Desde aquí lo invitamos a reunirse con nuestras autoridades públicas, privadas y empresarios en cualquiera de las actividades propuestas, para cada uno de nosotros será un verdadero placer el poder presentarles a un Chile lleno de oportunidades que no solo contribuirán al desarrollo nuestro, sino que también llevaran riqueza a sus países de origen.
¿Qué ofrecemos a nuestros amigos inversionistas?.
Primero, ponemos a disposición de ustedes la mayor inversión realizada por nuestro país a lo largo de muchas decenas de año, estabilidad institucional, la cual ha dado origen a un estado de derecho fuerte y sólido, que aporta garantías plenas al correcto desarrollo de cualquier clase de proyecto que ustedes puedan concebir.
Lo anterior, ha permitido que las áreas públicas y privadas de nuestro país abrieran un gran camino para acceder desde Chile, uno de los países más seguros y transparentes del mundo, a más de mil millones de consumidores en condiciones muy favorables.
¿A quiénes?.
Si usted se sitúa en Europa querrá ampliar su mercado. Desde Chile, junto con atender el mercado chileno, podrá alcanzar a otros países de la región y del Asia.
El principal comprador de los productos elaborados o ensamblados en Chile es Estados Unidos. Japón es el segundo principal demandante de bienes y servicios locales, país que creció un increíble 2,7% después de trece años de travesía por el desierto, en el último cuatrimestre alcanzó una expansión de un 7%.
Tras Japón se ubica China, país que a pasado del lugar número 12 en los años noventa al tercero. Nuestras autoridades reconocen que con China, Japón e India habría importantes avances tendientes a iniciar tratativas con el objetivo de facilitar el ingresos de nuestros respectivos bienes y servicios en condiciones más ventajosas para las empresas de ambos lados. Dicho de otro modo, ampliar más aún este mercado de más de mil millones de personas a los cuales se puede acceder desde Chile.
Pero, ¿quién más sigue en esta lista de países a cuyos mercados se accede desde Chile?
Corea del Sur, país cuyo parlamento acaba de aprobar por amplia mayoría un Tratado de Libre Comercio con Chile. El 87% de los productos cuyo origen sea Chile podrán entrar en este mercado sin pagar aranceles, el resto se someterá a un calendario de liberalización.
Siguen Méjico, Brasil, Canadá, importantes socios chilenos ubicados en nuestro querido continente Iberoamericano, al cual pertenecemos y nos sentimos entrañablemente unidos, y por el cual bien vale la pena apostar, las grandes empresas así lo han entendido.
¿ Y la Unión Europea?.
Italia, España, Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, no por este orden, son nuestro principales mercados en esta parte del mundo.
Todos los nombrados son grandes mercados a los que se accede desde Chile, con bienes y servicios de calidad a costos muy competitivos.
Gracias a los que invierten en nuestro país, chilenos y extranjeros juntos, hemos podido sobrepasar la cifra de los 20 mil millones de dólares en exportaciones en el 2003, abriéndose para el 2004, por el mejoramiento de las condiciones internacionales, y en especial por los Tratados de Libre Comercio que entraron recientemente en vigencia con la Unión Europea y Estados Unidos, los ya vigentes con México y Canadá y los que se activarán con EFTA y Corea en los próximos meses, posibilidades de que estas crezcan hasta una cifra muy cercana a los 25 mil millones de dólares.
Ya lo han dicho otros: LAS OPORTUNIDADES DEJAN DE SERLO HASTA QUE TODO EL MUNDO LAS VE.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: SAN ANTONIO ES MAYOR PUERTO DE LA COSTA OESTE
El principal puerto chileno, San Antonio, se convirtió en enero en el mayor de la costa oeste de América Latina, desplazando al peruano de El Callao de su tradicional primer puesto en esta cuenca. Hasta hace apenas un año, San Antonio era el tercer mayor puerto de la costa oeste, siendo superado también por Guayaquil, en Ecuador. Sin embargo, el fuerte crecimiento que registró el comercio exterior chileno durante la temporada anterior – expandiéndose en 13,5%- y, en especial, el dinamismo que logró este terminal de la V Región, al crecer 20% respecto de 2002, llevaron a que San Antonio tomara el liderazgo regional. Al cierre de 2003, El Callao superaba mínimamente a San Antonio en carga transferida. Mientras el terminal peruano movió 553.000 teus – medida que equivale a un contenedor estándar de 20 pies- , el chileno sumó 524.000 teus. Pero la situación cambió en enero pasado. Según el presidente del directorio de la Empresa Portuaria de San Antonio (Epsa), Ernesto Edwards, ese mes San Antonio logró sobrepasar definitivamente el volumen de carga de El Callao. Edwards explicó que las claves de San Antonio son la eficiencia de costos en las labores portuarias, su alto grado de conectividad con las ciudades de la zona central y la fuerte diversificación de los servicios portuarios, que le permite contar con terminales de graneles, químicos, contenedores y carga.
PUERTOS LOCALES TIENEN BAJO COSTO COMPARATIVO
Los puertos chilenos tienen los menores costos de transferencia de contenedores del mundo, aunque su competitividad se ve disminuida por los problemas de acceso terrestre que persisten en varios de los terminales nacionales. Según un estudio de la consultora inglesa Drewry’s – una de las más prestigiosas del mundo en esta industria- , los puertos nacionales cobran una media de US$85 por contenedor movilizado, mientras que los terminales del Sudeste asiático – que se ubican segundos en el ránking- tienen costos promedios de US$92. De acuerdo a esta medición, los más caros del mundo son los puertos norteamericanos – US$312- , seguidos de los africanos, con US$256, y los latinoamericanos, con US$174. La razón del liderazgo de los terminales chilenos radica en el equilibrio que han logrado desarrollar entre altas inversiones en tecnología y bajos costos de la mano de obra. Por el contrario, los puertos norteamericanos tienen muy avanzado este primer concepto, pero fallan en el segundo. Y en el caso de los africanos, la relación es al revés.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
EUROPCAR, EMPRESA DE ALQUILER DE AUTOS SE INSTALA EN CHILE
Europcar, la empresa líder de alquiler de vehículos en Europa, se instalará en Chile a partir del segundo semestre. La información la proporcionó el director de Europcar de franquicias para América, el español Carlos Flores. Según comentó el ejecutivo, la instalación en nuestro país se inserta dentro del plan de expansión de la marca en todo el continente americano. Flores señaló que en Chile se cubrirá el territorio nacional. «Las principales ciudades, especialmente aquellas que tienen aeropuertos grandes que según tengo entendido son unos 10 ó 12. En el caso de Santiago o de Concepción habrá más de una oficina». Estima que la creación de puestos de trabajo será superior a las cien personas, entre administrativos y de atención a público. Destacó que según una encuesta realizada, el año pasado, entre más de 150.000 profesionales a nivel mundial, Europcar resultó elegida como la compañía preferida de alquiler en Europa. Están presentes en 123 países. Poseen una flota de más de 200.000 vehículos y 2.600 puntos de ventas. Los vehículos que alquilan son de diversas marcas para responder a las diferentes demandas calidad-precio y anuncia el directivo que para el anzamiento harán ofertas muy competitivas. Comentó Flores que la potencialidad de Chile pasa «porque en nuestro negocio tenemos básicamente dos tipos de mercado: el corporativo que es un 60% y el 40% de viajeros de vacaciones. En Chile esperamos que sea ligeramente mayor el corporativo por su economía tan fluida en lo industrial, en lo minero. Esos posiblemente sean nuestro clientes principales».
ACCIONA Y NECSO, EMPRESAS ESPAÑOLAS CON PRESENCIA EN CHILE
Entre los grupos españoles inversores en infraestructuras en Chile la empresa Acciona participa en la Red Vial Litoral Central y en la autopista Américo Vespucio Sur. Además, la constructora NECSO está finalizando la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco para Endesa. Ambas, se están junto al grupo de empresas españolas que invierten en nuestro país.
EMPRESAS CHILENAS EN EL LATIBEX
Estar presente en Europa y no sólo en Estados Unidos favorece la imagen de las compañías chilenas. Este parece ser el principal motivo por el que Enersis, Endesa, D&S y Banco de Chile, además de cotizar sus ADR en Wall Street, operan en Latibex, el único mercado internacional exclusivo para valores latinoamericanos, en la Bolsa de Valores de Madrid. Según los analistas, estar en este mercado no beneficia mucho la liquidez de las acciones. Lo que sí mejora es la imagen corporativa de las empresas, que ven una forma fácil de aproximarse a Europa y ser reconocidas debido a que las exigencias para entrar son bajas. Cristián Moreno, de Santander Investment, sostiene que esto no atrae mayores capitales externos, ya que los extranjeros que invierten más en Chile lo hacen directamente en la bolsa local o por ADR. Eduardo Castro, jefe de estudios de Munita, Cruzat y Claro, concuerda con la relevancia que tiene el factor imagen corporativa. «Estar presentes en EE.UU. y Europa les da una mayor importancia», sostiene. Enersis – que entró al Latibex a fines de 2001- hace un balance positivo de su operación y apuesta a que este mercado crecerá y permitirá marcar una fuerte presencia en Europa. Y dado que su socio controlador es español, Latibex les ha dado una mayor sinergia con los inversionistas, facilitando también la llegada de nuevos capitales. Banchile – la mayor corredora de bolsa chilena- ingresará este año a este mercado. Arbitrará las emisiones chilenas en Latibex y ejecutará órdenes de inversionistas europeos que quieran invertir en estas acciones. «El objetivo es ser una puerta de salida para que los títulos chilenos se transen en el mercado europeo», dice Alejandro Parraguez, gerente de Inversiones de Banchile.
ECONOMÍA
HACIENDA: DÉFICIT LLEGÓ A 0,8% DEL PIB EL 2003
El director de Presupuestos, Mario Marcel, informó que el año pasado se cumplió con la meta de déficit fiscal, el que representó el 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB) al totalizar $ 417.224 millones. Precisó que en el período, el Estado recaudó $ 10.727.161 millones por concepto de impuestos, ventas del cobre y tributos previsionales. Detalló que los ingresos tributarios netos totalizaron $ 8.117 millones, con un aumento de 10,0 %, y destacó el incremento del IVA de 6,9 %, luego del alza de este tributo desde 18% a 19% que empezó a regir en octubre del 2003. Los mayores gastos del gobierno central correspondieron a remuneraciones del personal, subsidios y donaciones y prestaciones previsionales, por un monto que sobrepasó levemente en conjunto los $ 7.000 millones.
RIESGO-PAÍS
Las primeras emisiones soberanas (con vencimientos en 2009 y 2012, respectivamente) registraron leves alzas, ubicándose en 89 y 82 puntos base. Asimismo, la tercera colocación (2007) subió un punto, logrando un spread de 18 unidades. A su vez, el bono soberano con vencimiento en 2013 se mantuvo estable, al cerrar la jornada en 92 unidades. Por último, la quinta colocación (2008) no varió respecto a la sesión anterior, manteniéndose en 45 puntos.
BIOTECNOLOGÍA
PERSPECTIVA BIOTECNOLÓGICA
En marzo de 2004 Concepción, Región de Bío-Bío, será la sede del Foro Mundial de Biotecnología organizado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi). Si además se considera que esta línea productiva es uno de los pilares de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), diseñada por la Intendencia, y que el Presidente Lagos recibió a mediados de año el informe de una comisión especial que recomendó modificar la legislación y no exigir el rotulado de los productos genéticamente modificados, resulta indispensable describir qué terreno se está pisando. En primer lugar, la biotecnología debe entenderse como toda aplicación tecnológica que emplee organismos vivos o sus derivados para crear o modificar procesos y productos. En segundo lugar, la transgénesis, como rama de la biotecnología, es el conjunto de procesos que permiten la transferencia de genes a un organismo receptor el que, en general, puede transmitirlos a su descendencia. Estas tipificaciones facilitan comprender que la biotecnología se dé en la propia naturaleza, a través de las sucesivas mutaciones experimentadas por las especies; pero, al mismo tiempo, que se trata de una técnica que ha acompañado a la agricultura tradicional desde la antigüedad. De hecho, el kiwi que hoy se exhibe en los supermercados y ferias locales difiere completamente de aquel que florecía en forma silvestre en la China imperial, y ello se debe a los cruces agronómicos a que el fruto fue sometido en Nueva Zelanda durante el siglo XX. De igual modo, en Chile la producción y el consumo de una fruta híbrida como el durazno plátano es del todo normal, y allí se está sin duda ante un producto biotecnológico. A diferencia de las aplicaciones biotecnológicas tradicionales, la transgénesis brinda una ventaja comparativa inimaginable medio siglo atrás.
BANCOS
SOBRE US$ 1.000 MILLONES GANÓ LA BANCA EL 2003
Durante el 2003 las ganancias de la banca privada superaron el equivalente a los US$ 1.000 millones ($ 587.171 millones), cifra que reflejó un aumento del 20,1% en comparación al ejercicio anterior, informó hoy la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF). En diciembre pasado, el flujo de excedentes después de impuestos totalizó $ 48.798 millones con un crecimiento de 5,8% respecto a los resultados obtenidos en el mes anterior. En el mismo lapso, las colocaciones totales anotaron un alza de 0,4%, lo que derivó en un crecimiento de 4,0% en términos anualizados. Las colocaciones netas de préstamos interfinancieros mostraron un aumento de 0,2% en el último mes del 2003, lo que llevó a un incremento de 3,4% respecto a diciembre del 2002. En el período bajo análisis, las colocaciones efectivas registraron una leve variación de 0,1%, y un aumento de 3,2% en términos anualizados. Los préstamos comerciales observaron una variación de 0,1% en el duodécimo mes del año pasado, lo que derivó en un incremento de 1,6% en doce meses. Los préstamos otorgados para consumo exhibieron un incremento de 2,1% con una variación en términos anualizados de 14,2%. Los créditos para comercio exterior acusaron un descenso de 2,8% en el mismo periodo, con una variación observada en doce meses de -5,4%.
SECTOR FINANCIERO
QUIÉN ES QUIÉN EN EL SISTEMA FINANCIERO
Los bancos siempre han dominado el sistema financiero. Pero las AFP y las aseguradoras han avanzado progresivamente, hasta manejar casi la misma cantidad de recursos que éstos. De ahí que la voz de cada uno de estos actores, tanto en el mundo de los negocios como en los debates legislativos y la fiscalización, tenga enorme peso. Si el proyecto de Ley de Rentas Vitalicias demoró 10 años en aprobarse fue en gran medida porque las aseguradoras se opusieron. Lo contrario ocurrió con los multifondos y el ahorro previsional voluntario, cuyo rápido paso por el Congreso se debió a la buena acogida que tenían estas iniciativas en cada una de las entidades financieras. Sin embargo, muy distinta es la importancia que le asigna el consumidor a cada actor del mercado de capitales.El banco es cercano, de uso casi semanal y está presente durante toda la vida. En cambio para la mayoría las AFP vienen a existir al momento de jubilarse. Las aseguradoras, en tanto, financian los choques de autos, los robos y los incendios. Pero si bien la banca maneja US$75.000 millones – el equivalente al PIB del país- , las AFP en poco más de dos décadas ya van por los US$45.000 millones y las aseguradoras por los US$15.000 millones.
SALARIOS
CHILE ENTRE LOS PAÍSES CON MENOR BRECHA SALARIAL EN LATINOAMÉRICA
Según el más reciente informe de la consultora estadounidense Mercer Human Resources Consulting, la brecha salarial en las empresas en Chile es una de las tres más bajas de América Latina, con una diferencia de 18,8 veces entre el sueldo del máximo ejecutivo versus el que percibe el junior o el empleado menos calificado de la misma firma. Lo anterior significa, por ejemplo, que si este último gana $ 250.000 pesos al mes, el ejecutivo percibe unos $ 4,7 millones. La realidad de las compañías nacionales sólo es superada por lo que ocurre en Puerto Rico y Perú, donde la distancia es de 8,6 veces y 18,4 veces, respectivamente. En el otro extremo, agrega el estudio, Brasil es el que tiene la mayor diferencia entre el sueldo de su máximo ejecutivo y el del empleado de menor rango, con una razón de 61,2 veces. Así, mientras un junior en ese país gana el equivalente a $ 250 mil, el gerente general tendrá un ingreso promedio de $ 15,3 millones. Pero las diferencias no hablan bien de las empresas latinoamericanas en general, donde la brecha salarial promedio es de 24,6 veces. Si se compara esto con la realidad en Estados Unidos -referente de todos los empresarios del mundo-, la situación es relativamente mejor, pues ahí la distancia es de 14,25 veces.
ENERGÍA
US$ 343 MILLONES INVERTIRÁ LA ENAP ESTE AÑO
El gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), Daniel Fernández, informó que la estatal realizará la mayor inversión de su historia durante el 2004, equivalente a US$ 334 millones, a las que se sumarán otros US$ 90 millones que realizarán socios privados. Los antecedentes están contenidos en balance de los principales hitos del ejercicio 2003 y el plan de inversiones del 2004. Desglosó en US$ 168 millones el aporte correspondiente a la Línea de Refinación, Logística y Comercialización, y US$ 166 millones la inversión para la Línea de Exploración y Producción. En la primera, los principales proyectos para el 2004 se orientan a mejoras de calidad de productos y cumplimiento de normativas ambientales por US$ 70 millones, y a aumentos de capacidad de conversión (eficiencia), por US$ 30 millones. En la segunda, las principales iniciativas se orientan al área de exploración con US$ 43 millones y a desarrollo con US$ 123 millones. Dijo que en Magallanes se concentrará la inversión más alta de los últimos años, equivalente a US$ 49 millones, casi el doble de lo invertido el año pasado.
FONDOS EXTRANJEROS EN CHILE
MISIÓN DE 15 GRANDES FONDOS EXTRANJEROS
La comitiva, compuesta por representantes de quince fondos de inversiones extranjeros – como Templeton, AGF y Capital, entre otros- provenientes de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, vino a Chile para visitar además a los principales conglomerados empresariales: Enersis, Telefónica, Matte, Claro, Luksic, Ibáñez, Angelini, por nombrar algunos. Según explicó Guillermo Tagle de Banco Santander a la salida de la reunión, «el año pasado invirtieron cerca de US$ 400 millones en nuestro país y para este año se espera una cifra mayor», agregando que este ingreso de divisas se produce a través de la compra de acciones – en forma local o a través de ADR- y de bonos, descartando la incursión en proyectos específicos. Tagle explicó que esta visita se enmarca dentro de las políticas de la institución financiera de traer misiones empresariales cada año, con el fin de promover negocios en la bolsa.
SECTOR FORESTAL
EMBARQUES FORESTALES RETORNARON US$ 2.500 MILLONES
En un 9% se elevaron las exportaciones del sector forestal en el 2003 con respecto al año anterior, reportando más de US$ 2.500 millones, informó la Corporación Chilena de la Madera (Corma) después que el Banco Central entregara un catastro de la actividad monetaria desarrollada en el sector forestal. Subrayó que el grupo de productos forestales y muebles, esto es con valor agregado, creció en un 9,8% con US$ 1.267 millones exportados. Otro de los rubros destacados fue el de la celulosa y el papel, el cual junto con alzas como el de la cartulina con un 33%, completó un crecimiento de un 9,6% totalizando retornos por US$ 1.217 millones. El Sector Silvícola incluye rollizos de madera y otros productos primarios que experimentaron un fuerte descenso en los embarques con -30,9% que generaron US$ 25,7 millones en comparación a los US$ 37, 2 millones del año pasado.
PISCO Y VINO
LA SERENA LIDERA EL MARKETING DE PISCO Y VINOS EN CHILE
La Región de Coquimbo en un año y medio logro posicionar al vino y pisco en la mente de los consumidores y amantes de ambos productos como plataforma comercial y de difusión a nivel global, desarrollando una completa oferta de eventos y promociones que durante estos dos años consideró tres salones del vino, dos noches del vino, cursos de cata, promociones en Sao Paulo y Buenos Aires, además de la gran convocatoria que tuvo la recién conformada Ruta del Vino del Valle del Limari (Tabali, Francisco de Aguirre, Tamaya, Agua Tierra, Ocho Tierras) que ha iniciado el proceso para crear un pre-profo en los próximos meses apoyado por CORFO. Se desarrollo además el evento donde se reunieron por primera vez en la historia Pisco Capel y Control en el evento Gastronomia & Sommelier a cargo del destacado profesional Pascual Ibañez, quien lidero este simbólico encuentro donde se degustaron pisco sours preparados por cuatro reconocidos establecimientos de La Serena como La Puerta, Café el Patio, Bakulic y Martín Fierro. Posteriormente se realizo el Primer Torneo de Barmen en La Serena, evento auspiciado por la Ilustre Municipalidad de La Serena, que logro profesionalizar dicha actividad. La Región de Coquimbo recibe mas de 300.000 visitantes que podrán acceder al TOUR DEL VINO EN EL VALLE DEL LIMARI, que considera la visita de Viña Casa Tamaya y Viña Francisco de Aguirre, se complementa dicha oferta con una Planta de Queso de Cabra, donde los visitantes acceden a comprar productos tan variados como vino, artesanías y queso. Asimismo, se cuenta entre la oferta turística el TOUR CAMINO DEL PISCO, que visita las empresas mas relevantes en un día de degustaciones y leyendas del pisco como la sala de embotellado mas importante del país en Vicuña hasta Los Nichos donde el reconocido empresario pisquero Sr. Rigoberto Rodríguez R. realizaba su reconocido Pisco Los Nichos en el siglo pasado.
TURISMO
MOTIVACIONES DEL TURISMO QUE LLEGA A CHILE
Según Óscar Santelices, director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), «Nosotros tres veces al año preguntamos en el aeropuerto a los distintos turistas el motivo de su viaje. Esto incluso nos ha revelado que en el invierno, 14% de los ingresos son por motivos de negocios», explicó Sobre los países de origen, la autoridad reconoció en Europa y Estados Unidos como principales orígenes de estos visitantes. La información fue presentada junto a las cifras turísticas de enero, que mostraron atractivas novedades en comparación al mismo periodo del 2003. «Hay un incremento de 17% de extranjeros ingresando a Chile (230 mil), lo que no es poco, si se tiene en cuenta que el año pasado, en enero, el incremento respecto al 2002 fue sólo de 1,5%», continuó Santelices. Sobre las razones que impulsaron el repunte, el director se refirió a la fuerte inversión en publicidad realizada por el organismo, apoyada por la que invitó al turista local a quedarse, llamada «Mejor en Chile». A modo de ejemplo, en la entidad añadieron que a raíz de estas acciones, el 2003 mostró 50% más de españoles en nuestras tierras. «Estamos a tasas de crecimiento en visitas de europeos 25%, o sea que las acciones de márketing bien dirigidas terminan por entregar estos resultados»,
SECTOR AGROALIMENTARIO
EMBARQUES DE SALMÓN LLEGAN A RÉCORD HISTÓRICO
Un récord absoluto alcanzaron las exportaciones de salmón durante 2003 al obtener retornos por US$1.147 millones. La cifra representa un salto de 18% respecto de los US$973 millones registrados en 2002, un crecimiento que se basó en los altos precios alcanzados por el salmón tras el recorte de producción que empresarios chilenos practicaron en 2002, según informó SalmónChile. De esta forma, el precio promedio del pescado pasó de US$2,7 a US$4 por kilo en apenas un año. La gran incidencia de esta variable queda de manifiesto al constatar que el volumen embarcado desde nuestro país cayó 14% el año pasado, y sin embargo, los retornos se ubicaron en el punto más alto de la historia de la industria. También contribuyó a los buenos resultados un aumento de los envíos con mayor valor agregado, como es el caso del salmón ahumado. Estados Unidos se consolidó el año pasado como el principal destino del salmón chileno. La principal potencia mundial concentró el 47% de los envíos. Luego se ubicaron Japón (37%) y la Unión Europea, que sumó sólo el 5% de los embarques. A nivel de productos, el liderazgo fue para el salmón atlántico y la trucha, que respectivamente representaron el 60 y el 21% de las exportaciones.
SOUTH PACIFIC ABALONE INVERTIRÁ US$ 8 MILLS. EN NUEVO CENTRO DE CULTIVO
Pese a que en nuestro país no es muy conocido el abalón, este molusco se consume desde hace más de 1.500 años en el continente asiático, y productores locales ya exportan cerca de 70 toneladas a dicho mercado, lo que les significan ingresos por al menos US$ 1,4 millones anuales. Por este motivo, y considerando las proyecciones del negocio, una de las principales empresas del sector Ðque concentra 97% de los envíos-, South Pacific Abalone (Spasa), destinará US$ 8 millones en la construcción de un nuevo centro de cultivo en la Región de Valparaíso, específicamente, en la localidad de Las Cruces. La compañía señaló que el proyecto se justifica porque el abalón es un producto de alto valor comercial ÐUS$ 20 por kilo en promedio-, y cuenta con un mercado receptivo en crecimiento, especialmente en Asia y Estados Unidos, el primero representa 80% de las exportaciones, y 20% el segundo. ÒLa exitosa experiencia en el cultivo de abalón obtenida a partir de la operación del centro de Cultivo de Los Molles, que opera desde 1995, permite a la compañía aprovechar este conocimiento y aplicarlo en una nueva iniciativa, ahora en Las CrucesÓ. Spasa detalla que el proyecto consiste en la habilitación y operación de un centro de engorda de abalón verde y rojo.
LENGUADO UNA ALTERNATIVA PARA PESCA ARTESANAL
En busca de expandir el mercado de la industria pesquera nacional se han incorporado nuevas especies, desarrollando la tecnología necesaria para su reproducción y engorda. Además, el repoblamiento o reclutamiento asistido de peces está orientado a incentivar y fomentar la pesquería artesanal y deportiva. A diferencia de otras especies de peces marinos, el cultivo de lenguado encontró algunas dificultades insondables en su etapa de engorda, aunque fue positiva su reproducción y desarrollo de juveniles. Las cualidades migratorias y comerciales del lenguado, sugieren que el repoblamiento de esta especie será de gran interés tanto para pescadores artesanales como deportistas. Con este fin durante los próximos 24 meses en la Región de Coquimbo, la Fundación Chile Desarrollará un proyecto destinado a establecer las bases técnicas y económicas para elaborar un programa para el repoblamiento del lenguado. La iniciativa que cuenta con cofinanciamiento del Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI), de Corfo, busca capacitar personal que acondicionará un hatchery y reproductores, para luego liberar por etapas, alrededor de 30 mil juveniles a la bahía de Tongoy. De esto, se generará un protocolo, donde se establecerán los pasos a seguir para un efectivo repoblamiento de la especie, como también un protocolo para el posterior seguimiento de la actividad.
SECTOR MINERO
MINERÍA DE COBRE INVERTIRÁ US$ 5.440 MILLS. EN LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS
Siguiendo la tónica del repunte que sufrirán las inversiones de la minería del oro en nuestro país, que sumarán US$ 1.893 millones en los próximos cuatro años, Cochilco (Comisión Chilena del Cobre) prevé que entre 2004-2007 los proyectos vinculados a la minería del cobre totalizarán recursos por US$ 5.439 millones, de los cuales US$ 2.680 millones serán desembolsados por Codelco, mientras que los restantes US$ 2.759 millones por privados. Asimismo, agrega que posterior a 2007 se realizarán obras por otros US$ 320 millones, lo que da un total de US$ 5.759 millones. En el caso de la minera estatal, la entidad detalla que esta tiene una inversión autorizada para el periodo antes mencionado de US$ 463 millones, de los cuales US$ 140 millones corresponden a Codelco Norte; US$ 23 millones a El Salvador; US$ 4 millones a Andina; US$ 241 millones a El Teniente, y US$ 55 millones a su casa matriz. Lo anterior, en línea con el plan que modificará la forma de operación de la minera ampliando su producción subterránea, lo que significa desarrollar una serie cambios al interior de cada una de las divisiones. A juicio de la compañía, dicho proyecto tiene una enorme importancia para el crecimiento de la Corporación, «dado que es el principal proyecto minero de cambio tecnológico. Desde esa perspectiva impactará en los futuros grandes proyectos de desarrollo minero que se están analizando en todas las Divisiones».
Wolf & Pablo