Hoy desearía referirme a una faceta poco conocida en el exterior de los empresarios chilenos que lo calificaría como muy buenos socios, observando sus movimientos uno puede anticipar los próximos pasos a dar.
Desde la perspectiva que nos interesa, la inversión, nuestros empresarios no solo han fortalecido su presencia al interior del país incorporando tecnologías puntas en sus respectivos sectores, sino, además, muchos de ellos se han aventurado a invertir en el exterior, esto se claramente visible en el continente americano, ahora ya comienzan tímidamente a asomarse por Europa.
Pues bien, la presencia de empresarios chilenos en países de Hispanoamericanos, los Estados Unidos y Canadá es cada vez más habitual, y como en todas partes está sujeta a los vaivenes de la economía internacional. Estos emprendimientos son en sociedad con inversionistas locales o de forma individual. Así tenemos que entre los primeros lugares de procedencia de la inversión extranjera en Argentina figuran empresarios chilenos, la cifra estimada es de US$ 2000 mil millones de dólares, en Brasil es de unos US$ 1000 millones de dólares, en Perú de US$ 500 millones de dólares, Uruguay, Venezuela, Colombia, Ecuador o Bolivia todos tienen inversiones chilenas importantes. Los que pasen por Miami podrán ver presencia chilena, entre otros, en el sector inmobiliario.
Hace algunos tiempo, aún no lejano, uno podía aventurarse a realizar una inversión en un tercer país por motivos de corte emocional -un pariente se fue ahí hace muchos años-, o siguiendo consignas voluntaristas apoyadas en deseos más que en realidades sólidas, que cuando se fueron al trasto, hubo que cerrar todo y marcharse.
La vocación del empresario chileno por invertir en el exterior es innegable, cuentan con alguna capacidad económica para estudiar oportunidades, especialmente en sectores donde tienen reconocida capacidad, como en la agroindustria, vitivinícola, forestal, pesquero, inmobiliario, minería, servicios tecnológicos, grandes superficies, transporte aéreo, bancos, solo por mencionar los más evidentes, aunque algunos han ido más allá.
Nuestra recomendación es que venga a Chile, vea las oportunidades que tiene su sector, inquiera información sobre posibilidades de expansión a otros países desde Chile de tal forma que su introducción en cualquiera o todos ellos se haga asentado en una plataforma más segura, a lo mejor hasta compartiendo algún riesgo con un emprendedor chileno.
Chile es un gran país, con una visión empresarial internacional de las mejores que existen, se ha integrado unilateralmente al espacio global, sus empresarios viajan por todo el planeta en busca de ventajas para sus productos lo cual les proporciona conocimientos y experiencia que trasladan luego a su actividad.
A Europa ya comienzan a entrar, no son grandes inversiones pero es la avanzadilla que abre camino a otros. Los chilenos entendemos la cooperación y el comercio como caminos de “ida y vuelta”, ya hemos dado pruebas en América, por ello pensamos que somos socios confiables y buenos compañeros de viaje.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: TURISMO Y ACUICULTURA ATRAEN A ESPAÑOLES A R. DE LOS LAGOS
España puede convertirse en un importante socio para la Región de los Lagos. Importantes inversionistas españoles del sector turismo, pesca y acuicultura visitaron la zona para reunirse con empresarios, asociaciones gremiales y entidades públicas y así poder conocer en terreno las posibilidades de un trabajo en conjunto. Según informó Roberto Martinic, director provincial Corfo Valdivia y coordinador regional del Programa TodoChile, esta gira se enmarcó dentro del Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial Hispano-Chileno que se está realizó en Santiago, organizado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Para conocer el sector turístico llegó hasta Puerto Montt el empresario español, Javier Liy, director de SAP, consultoría Turística y Ambiental, empresa que opera en el área del turismo ecológico. En Chile, este inversionista ha estudiado diversos segmentos como el de la pesca con mosca en la Undécima Región y el senderismo en la Duodécima Región. También tiene interés en el desarrollo turístico de Chiloé en la Región de Los Lagos, por lo que también incluyó a Ancud en su itinerario. El motivo de este viaje es atraer inversión de hispana a Chile y viceversa para desarrollar proyectos de turismo sustentable con socios chilenos. Para la Región de Los Lagos, la Agencia Regional de Inversión ha priorizado en la diversificación de la acuicultura, el turismo de intereses especiales, la industria de alimentos y ecoalimentos y la industria secundaria de la madera, en los cuales está orientando el apoyo del Programa TodoChile. En este contexto, Martinic sostuvo que los proyectos del programa TodoChile en la Región para el 2004 suman más de 100 millones de dólares de inversiones en estos cuatro sectores. Del mismo modo, inició su gira por Puerto Montt el empresario Javier González, gerente de Alimentos Javimar, empresa española dedicada a la elaboración y venta de mariscos y pescados. Los destinos de sus productos van principalmente a España y Francia y dentro de su cartera de clientes se encuentra la cadena de supermercados Carrefour.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
AIR COMET CONTROLADORES DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS A CHILE
La compañía Aerolíneas Argentinas, controlada por del grupo español Air Comet, invertirá unos US$ 10 millones para iniciar sus operaciones en Chile con vuelos locales e internacionales. La intención es alcanzar en un año una cuota de mercado en torno al 30%. El vocero del comité ejecutivo, Julio Scaramella, informó que «en Chile ya está conformada la compañía comercial y se están realizando sólo los últimos trámites sobre los permisos de vuelo y extensión de las rutas, haciendo las consultas correspondientes a las autoridades chilenas y argentinas». Aerolíneas Argentinas anunció que tiene intenciones serias de ingresar a Chile, bajo el concepto de empresas subsidiarias, proyecto que en total demandará una inversión de US$ 30 millones. Para ello, la firma ya tiene destinados incluso los aviones que empleará: dos Boeing 747 para los vuelos al extranjero, lo que abarcará Estados Unidos y Europa, y entre dos y cuatro Boeing 737 para los viajes dentro del país. «Pretendemos cubrir las rutas que no están suficientemente servidas en este momento. Sabemos que tendremos una fuerte competencia con Lan Chile y Sky, pero estamos preparados y no tememos a la competencia», enfatizó Scarella. En Chile se optó por la vía de una filial -el interés ya se había expresado en septiembre de 2003-, aunque también hubo intentos de acercamiento con una de las dos principales aerolíneas locales, que no fructificaron. «Dentro del plan de expansión, Chile es una de las operaciones más importantes para nosotros y por ello, sólo ahí se invertirán unos US$ 10 millones para iniciar la comercialización y alcanzar en un año una cuota de mercado en torno al 30%», afirmó el vocero de Aerolíneas, agregando que «en todos los países la idea es ingresar con compañías subsidiarias, pero no descartamos la compra de firmas que estén disponibles».
ENDESA CHILE: RECORD DE GENERACIÓN
Endesa Chile alcanzó durante 2003 un record histórico de producción anual de energía eléctrica, con un total de 16.526 GWh, que resultó de la combinación de un aporte hidroeléctrico de 13.085 GWh y de 3.441 GWh de producción térmica. La cifra cifra superó en un 0,4% al record anterior registrado en el año 2002 y en un 4% al del 2001, manteniéndose así la tendencia creciente de la generación en los últimos años. En 2002 la producción total de la empresa en el país había sido de 16.459 GWh, con un aporte hidráulico de 13.651 GWh y uno térmico de 2.808 GWh, mientras que en el 2001 la generación de la empresa alcanzó los 15.910 GWh, de ellos 12.733 GWh hidroeléctricos y 3.177 GWh térmicos.
FERROVIAL FORTALECE SU PRESENCIA EN CHILE
El máximo directivo del grupo español Ferrovial, Rafael del Pino y Calvo-Sotelo, vino a Chile con el objetivo de concretar importantes gestiones para el futuro de esta compañía en el país, en el cual es el principal inversionista en el sector de infraestructura. En su actividad más pública, el presidente del conglomerado participó en la inauguración del nuevo by-pass a Rancagua en una ceremonia encabezada por el presidente de la República, Ricardo Lagos, y el ministro de Obras Públicas, Javier Etcheberry. Este proyecto complementa las obras del tramo Santiago-Talca de la ruta 5, su principal inversión en Chile, con un monto de US$ 750 millones. Pero del Pino también realizó gestiones de carácter privado, esta vez relativas a sus intereses en el sector inmobiliario en Chile, en el cual participa con el 50% de la propiedad de la firma Habitaria. Con este fin, el alto ejecutivo sostuvo reuniones con sus socios en la empresa, el grupo Luksic. Este encuentro tuvo una relevancia especial por cuanto altas fuentes de la compañía han confirmado la intención de Ferrovial de vender su participación de Habitaria a sus socios. Fuentes vinculadas al grupo Luksic indicaron que la transacción se resolverá en marzo y aún cuando no está acordado el monto de la operación, trascendió que el grupo español recibiría cerca de US$ 7,3 millones por su porcentaje en la inmobiliaria. En la ceremonia de inauguración del by-pass de Rancagua el presidente de la República, Ricardo Lagos agradeció la gestión del consorcio Ferrovial, a través de su filial Cintra, por haber concluido las obras cinco meses antes de lo previsto. «Al entregar esta obra que nos permite disminuir nuestros tiempos de viaje con una tremenda inversión de US$ 65 millones en 28 kilómetros…Aquí también hay una empresa grande entre las grandes como es Ferrovial en España que junto a Agroman se han asociado para invertir acá US$ 700 millones que ellos esperan recuperar en los próximos años, amén de otras inversiones que tienen en Chile», dijo.
ECONOMÍA
DISMINUYÓ DÉFICIT EN LA BALANZA DE PAGOS EN EL 2003
El déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos finalizó el 2003 en US$ 594 millones, cifra que se compara con el déficit de US$ 885 millones en el ejercicio anterior, informó el Banco Central. Detalló que la cuenta financiera, excluyendo reservas, presentó egresos netos acumulados por un valor de US$ 630 millones, cifra que revirtió el comportamiento registrado el 2002, cuando anotó ingresos por US$ 2.097 millones. La autoridad monetaria comentó que «de esta manera, los saldos negativos registrados por la cuenta corriente y la cuenta financiera, sumados a errores u omisiones positivos por US$ 858 millones, condujeron a un déficit global de balanza de pagos de US$ 366 millones». En cuanto a la balanza comercial, el año cerró con un superávit de US$ 3.015 millones como resultado de exportaciones por US$ 21.046 millones e importaciones por US$ 18.031 millones, lo que representó tasas de crecimiento nominales de 15,8% y 13,3%, respectivamente.
RESERVAS INTERNACIONALES SUBEN A US$ 16.115,7 MILLONES
El Banco Central informó hoy que las reservas internacionales de Chile crecieron a US$ 16.115,7 millones al 15 de febrero, US$ 287 millones más que en la medición de la primera semana del mes. El informe quincenal de la autoridad monetaria agregó que al día 15 del mes en curso el circulante descendió hasta los $ 1.311 mil millones, $ 27 mil millones menos que los registrado al 7 de febrero. El M1A (dinero en manos de los privados) que corresponde a los agregados monetarios más líquidos se ubicó en los $ 5.740 miles de millones, lo que representa un aumento de $ 63 mil millones respecto del informe al 7 de febrero. La emisión en tanto llegó a los $ 2.146 miles de millones.
OFERTAS DE EMPLEO SUBIERON 50,6% EN ENERO
Las ofertas de empleo en enero último se incrementaron en un 50,6% en comparación a diciembre pasado, de acuerdo a los resultados de un sondeo sobre las ofertas en los principales periódicos nacionales hecha por el Banco Central. El informe precisó que lo anterior significó que de 10.929 ofertas de puestos de trabajo en diciembre del 2003, éstas subieron a 16.464 en enero. Chile espera reducir este año las altas tasas de desempleo que ostenta desde 1999, apoyado en un crecimiento de 4,5% a 5,5%, rango proyectado por la propia autoridad monetaria. Las últimas mediciones oficiales indicaron que la desocupación bajó a 7,4% en el trimestre móvil octubre-diciembre del año pasado, mientras que durante todo el 2003 promedió 8,5%.
BIOTECNOLOGÍA
FORO GLOBAL DE BIOTECNOLOGÍA (FGB)
El Foro Global de Biotecnología (FGB) se realizará en Concepción, Región de Bío-Bío en Chile, entre el 2 y 5 de marzo próximo. El evento, que será inaugurado por el jefe de Estado chileno, Ricardo Lagos, ya está segura la presencia de 60 delegaciones, de América y Europa, y 40 ministros. El Foro será cubierto por cerca de cien medios de comunicación, tanto nacionales como extranjeros. Los cuatro grandes contribuyentes son: La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Onudi,(un millón de dólares), gobierno de Chile y ejecutivo regional (un millón de dólares en conjunto) y Universidad de Concepción(150 mil dólares en apoyo humano e infraestructura). El FGB, que tomó más de dos años de constante preparación, será la instancia para que se discutan temas de biotecnología de los que falta conversar. El asunto central a tratar será cómo convertir a la biotecnología en un instrumento de desarrollo de los países pobres. Un planteamiento ha discutir es si con esta tecnología lograremos romper este esquema de desarrollo que ha generado una acomulación de riqueza, en un extremo, y de pobreza en el otro. Otra temática será cómo se elabora un marco regulatorio que sea válido mundialmente, con el propósito de desarrollar una investigación armónica. Esto implica la bioseguridad (normativa tendiente a asegurar que lo que se invente no dañe al medio ambiente ni a las personas) y la patente y propiedad intelectual, porque siendo un elemento importante para el incentivo de la investigación y desarrollo, puede convertirse en un elemento negativo para el crecimiento. Otra cuestión a tratar será la bioética, «porque hoy se dispone del conocimiento y los recursos para efectuar varias cosas, pero es distinto lo que se puede hacer y lo que se debe hacer, eso hay que debatirlo. Dentro de los panelistas e invitados confirmados se encuentra el premio nobel de 1988, el alemán Robert Huber; el director del Instituto de Genómica de Beijing, Yang Huanmig; y por confirmar otros dos premios nobel. El conocimiento de biotecnología es increíblemente rápido. En los años 70 la duplicación de las nociones en biotecnología se hacía cada ocho años. En la década del 2000, cada año. Y en el último trimestre de 2003, se dobló el conocimiento, si se mide en patentes,
ENERGÍA
DEMANDA ELÉCTRICA CRECIÓ 6,5% EN ENERO
Confirmando el repunte que ha exhibido el consumo eléctrico en los últimos meses, la demanda neta del mes de enero se incrementó 6,5% según datos proporcionados por el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC). De hecho, en los últimos doce meses las ventas mensuales de energía crecieron 5,8% en la zona central. Lo anterior, confirmaría el mayor dinamismo que muestra el sector y los pronósticos de operadores y analistas, quienes sostienen que el consumo de este año se empinará por sobre 6,5%, e incluso, según los más optimistas, bordearía 7%. El CDEC-SIC detalla, en tanto, que la demanda bruta mensual registró una alza de 5,5% respecto a igual mes de 2003, al pasar de 2.824 GWh a 2.980 GWh, mientras que las ventas totalizaron un aumento de 6,5%. En esta línea y según datos proporcionados por la entidad -que prevé que bajo condiciones de hidrología media las eléctricas producirán unos 35.928,3 GWh en 2004, lo que supone 6,6% más que los 33.707,8 GWh de 2003-, este mes se daría la mayor alza en cuanto a la producción de energía, debido a que se generarán 2.842 GWh, cifra que se compara positivamente con los 2.586 GWh producidos el año pasado, ya que representa un incremento de 9,9%.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
EN DIEZ REGIONES LOS HOGARES CON CELULAR SUPERAN A LOS CON RED FIJA
La alta penetración que ha registrado la telefonía celular en los últimos años queda en evidencia en que en diez de las trece regiones del país el porcentaje de hogares con teléfono celular es mayor que el de hogares con red fija. En este ámbito destaca especialmente la VII Región, donde hay 2 hogares con teléfono celular por cada teléfono fijo, es decir, 50,2% de los hogares posee teléfono celular y sólo 25,1% posee teléfono de red fija. Sobresale también la X Región, donde hay 1,7 hogares con celular por cada hogar con teléfono fijo. Pero aún hay dos regiones donde la telefonía fija supera a la celular: la Región Metropolitana, donde 70,9% de los hogares tiene red fija y 53,5% posee teléfono móvil, y la XII Región, donde 64,8% de los hogares tiene teléfono fijo mientras 48,2% posee celular. En todo caso, la región con mayor cantidad de hogares teléfono celular es la Metropolitana, donde se concentran alrededor de 42% de los existentes en el país, posteriormente le siguen la VIII Región (con 11%), la V Región (con 10,7%) y la X Región (con 7%). El menor número de hogares con teléfono móvil, en cambio, lo registran la XI Región (con sólo 0,5% del total nacional), seguida por la XII (con 1%) y III regiones (con 1,8%). Si se comparan los datos actuales con los de hace diez años, se aprecia un importante incremento tanto en la telefonía celular como fija. Es así como los hogares con teléfonos red fija subieron en diez años de 777.185, lo que significaba 23,6% de los hogares del país, a 2.134.250, lo que representó 51,5% de los hogares. Respecto a la penetración de la cantidad de hogares con teléfono celular, el crecimiento paso de 1% de los hogares en 1992, es decir 34.029, a 51% en 2002, vale decir 2.113.737 hogares.
BOLSA CHILENA
BOLSA CHILENA LIDERA RANKING INTERNACIONAL DE RENTABILIDAD
Una de las reglas del mercado accionario este año en Chile ha sido ubicarse entre los retornos más rentables del mundo. Dicho desempeño no varió en el tercer trimestre, del pasado año cuando el índice accionario local Ipsa logró situarse como el más rentable dentro de un grupo de 34 países, preparado por el grupo empresarial Dow Jones. De acuerdo con el Dow Jones Global Index, la Bolsa chilena fue la que ofreció a los inversionistas las mayores ganancias en dólares en el lapso julio-septiembre pasado, logrando una rentabilidad de 25,2%. Este índice es parte del conjunto de indicadores bursátiles que incluye al Dow Jones Industrials, uno de los referentes del mundo financiero. El índice incluye tanto a mercados de países desarrollados, como EEUU (rentabilidad de 2,77%) y Japón, como de economías emergentes, como las asiáticas y latinoamericanas. Entre estas últimas, el conjunto de 34 plazas comprende las de Santiago, Sao Paulo, Caracas y Ciudad de México, que no se encuentran entre las 10 primeras. De hecho, son sólo países emergentes los que conforman los top ten de la tabla. De acuerdo con el grupo Dow Jones, que publica, entre otros, el diario The Wall Street Journal, «de Asia a Latinoamérica, el mercado de preferencia de los inversionistas globales fueron los emergentes durante el tercer trimestre. Y lo siguen siendo en el cuarto». Chile es el principal beneficiado en cuanto a la rentabilidad de su Bolsa en dólares. Dentro de las 10 primeras rentabilidades le siguen cuatro mercados asiáticos, y en sexto lugar se encuentra Brasil.
VENTAS Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
CRECEN LAS VENTAS Y LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Entre las agrupaciones industriales que aumentaron su producción figuran la maquinaria no eléctrica con 53,9 por ciento; imprentas y editoriales, con la misma cifra, y caucho con 34,0. En las ventas, el crecimiento lo encabezó el sector gráfico con 49,9; hierro y acero con 12,3 y las bebidas con 10,7 por ciento. Los bienes de consumo habitual, entre ellos los alimentos, bajaron en enero su producción 1,1 por ciento, pero aumentaron sus ventas 1,5 por ciento. Finalmente, el INE informó que los bienes de capital (maquinaria y equipos para la producción), aumentaron 41,3 por ciento en producción y 26,6 en ventas.
MANUFACTURAS
STAEDTLER ANALIZA A CHILE COMO POSIBLE PLATAFORMA EN SUDAMÉRICA
Martin Müller, sales manager international de Staedtler, empresa especializada en la fabricación de artículos de escritorio, señaló que Latinoamérica, sin incluir México, representa 4% de las ventas totales de la compañía, donde nuestro país ocupa el primer lugar. -¿Qué importancia tiene Chile para Staedtler? Nuestra empresa factura US$ 300 millones al año, trabajamos con 24 subsidiarias propias en el mundo y llegamos con productos a más de 100 países. Latinoamérica, sin incluir México, representa 4% de las ventas totales de la compañía, donde Chile ocupa el primer lugar. Acá los productos se distribuyen por nuestro representante que es Ilop, quienes esperan terminar el año con ventas por US$ 1,8 millón, por lo que es un lugar de interés para la empresa. ¿Han pensado utilizar a Chile como una plataforma de negocios para llegar a los otros países de América del Sur? Se ha pensado buscar una plataforma y dentro de esta búsqueda, Chile forma una parte muy importante, ya que funcionaría muy bien considerando que es un país desarrollado y estable. Sin embargo, la decisión final la vamos a tomar en Alemania, teniendo más datos de algunos otros países de la región.
TURISMO
TAPATI: DÍAS DE FIESTA EN ISLA DE PASCUA
En medio del Pacífico -cerca de ninguna parte- surge Rapa Nui, la legendaria Isla de Pascua. Sin duda son los moai, gigantescas esculturas megalíticas, los que estimulan la imaginación de viajeros de todo el mundo. Pero este mítico paraje volcánico es mucho más que estatuas. Una milenaria tradición polinésica sustenta una cultura única, orgullosa, alegre y misteriosa. Tapati es su reflejo. La Fiesta Tapati Rapa Nui-o Semana de Isla de Pascua- se realiza anualmente durante las primeras semanas de febrero. Es una celebración que ya cumple tres décadas, pero cuyos orígenes se remontan a las más antiguas costumbres del lugar. Con el paso del tiempo, se ha convertido en un enorme atractivo turístico. Podría ser un carnaval más, pero sus raíces y fundamentos son profundos: defender la cultura Rapa Nui, preservar sus tradiciones y transmitir valores propios a las nuevas generaciones de isleños. Hoy se trata de un evento perfectamente organizado y de maravilloso atractivo; una larga fiesta cruzada por la contagiosa alegría que cautiva al visitante. Este año 2004, Tapati tuvo lugar entre el 30 de Enero y el 15 de Febrero. La Fiesta Tapati consiste esencialmente en la competencia entre dos alianzas que representan a las antiguas castas que poblaron la isla. Ambos grupos intentan demostrar su mayor habilidad en pruebas que reflejan la antigua tradición Rapa Nui. Danza, música, artesanía, pintura y gastronomía son algunas de las áreas donde los participantes deben exhibir sus aptitudes.
SECTOR AGROALIMENTARIO
CARNES EXÓTICAS: LA NUEVA APUESTA DE LOS AGRICULTORES
Existen otros sectores que pretenden seguir los pasos de las salmoneras y de las vitivinícolas, en el sentido de transformarse en pocos años en importantes exportadores. Esta es justamente la apuesta de los productores de carnes exóticas. Es así como los criaderos de emúes, avestruces, wagyues y jabalíes, se han organizado en distintas asociaciones gremiales y mientras algunos pretenden primero consolidarse como una carne que se consuma a nivel nacional, otros productores apuntan directamente a lograr el volumen necesario de animales para lograr su anhelo exportador. «El crecimiento de la masa, vale decir, el producto final de colocación tiene una cuota clara y conocida, en un principio es poco, pero será el crecimiento exponencial. Aunque no estamos enfocando en Chile, ya estamos trabajando en los mercados extranjeros», indicó el gerente general de Emusur, que cría al ave originaria de Australia llamada emú, Egan Simon, respecto a la idea de exportar la exclusiva carne. Otra de la carnes exóticas por excelencia, y que los chilenos vienen escuchando hace no más de un año, es la del wagyu. Animal originario de Japón, donde por cierto no es exótica, pero sí muy apreciada por poseer grasa monosaturada que reduce el colesterol. La comercialización de carne de jabalí al extranjero sigue adelante.
ATRACTIVOS DE LA INDUSTRIA LECHERA
Estrechos márgenes derivados de una alta competencia, precios bajos en comparación con los de otros países de la región, baja demanda interna, conflictos con los productores… Todos estos problemas no son suficientes para frenar el interés que despierta entre los inversionistas la industria láctea. La lista de actores que quieren ingresar o aumentar su participación es larga. Calán negocia con Parmalat para tomar el control de la aproblemada filial chilena. Los productores de Osorno insisten en abrir una planta en conjunto con Ferrostaal. Y Soprole y Nestlé no renuncian a concretar una asociación, que las dejaría con el dominio del mercado. ¿Por qué tanto interés si el consumo interno – unos 130 litros al año- es bajo en comparación con la región y hay al menos cinco empresas con una participación superior al 7%? La principal explicación son las perspectivas de las exportaciones, que hoy representan un bajo porcentaje de las ventas. «Chile está en condiciones de triplicar su producción – que en 2003 llegó a 1.394 millones de litros- en los próximos años. El desafío es enviar al extranjero productos diferenciados, como quesos especiales, y ganar espacio en nichos como los circuitos turísticos de México y Estados Unidos», asegura un analista. El primer impulso exportador vino a través de los TLC con Estados Unidos y la UE, que respectivamente entregaron cuotas libres de arancel de 3.500 toneladas en lácteos y 1.500 toneladas de quesos. Estos tratados llevan al Gobierno a proyectar que los envíos pasarán de US$ 60 millones de 2003 a US$ 100 millones en 2005.
LA SANDÍA SIN SEMILLAS (PEPAS) ABRE NUEVOS MERCADOS
Pero esta temporada una particular variedad sorprendió a más de alguno: la «cero semillas». Ha estado en venta desde el 2 de enero, por un precio que fluctúa entre $890 y $1.050 la unidad. Un autoadhesivo azul, con su rótulo respectivo, permite distinguirlas. Su comercialización en Chile se debe al esfuerzo conjunto de las transnacionales Alliance, Seminis, Sunseeds y Syngenta, todas empresas productoras de semillas hortícolas. Actualmente, la sandía sin semillas (pepas) representa en Estados Unidos y Europa cerca del 50% del consumo total de esa fruta. Las compañías de semillas aseguran que el éxito del producto se debe a que la ausencia de pepas no es su única gracia. Esta sandía entra en la categoría denominada como «todo corazón», porque a diferencia de las típicas, el corazón de esta fruta no se concentra exclusivamente en el centro, sino que abarca a toda su pulpa. Esta característica puede ser muy útil para evitar las clásicas disputas entre los más pequeños por llevarse el trozo más jugoso y rico. Su cáscara es mucho más delgada y su color, más intenso. Al comerla se siente más carnosa y con algo menos de jugo que las sandías tradicionales. Ya está planificada para la temporada 2005 la comercialización y promoción de la sandía individual sin pepas, de tamaño similar a un melón. Otros productos que se cultivan en Chile, pero que se exportan a países como España y Portugal. Es el caso de el melón «piel de sapo» el que, aseguran, es muy popular en la península ibérica.
GRIPE AVIAR REPRESENTA OPORTUNIDAD PARA CHILE
La detección de focos de gripe o »influenza» aviar en países como Estados Unidos, Tailandia y China, que son los principales productores y exportadores de carnes y productos avícolas a nivel mundial, y a raíz de esto la decisión de suspender el tráfico de los mismos, adoptada por grandes importadores como Japón y Corea del Sur, representa – a juicio de ProChile– una buena oportunidad para que los productores nacionales de pollos y otras aves se planteen como proveedores alternativos para esos mercados asiáticos. Así lo expresó el gerente de producción del sector pecuario de la entidad, Patricio Sáez, quien señaló que «la crisis sanitaria que afecta a países asiáticos y Estados Unidos debido a los brotes de influenza aviar, significa por ejemplo, que el 60% de la carne de ave que compraba Japón proviene de países que están infectados, lo que implicó su salida de ese mercado en el que sólo se mantiene Brasil como gran proveedor».
Wolf & Pablo