rubro ha mostrado su mayor avance en la industria del salmón y se intenta hacer lo mismo en el sector minero. El cluster del salmón, o si se quiere más amplio el clúster acuícola, en las regiones de Los Lagos y Aysén, incluso creó recientemente un índice de medición económica regional en la Región de Los Lagos, que estará a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En esta zona se ha dado un trabajo conjunto entre Corfo, las salmoneras e industrias relacionadas con el sector. Por ejemplo, en el clúster minero que se pretende impulsar en Antofagasta, la participación de las pymes regionales en las compras mineras de la Región de Antofagasta fue de 15%, aunque implicó un incremento de 7 puntos desde que se comenzó con la idea de implementar el clúster en esa zona, según datos de la Seremi de Minería. En la región de Bío-Bío los aspectos que hacen pensar en la idea de generar un clúster del plástico, se menciona la ubicación geográfica donde existe un polo petroquímico y una adecuada infraestructura de transporte (aeropuerto, carreteras y puertos). En la zona, las empresas Productos Plásticos del Pacífico (PPP) y Pet Packing – que mueven en conjunto US$25 millones- construirán nuevas plantas productivas en el parque Industrial de Coronel. Se han mencionado como potenciales cluster los rubros de vitivinicultura y fruticultura en la zona central del país. La industria vitivinícola creció 81% entre 1995 y 2002 gracias a un incremento de 99,2% en plantaciones. La mayor producción se concentra en la Región de Maule, con un 46,3% del total nacional. Dada la segmentación productiva, la evolución a un cluster debería considerar la integración de las diferentes regiones.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
CONSORCIO HISPANO SE ADJUDICÓ INTERMODAL DE QUINTA NORMAL
El consorcio español Estaciones Metropolitanas (constructora ACSA y la operadora de transportes ALSA) fue el único postor y se adjudicó la concesión para construir y operar la estación de intercambio modal de Quinta Normal, tras la apertura de las ofertas técnica y económica.. El conglomerado ofreció realizar las obras del recinto multifuncional y administrar su funcionamiento con una tarifa base de cobro por bus urbano de $ 3 mil y un pago de 0 peso por el uso de la infraestructura. La apertura de ofertas del programa inicial de concesiones de este tipo de estaciones tuvo lugar en el Auditorio del Ministerio de Obras Públicas. Las autoridades presentes, entre éstas el Director General de Obras Públicas, Germán Millán y el Coordinador del Plan Transantiago, Aldo Signorelli, subrayaron que ésta constituyó el primer impulso del plan Transantiago para modernizar el sistema de transporte público en la Región Metropolitana. Este Programa de Estaciones de Transferencia Intermodal facilitará el intercambio de pasajeros entre diversos modos de transporte, permitiendo una circulación cómoda, expedita y rápida en las operaciones de trasbordo de los usuarios de Metro con otros sistemas de movilización como buses urbanos e interurbanos y vehículos particulares. La iniciativa demandará una inversión de US$ 50 millones, de los cuales unos US$ 25 millones serán destinados a la Estación de Quinta Normal y, el saldo a la de La Cisterna, cuya apertura de ofertas económicas tendrá lugar pasado mañana. Según estimaciones de la Coordinación General de Concesiones del MOP, las obras para la estación de Quinta Normal debieran comenzar en el último trimestre de este año y su ejecución en lo que concierne a la plataforma de transporte tardará unos ocho a 10 meses. La edificación completa demorará cerca de un año, razón por la cual en el segundo semestre de 2005 el centro de transferencia debiese estar operativo y finalizadas sus obras.
VIÑA SANTA ELIANA INVERTIRÁ US$1 MILLÓN EN 2004
Los vinos Vega Eliane son el fruto del esfuerzo y el trabajo realizado por Viña Santa Eliana, una Bodega creada con una inversión total de 2 millones de dólares en dos fases, en un plan de cuatro años que transcurre entre 2001 y 2005. La andadura de VIÑA SANTA ELIANA empezó con su primera fase de inversiones en septiembre de 2001, fechas en que se construyeron las naves de crianza, adecuadamente climatizadas, y la planta embotelladora. En marzo de 2002 el fundo asistió a la primera vendimia de VIÑA SANTA ELIANA. La viña colchagüina, creada por un equipo hispano-chileno bajo los auspicios del CORFO, destinará US$ 1 millón para el año 2004. Durante este periodo la bodega seguirá un camino de expansión, aumentando sus viñedos en 12 hectáreas más de las variedades Carmenère y Syrah, que sumadas a las 45 hectáreas existentes, llegará a una producción de 500.000 kg de uva vinífera en su segunda fase, para la que está previsto que las bodegas de VIÑA SANTA ELIANA cuenten con Depósitos, Prensa Neumática y de Refracción, así como todo el material vitivinícola que requiere cualquier bodega, como los Jaulones para la recolección de la uva. El fin de VIÑA SANTA ELIANA en 2004 es el de hacer llegar una producción limitada de 100.000 botellas de Vega Eliane en sus variedades Elantia, Calma y Ekum, a través de distribuidores a países asiáticos como China y Japón; Grandes consumidores europeos como Alemania, Reino Unido y Francia; Brasil y México en Latinoamérica, y EEUU y Canadá en América del Norte, así como Chile y España.
ECONOMÍA
CHILE CRECE 3,2% EN 2003
Un aumento de 3,2% registró el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante diciembre en relación al mismo mes del ejercicio anterior, acumulando un crecimiento anual también de 3,2%. El Imacec es un indicador elaborado por el Banco Central, que mide la producción de casi todos los sectores y ámbitos de la economía chilena que se incluyen en la elaboración del Producto Interno Bruto (PIB). Por ello, es altamente probable que la cifra de Imacec sea también la del crecimiento económico definitivo de todo el 2003, que será dada a conocer sólo a fines de marzo por el instituto emisor. La expansión anual de la actividad está en línea con las proyecciones de analistas privados y con la que entregó el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria de enero, donde anticipó el 3,2%. Los sectores que durante el año pasado impulsaron la economía fueron, fundamentalmente, la minería y el comercio exterior. Entre los rubros más rezagados se ubicó el industrial, lo que preocupa a los expertos.
SUBEN RESERVAS INTERNACIONALES
Durante enero, los activos de reservas internacionales aumentaron en US$174,5 millones, alcanzando un monto de US$16.025,7 millones. Esto se explica, principalmente, por el aumento de los depósitos operativos que los bancos mantienen en el Banco Central y otras operaciones en moneda extranjera, que se compensaron parcialmente con el vencimiento de pagarés en dólares del instituto emisor.
DEUDA EXTERNA DE CHILE AUMENTA 5,9%
A un total de US$43.391 millones alcanzó la deuda externa de Chile al 31 de diciembre de 2003, lo que representa un aumento de 5,9% respecto de igual fecha de 2002, informó el Banco Central. Del total, 78,6% corresponde al sector privado y 21,4% al público.
CRECE DINERO EN PODER DE PRIVADOS
Un crecimiento de 15,9% anotó el dinero en poder del sector privado – que se encuentra en cuenta corriente y depósitos a la vista- durante enero respecto de igual mes de 2003, según las cifras que entregó el Banco Central
FUERTE CRECIMIENTO REGISTRAN VENTAS DEL COMERCIO
Hace varios meses que 2004 es visto como el año de la reactivación de la economía y principalmente del consumo, apuesta que ya comenzó a consolidarse según lo reflejan las primeras cifras conocidas en enero. En este sentido, los centros comerciales son los más importantes referentes de esta área, con sus pequeñas y grandes tiendas que concentran miles de visitas al año, transformándolos en un verdadero termómetro del consumo nacional. Por ello no es menor que Parque Arauco ya saque cuentas muy positivas de lo ocurrido durante el primer mes del año. Según Gonzalo Quinteros, gerente de centros comerciales de esa empresa, durante enero pasado el mall registró ventas por UF 900 mil, una cifra cercana a US$ 26 millones, lo que representó un crecimiento con respecto al mismo mes de 2003, de 11,06%. En términos de flujo de público, Quinteros indicó que registraron un crecimiento de 16,8%. ÒPero lo más destacable es que por primera vez en la historia de este mall, en enero sobrepasamos las dos millones de visitas, con un total de 2.036.820. En tanto, febrero lleva un crecimiento de 21,6%, por lo que se viene mejor que enero en términos de públicoÓ, declaró el ejecutivo. Respecto a las ventas, la empresa proyecta un crecimiento de 6,7% para este mes, en el cual aún no se incluyen las proyecciones de las tres tiendas anclas. En relación a las tres tiendas anclas del recinto, la que registró una mayor alza de sus ventas durante enero fue Almacenes Paris con 13,13%, seguida por Falabella que las incrementó en 9,69 %, mientras que Ripley las elevó en 1,1%.
INVERSIÓN EN EL EXTERIOR
AFP DUPLICAN EN UN AÑO INVERSIÓN EN ACCIONES Y EN EL EXTRANJERO
El avance del mercado accionario el año pasado, tanto en Chile como en el extranjero, provocó que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) incrementaran su exposición en el mercado bursátil en prácticamente el doble entre enero de 2003 y enero último. Tal incremento fue clave para lograr las rentabilidades anuales que, el mes pasado, llegaron hasta 30% promedio, como en el caso del fondo tipo A. Como participación del total de fondos administrados por el sistema, este tipo de colocaciones dejó en el último mes de representar sólo el 24% en enero de 2003, para aumentar su relevancia a 38,6% del total del dinero confiado a las AFP. El gran apetito por acciones en las gerencias de inversiones de las AFP se reflejó en que las colocaciones en renta variable aumentaron a un ritmo de US$ 930 millones al mes en los 12 meses previos a enero pasado. Esto descuenta la única contracción del período, vivida en febrero de 2003. Preparándose para la extensión del límite para invertir en el extranjero, las AFP incrementaron a paso firme su exposición en los mercados internacionales, pasando de tener en ellos US$ 7.400 millones a US$ 12.700 millones. De hecho, al llegar a esa cantidad, las AFP incluso superaron, aunque marginalmente, el límite actual, de 25%. Desde marzo será de 30%.
PUERTOS
PUERTOS LOCALES TIENEN BAJO COSTO COMPARATIVO
Los puertos chilenos tienen los menores costos de transferencia de contenedores del mundo, aunque su competitividad se ve disminuida por los problemas de acceso terrestre que persisten en varios de los terminales nacionales. Según un estudio de la consultora inglesa Drewry’s – una de las más prestigiosas del mundo en esta industria- , los puertos nacionales cobran una media de US$85 por contenedor movilizado, mientras que los terminales del Sudeste asiático – que se ubican segundos en el ránking- tienen costos promedios de US$92. De acuerdo a esta medición, los más caros del mundo son los puertos norteamericanos – US$312- , seguidos de los africanos, con US$256, y los latinoamericanos, con US$174. La razón del liderazgo de los terminales chilenos radica en el equilibrio que han logrado desarrollar entre altas inversiones en tecnología y bajos costos de la mano de obra. Por el contrario, los puertos norteamericanos tienen muy avanzado este primer concepto, pero fallan en el segundo. Y en el caso de los africanos, la relación es al revés.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
MICROSOFT Y CORFO FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN TECNOLÓGICA
Con el propósito de llevar a cabo una modernización tecnológica que integre plenamente a CORFO a los planes de Gobierno Electrónico, la corporación decidió implementar una serie de herramientas para apoyar su gestión con tecnología Microsoft de última generación. El acuerdo considera asesoría e intercambio tecnológico. Habilitación de herramientas en seguridad, para lo cual se implementarán aplicaciones Office 2003 y Windows XP Professional. Un servidor central para Windows 2003 Server y Exchange 2003 Server para los sistemas de seguridad de correos electrónicos. Además, Microsoft realizará la migración del actual sistema de correo electrónico a la última versión de Exchange 2003 Server, y capacitará a ejecutivos del área informática en el manejo de estas tecnologías. Esta migración permitirá, entre otros beneficios, aumentar la interacción entre las distintas áreas de CORFO, mejorar su gestión sobre documentos y archivos de correo mediante la administración de derechos, además de acceso al servidor vía web. El gerente general de Microsoft Chile, Rodrigo Alonso, afirmó que este es un acuerdo muy importante, que refuerza el compromiso de nuestra compañía con el gobierno, de modo que las instituciones del Estado cuenten con las mejores soluciones tecnológicas para que alcancen su máximo potencial. En este caso, Microsoft proveerá tecnología de punta para anular riesgos en la pérdida y mal uso de información.
ENERGÍA
NEUMÁTICOS SON NUEVA FUENTE DE ENERGÍA
Hacer de los neumáticos en desuso una fuente de energía limpia y segura para la industria del cemento, fue la misión a la que se abocaron en conjunto Goodyear Chile y la empresa Cemento Melón, utilizando tecnología de punta para desarrollar este proyecto único en Chile. La inversión para materializar el proyecto que permitirá procesar hasta 1.500.000 de estas unidades anuales, bordeó el millón de dólares y contempló la adquisición de equipos de alimentación automática de neumáticos para el horno 9 de la planta de La Calera de Cemento Melón, los que fueron fabricados en Estados Unidos y montados entre noviembre y diciembre del año pasado. La puesta en marcha de este proyecto implica la culminación de estudios iniciados hace más de dos años, cuando las compañías resolvieron implementar algún tipo de solución al problema ambiental que significan los neumáticos en desuso, ayudando a reemplazar hasta un 20% la energía total consumida en este horno. Este tipo de tecnología actualmente está siendo utilizada en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Bélgica y otros países industrializados, respetando altos estándares y normativas medioambientales.
DEFENSA
CHILE COMPRARÁ 4 FRAGATAS HOLANDESAS USADAS A US$ 350 MILLONES
Como un «regalo de Navidad», así calificó la ministra de Defensa, Michelle Bachelet, la oferta que formuló poco antes de Navidad el gobierno holandés de vender a la Armada chilena cuatro fragatas de segunda mano por US$ 350 millones. Las naves -dos clase «M», operativas desde 1992 y 1993, y dos clase «L» operativas desde 1986, pero modernizadas el 2000- despertaron tal interés en la Marina y en el gobierno, que a principios de enero el Presidente Ricardo Lagos resolvió comenzar las negociaciones con Amsterdam y declarar desierta la licitación para comprar tres buques nuevos a un astillero extranjero. En la Armada señalaron que la decisión del gobierno «satisface» los intereses de la institución. El director general de Servicios de la Armada, vicealmirante Juan Illanes, señaló que «estamos convencidos que la decisión del supremo gobierno interpreta los requerimientos del país, en cuanto a las necesidades de mantener una defensa nacional moderna y equilibrada. Yo como jefe del proyecto creo que la decisión satisface las aspiraciones de la Armada en cuanto a la renovación de los buques». Entre los aspectos positivos de las fragatas holandesas es que los cuatro buques usados tienen un precio inferior a la mitad de lo que hubiese costado comprar tres naves nuevas, lo que se estimaba en US$ 900 millones. Además, las naves tipo «M» son consideradas por los especialistas iguales o mejores que las fragatas alemanas «Meko», que contemplaba el proyecto Tridente de adquisición de naves nuevas, iniciativa que el gobierno desechó en enero del 2002. En tanto, las holandesas clase «L» son fragatas antiaéreas, con lo que se suple una de las necesidades de la Armada. Otro de los aspectos que destacaron es que la Marina no deberá endeudarse y tendrá dinero extra para proyectos como modernización de sus helicópteros y submarinos. Además, los costos de mantención de las naves son menores.
MANUFACTURAS
UE Y ASIA LIDERAN ALZA DE ENVÍOS INDUSTRIALES
La Unión Europea (UE) y Asia fueron los mercados que encabezaron el fuerte crecimiento de 14,7% que registraron las exportaciones industriales durante 2003 y que contabilizaron retornos por US$9.683 millones, según informó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Así, en un período caracterizado por el crecimiento de los envíos a todos los bloques con los que Chile comercia, la UE y Asia obtuvieron sendas alzas de 23,9 y 16,9%. El auge en los embarques al Viejo Continente se explica por el acuerdo comercial con el bloque, que por estos días cumplió un año de vigencia. En Asia, en tanto, los buenos resultados se deben a la fuerte demanda por alimentos y celulosa. En términos del total de productos adquiridos a Chile, el destino más relevante para los exportadores industriales nacionales continuó siendo el Nafta – pacto comercial de Canadá, Estados Unidos y México- con compras por más de US$2.855 millones. El producto que lideró las exportaciones industriales fue el salmón, con envíos por US$1.147 millones. Casi como un adelanto de lo que se espera para cuando se concrete el TLC con Corea, los envíos industriales hacia ese país crecieron de forma explosiva: 103,8% en 2003. Metanol, carnes y celulosa fueron las principales exportaciones.
SECTOR AGROALIMENTARIO
ABALÓN JAPONÉS
Ninguna otra especie acuícola supera los precios del abalón japonés, cuyo cultivo en Chile promete convertirse en contrapeso de la salmonicultura. El cultivo del abalón japonés en Chile se establecerá en el corto y mediano plazo entre los negocios emergentes de mayor potencial dentro del contexto de la industria acuícola nacional. Un mercado asegurado en Asia de US$ 180 millones justifica en parte esta proyección, y explica también las significativas inversiones en innovación tecnológica que se han venido realizando en el país para desarrollar alternativas viables de cultivo del molusco, las que ascienden a más de $4.500 millones, aportados conjuntamente por el Estado -a través del FONDEF de CONICYT, las instituciones académicas y las empresas. Para dimensionar correctamente el impacto económico que provocará la producción de esta especie marina en Chile, el principal antecedente lo constituye la demanda desde los mercados asiáticos, principalmente de Japón. Lejos de ser un fenómeno de moda gastronómica, el abalón japonés -o abalón verde- es un producto tradicional muy apreciado desde la antigüedad en esa zona del mundo. En Japón su consumo se considera un verdadero lujo y reviste una connotación agregada de tipo ceremonial. En el mercado mayorista de Tokio el kilo de ejemplar vivo de abalón verde con concha, de 8 a 10 cm de longitud, se vende aproximadamente entre US$ 80 y US$ 100, mientras que deshidratado se cotiza en alrededor de 300 a 3.000 dólares por kilo, valores que han demostrado fluctuar sólo hacia el alza durante los últimos años.
POLLOS CHILENOS VOLARÁN A ASIA
Alejados de lo trágica que resulta la expansión de la «gripe del pollo» en Asia, que ya ha provocado varios muertos y exhibe contagios en diez países del continente, los productores avícolas chilenos comienzan a vislumbrar las oportunidades que presenta la situación para las exportaciones nacionales del sector.
ARÁNDANO, EL HIT EXPORTADOR
Un artículo publicado por la revista estadounidense SELF, indica que un panel de 34 profesionales de la American Dietetic Association recomendó que las mujeres de ese país debían incluir en sus dietas mayores cantidades de arándano debido a la alta cantidad de antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades cardíacas, cáncer, alzheimer y otras, que posee este frutal menor de la familia de los berries. Edmundo Ruiz, gerente general de Hortifrut, explica que este tipo de noticias está apareciendo cada vez con mayor frecuencia desde hace algunos años, tal como lo está haciendo este producto que ya está disponible en supermercados los 365 días del año, lo que ha derivado en un aumento constante de su demanda en mercados como el norteamericano, europeo y asiático. «Con un volumen proyectado de cuatro millones de cajas para la temporada que recién comienza (un 30% más que las producidas en la temporada anterior), Chile es el principal productor de arándanos en el hemisferio sur y por lo tanto el mayor oferentede contra estación a los principales mercados, siendo Estados Unidos el destino más importante con más del 70% de los envíos nacionales», indica Ruiz. Las proyecciones indican que cuando las plantaciones que actualmente existen en Chile alcancen su plena producción, el número de cajas se elevará a ocho millones, lo que sucedería antes de cinco años, lo que -a juicio de Ruiz– podría ser visto como una invitación a la prudencia a la hora de planificar nuevos cultivos y desarrollar esta industria, aunque agrega que una barrera importante para el desarrollo acelerado de este sector es el alto costo de inversión que tiene el inicio de una plantación de esta fruta, la que en promedio supera los US $15.000 (aproximadamente 9 millones de pesos) por hectárea en el caso de los huertos menos sofisticados.
TURISMO
VIAJAR POR CHILE ES CADA VEZ MÁS ENTRETENIDO
Las últimas semanas, organismos gubernamentales, privados y diversas agencias han enviado comunicados sobre la fecunda oferta, novedosa y aventurera, que ofrece Chile para turistear. Hasta los nombres que les colocan son atractivos: Cabalgatas místicas invita a recorrer los cerros del Choapa, cercanos a Zapallar; Entre olivos, vinos y avestruces cuenta las bondades de una buena mesa en el Valle del Elqui; Trekking entre Petroglifos y cementerio diaguita, se la juega por el turismo étnico en el Valle de Chalinga, y el Tour esotérico en centro holístico Salamanca invita a un centro energético virgen e incontaminado. Mil curiosidades.
SECTOR MINERO
PERNO INTELIGENTE: TECNOLOGÍA MINERA DE CLASE MUNDIAL
La empresa HighService desarrolló un perno «inteligente» que detecta el nivel de desgaste de los revestimientos de protección de los molinos semiautógenos que se usan en la minería, sin necesidad de detener su operación con el consiguiente ahorro y mejorando las condiciones de seguridad del personal de mantención. La firma presentó el proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo, Fontec de la Corfo, el que resolvió apoyarlo con un cofinanciamiento de $ 50 millones, equivalente al 33% de la inversión total. La aprobación obedeció a que no existe en el mundo un perno sensor de sus características. En Estados Unidos, Europa y Japón existen unos que incorporan algún tipo de dispositivo de control, pero no se pueden aplicar al caso de equipos rotatorios que realicen faenas de molienda. Se consideró que la detención un molino por una hora varía entre los US$ 10.000 y US$ 30.000. Para el desarrollo de las pruebas, la empresa consiguió la autorización de la Minera Pelambres interesada en el proyecto. Juan C. Barros, gerente Comercial de HighService, explicó que esta innovación tecnológica consiste en la reducción de tamaño del mineral o conminución, que se realiza utilizando diferentes tipos de molinos rotatorios como los SAG, los molinos de Bolas y los molinos de Barras. La carcaza de los molinos se protege con piezas de sacrificio o revestimientos que deben ser reemplazados periódicamente para evitar daños a la estructura del molino. Para estimar la fecha de reemplazo de los revestimientos se realizan inspecciones periódicas del nivel de desgaste midiendo su espesor. Esto significa detener los equipos, disminuyendo la producción.
CHILE: PRODUCCIÓN MINERA CRECIÓ UN 6,1 POR CIENTO EN EL AÑO 2003
La producción de la minería chilena se incrementó en un 6,1 por ciento en 2003 respecto a 2002, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sólo en diciembre pasado, la producción anotó una reducción del 2,3 por ciento en comparación con igual mes del año anterior, explicado principalmente por el comportamiento de la minería metálica durante ese mes. Entre enero y diciembre de 2003 la producción de la minería metálica aumentó el 6,1 por ciento y la de la minería no metálica en 4,5 por ciento respecto de 2002. La producción de cobre en el último mes de 2003 alcanzó las 455.797 toneladas, lo que supone una disminución de 2,6 por ciento en doce meses. Ello principalmente por los descensos en la producción de las empresas La Escondida, Doña Inés de Collahuasi, Punta de Cobre y Los Pelambres, que representaron el 30 por ciento de la producción de diciembre último, consigna el informe del INE. En tanto, la producción de oro en diciembre también bajó el 2,6 por ciento respecto a igual mes del año anterior y la de plata descendió un 17,6 por ciento.
Wolf & Pablo