Son muchos los españoles que viven entre nosotros, y mucho los chilenos que están viviendo en España, por lo que cualquier atrocidad que se cometa en cualquiera de las dos puntas del camino es algo que nos toca muy de cerca, como miembros de una misma familia, que es lo que somos.
Con todo, no podemos permitir que el abatimiento nos hunda, muy por el contrario, es ahora cuando sociedades avanzadas como la española deben hacer aflorar los valores que los distinguen, y que la sitúan en el grupo de estados que lideran el desarrollo en el planeta.
Sabemos que los actos terroristas van más allá del simple hecho criminal, no les importa quién muere, les da exactamente lo mismo, lo que les importa como sostiene Brian Jenkins, “quienes observaran el atentado y sus consecuencias”. O sea todos nosotros.
Si nos doblamos habrán conseguido sus propósitos, si se les responde de forma masiva y unida como sucedió el pasado viernes, es una demostración de su fracaso e irracionalidad.
Invertir en educación es una obligación impostergable de todas las naciones que tienen entre sus valores más sobresalientes, la tolerancia, la libertad o la democracia. Ningún miembro de la comunidad debe estar ausente, es la forma más segura de garantizar un futuro donde se conviva en paz armonía.
El mirar para otro lado, no implicándose en lo que está sucediendo en el resto del mundo, como si lo que sucede más allá de nuestras fronteras administrativas no fuera con nosotros, es seguir viviendo en el pasado, es no darse cuenta que somos miembros de una sociedad global. Las nuevas tecnologías nos sitúan en instantes en cualquier lugar del mundo, lo hemos vivido estos días, manifestaciones en todo el globo en apoyo a las victimas del terror en Madrid.
Hoy, muchas de las decisiones que se adoptan al interior de los países tienen repercusiones en el exterior, como también en sentido inverso, es decir, buscamos apoyos en el exterior para solventar situaciones que tenemos dentro de nuestro espacio. El terrorismo es uno solo, este donde este, no hay terrorismo mejores o peores, son iguales, si queremos que esto acabe debemos asumir una misma línea, todos unidos contra esta lacra.
Tengamos presente que muchas de nuestras empresas están establecidas en otros territorios abriendo camino, creando riqueza y desarrollo para quienes no lo tienen y para los países de donde vienen, están expuestas a brutezas de este calibre, no podemos darles la espalda si sufren estas embestidas.
A nuestros amigos españoles, a los familiares de las victimas chilenas y de todas las nacionalidades que han sufrido con este duro golpe, les acompañamos en estos difíciles momentos, solo deseo que podamos responder a este sacrificio con la mesura, la lucidez y firmeza que requiere una situación como esta.
A todos, con el dolor encima, que sobrelleven la semana lo mejor que puedan.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: FUERA SE HABLA BIEN DE LAS CONCESIONES CHILENAS
Claudio Hohmann, ex ministro y nuevo presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública, responde ante la nueva labor que asume, » lo primero es hacer los proyectos ya concesionados lo más atractivos posible, así como los que están en operaciones o construcción, porque en esta industria se mira los proyectos que ya están operando. Copsa va a centrar su atención en los proyectos que están ya en operación que ameritan o pudieran tener mejores expectativas para su desarrollo. Me refiero, por ejemplo, a mejorar una serie de instancias, algunas veces menores o poco visibles para la comunidad, que dificultan el desarrollo de proyectos. Está el tema de expropiaciones, que es muy complejo, que puede detener a un proyecto por largo tiempo y eso contribuye a hacerlo más dificultoso para la obtención de su rentabilidad final. Si esos proyectos tienen un resultado positivo, los otros también parecen muy atractivos porque el sistema funciona. Fuera se habla muy bien del sistema de concesiones chilenas porque hay claras reglas del juego. Las reglas grandes, macro, de este sistema funcionan y es lo que amenaza muchísimo a los sistemas de concesiones de otros países, donde a la llegada de un nuevo gobierno se cambian completamente las reglas. Ése es un gran activo chileno y también todo el ambiente macroeconómico que tiene Chile que hace que proyectos largos puedan ser construidos sin gran riesgo. Está también la agenda micro. O sea, hay una cantidad de elementos de los proyectos que debiéramos resolver para que los proyectos que se van a iniciar no traigan esta carga de incertidumbre, como el tema de las expropiaciones. Está el Mecanismo de Distribución del Ingreso, que es un elemento que comparte mejor los riesgos entre el Estado y el concesionario. Finalmente ha salido y está pendiente el tema para los aeropuertos».
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
CADENA ESPAÑOLA ABRIRÁ 30 SALAS DE CINE EN CHILE
Un nuevo actor ingreserá al mercado de la exhibición de películas en Chile. De origen español, la cadena Maxi-Cine abrirá 30 salas este año y su plan contempla llegar a 60 locales entre 2004 y 2006, abarcando distintas regiones del país. El camino, sin embargo, no se ve fácil, pues sólo dos firmas -Hoyts y CInemark- controlan el 70% de un negocio que, según fuentes de la industria, facturó el año pasado US$ 46 millones. Pese a esto, la compañía hispana está optimista. Su gerente general en Chile, Alberto Bocles, dijo que la estrategia es diferenciarse del resto de los competidores entregando una mejor atención a los clientes. «Pretendemos dar un servicio distinto», con mayor amplitud en las butacas y pasillos de las salas, además del uso de tecnología de punta, aseguró el ejecutivo. De los siete complejos que esperan tener operando en todo el país para 2006, ya definieron cuatro. Durante el 2004 se inaugurarán los del Mall Florida Center, con 14 salas, y Portal La Dehesa, con 11, centros comerciales que pertenecen a Cencosud, holding de Horst Paulmann, el dueño de los supermercados Jumbo. También abrirán cinco salas, con posibilidad de ampliarse a 10, en el Mall Plaza de Los Ríos -de la familia Jano- en Valdivia. Para el 2005, Maxi-Cine planea tener disponibles a público 20 pantallas más, las que estarán en el mall Costanera Center, también de propiedad de Paulmann. Así, incluyendo otros centros que se concretarán más adelante, la firma española espera completar 60 salas en tres años, convirtiéndose en un actor relevante dentro del escenario del negocio del cine en Chile, que el año pasado registró 11,4 millones de boletos vendidos. De concretar dichos planes, en cantidad de salas la cadena hispana se ubicaría en el segundo lugar tras la estadounidense Cinemark, que maneja 95. La australiana Hoyts tiene a la fecha 50. Ambos operadores, según la Cámara de Comercio Cinematográfico, son los principales controladores del mercado de la exhibición de películas en el país de acuerdo al número de boletos vendidos.
TELEFÓNICA CONTROLARÁ EL 48% DEL MERCADO CELULAR EN CHILE
Tras concretarse la compra de las 10 unidades de Bellsouth en Latinoamérica por parte de Telefónica, el gigante español, además de convertirse en el cuarto operador de telefonía móvil en el mundo, pasó a liderar la participación en el mercado celular chileno, administrando el 48% de la plaza local. Así lo confirmó ayer el presidente ejecutivo de Telefónica, César Alierta, desde Madrid. La transacción implica el pago de US$ 5.850 millones a Bellsouth, mientras que la toma del control de las 10 operaciones están sujetas a las aprobaciones que corresponda dar a cada uno de los gobiernos de cada país involucrado. Hecho eso, Telefónica añadirá 1,3 millón de clientes de Bellsouth Chile a su cartera (de 10,5 millones totales). Esta ya gestiona a 2,27 millones de abonados a través de Telefónica Móvil, filial de CTC. La suma de ambas carteras le permitirán al grupo español dominar el 48,1% del mercado chileno, de 7,4 millones de clientes, pasando del segundo al primer lugar. En términos de ventas, la unidad chilena de Bellsouth generó ingresos por US$ 251 millones en 2003, mientras que Telefónica Móvil facturó US$ 397 millones. Desplazará así a Entel, que con sus 2,684 millones de clientes controla un 36,1% del mercado. A la vez, el reordenamiento del mercado local relegará a un tercer lugar a Smartcom, la telefónica celular de Endesa España. Esta gestiona sólo 1,17 millón de suscriptores, que representan un 15,8% del mercado.
ECONOMÍA
EXPORTACIONES MARCAN RÉCORD HISTÓRICO EN PRIMEROS MESES DE 2004
Si en enero las exportaciones lograron un récord histórico al alcanzar los US$ 2.009 millones, mayor a cualquier otro mes anterior, bastó que febrero entrara al ruedo para batir la marca. El Banco Central informó que en el segundo mes del año los envíos sumaron US$ 2.084 millones, 32,2% más que igual período del año pasado. Con esto en el primer bimestre de 2004 las ventas al exterior acumulan US$ 4.093 millones, 18% más que hace un año. Las importaciones exhibieron un ritmo de aumento menor, aunque se recuperaron respecto de enero. En ese mes las internaciones crecieron en 1,3%, pero en febrero el alza fue de 9,4% (sumaron US$ 1.422 millones). Las compras al exterior acumulan en los primeros meses US$ 3.070 millones, un 4,9% más que el mismo período del año pasado y es el mayor nivel para ese lapso desde 1998. El saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) en febrero fue de US$ 662 millones, todo un récord. Si se observa el saldo que suman enero y febrero (US$ 1.023 millones), se trata lejos de la mejor diferencia histórica de la balanza comercial, sólo seguida por los US$ 630 millones del primer bimestre de 2002. Las previsiones indican que las exportaciones durante el 2004 podrían alcanzar los 24 mil millones de dólares, empujadas, entre otras razones, por los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Unión Europea.
EN 5,9% AUMENTÓ LA DEUDA EXTERNA EN ENERO
En un 5,9% aumentó la deuda externa de Chile en enero de 2004, tras totalizar US$ 43.635 millones, frente a los US$ 41.208 millones registrados en igual mes del año anterior. De esta forma, en doce meses las obligaciones con el exterior se incrementaron en US$ 2.427 millones. El sector que mayor porcentaje de endeudamiento tiene es el privado con US$ 33.602 millones en el primer mes de este año, mientras que en la misma época de 2003 alcanzó US$ 33.128 millones, lo que equivale a un alza de US$ 474 millones, es decir, un 1,4%. Si en enero del año pasado el sector privado alcanzaba el 80% de la deuda externa total, este año el porcentaje se redujo al 77%. Así, el sector público aumentó su porcentaje de deuda externa de 19,6% en enero del año pasado, a 22,99% en el mismo período de 2004. Del sector privado, las sociedades no financieras (empresas) fueron las que obtuvieron el más alto monto de deuda, ya que adquirieron en enero de 2004 un total de US$ 28.487 millones. Mientras, el sector público alcanzó una deuda externa de US$ 10.033 millones en enero de este año, un 24% más que en igual lapso de 2003. La deuda externa de mediano y largo plazo en enero de este año debería alcanzar los US$ 36.328 millones, mientras que el año anterior obtuvo US$ 32.457 millones. Es decir, US$ 3.871 millones más, un alza de 11,9%. Por su parte, la deuda externa a corto plazo se redujo, ya que durante enero del año pasado fue de US$ 8.751 millones y este año debería ser de US$ 7.307 millones, o sea US$ 1.444 millones, 16,5% menos.
DINERO AMPLIADO RETROCEDIÓ EN 1%, CIRCULANTE Y RESERVAS CRECIERON
Con comportamientos opuestos cerraron los agregados monetarios el mes de febrero. De acuerdo a información entregada por el Banco Central, el dinero ampliado en poder del sector privado (M1A) descendió 1,0% al cerrar en US$ 5.608,6 millones, mientras que el circulante tuvo una expansión de 2,0% totalizando US$ 1.292,0 millones. Con estos valores, las tasas de variación anuales mostraron un leve descenso respecto de enero al situarse en torno al 15% y 9% para el M1A y el circulante, respectivamente. Por su parte, la emisión registró una variación mensual promedio de 0,5% al alcanzar US$ 2.129,1 millones. El emisor también informó que los activos de reservas internacionales aumentaron en US$ 64,8 millones (vale decir en 0,4%), alcanzando un monto de US$ 16.090,5 millones. Esto se explica, principalmente, por resultados del portafolio, que se compensó parcialmente con la disminución de los depósitos operativos que los bancos mantienen en el Banco Central.
CHILE – JAPÓN
JAPÓN OFRECE IMPORTANTES OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS
El que Japón esté en la mira del gobierno chileno para firmar un Tratado de Libre Comercio en el mediano plazo, negociaciones que pueden extenderse unos cinco años, debe poner en alerta a las pymes para interiorizarse y empezar a conocer este particular mercado. Oportunidades existen, sobre todo en exportaciones alimenticias. Tampoco hay que olvidar que el país nipón forma parte de las 21 economías integrantes del foro Apec, que en 2002 generó divisas en exportaciones por US$ 10.075 millones, correspondientes al 57% del total de exportaciones de Chile. En el caso particular de Japón, las exportaciones alcanzadas durante el año pasado sumaron US$ 1.946,8 millones, y los principales tipos de productos tranzados fueron minerales (44,6%), productos del mar (25,5%), maderas (9,2%), carnes de porcino (2,2%) y vino (1,1%). Los envíos a esta nación asiática tienen un gran potencial de crecimiento, ya que tenemos en frente de nosotros un mercado 100 veces mayor que el nuestro. Por eso, es necesario que los empresarios se diversifiquen y empiecen a prepararse para poder acceder a este exigente mercado.
COMERCIO
CENCOSUD, OPERADORA CHILENA DE RETAIL, ENTRE LAS MAYORES DE AMÉRICA
El empresario Horst Paulmann está reactivando fuerte sus inversiones en Argentina. Al reciente anuncio de un acuerdo para adquirir la cadena Disco, el dueño de supermercados Jumbo, las tiendas Easy y varios centros comerciales informó ayer de un plan de inversiones que para este año sumará US$ 150 millones adicionales a la compra de Disco, que costará US$ 315 millones. El programa incluye proyectos comerciales en las ciudades de Tucumán, Córdoba y La Plata, cuya construcción partirá este año. Se trata de tiendas Easy, aunque el empresario explica que en el futuro también adicionarán centros comerciales con supermercado Jumbo incluido. En el plan también contempla un shopping en la ciudad de Rosario y, en Chile, la primera etapa de Costanera Center; la segunda parte del centro comercial La Dehesa, un establecimiento similar en Temuco y locales Jumbo e Easy en San Miguel y Valparaíso. Con la compra de Disco, Cencosud -la matriz del grupo- se transforma en uno de los operadores de retail más grandes de América Latina, con ventas que para el 2005 se estiman en unos US$ 3 mil millones, monto que los ubica dentro del selecto grupo de cadenas tan relevantes como Pan de Azúcar en Brasil o el mismo Wal Mart en México. Para este año, el holding de Paulmann proyecta generar un flujo de caja superior en 20% respecto de los US$ 134 millones de 2004, sin considerar los aportes de Disco.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
BANDA ANCHA CUADRUPLICA CONEXIONES EN DOS AÑOS
Uno de cada cuatro hogares chilenos conectados a internet lo hará a través de «banda ancha» a fines de este año. Una estadística que nos ubica como líderes en América Latina en acceso a este servicio. Según las estimaciones globales que tiene VTR sobre el mercado chileno de internet, en diciembre próximo el 26% de los hogares con conexión habrá contratado algún tipo de «banda ancha». Esto significa que para esa fecha existirán 260.000 conexiones de este tipo en hogares, mientras que el segmento «empresas» aportará 40.000 adicionales. Sin embargo, las cifras entregadas por VTR consideran como «banda ancha» cualquier conexión de 64 kilobytes por segundo o más, pese a que la consultora International Data Corporation (IDC) plantea que el mínimo exigido es de 128 kilos. Esto, porque en aplicaciones tan comunes como ejecutar videos o transacciones bancarias, en horas de alto tráfico, este primer estándar puede ser tan lento como una conexión conmutada (telefónica). De todos modos, el salto de Chile en materia de conectividad a internet es enorme. El gerente de internet de VTR, Pedro Assael, sostiene que entre 2001 y este año la industria de la banda ancha muestra un crecimiento de 337%, pasando de los 67.000 suscriptores hasta más de 300.000. El gerente general de IDC en Chile, Ricardo Stevenson, sostuvo que una de las principales causas que explican esta enorme penetración, muy superior a la del resto de América Latina, es la fuerte competencia entre los distintos actores de la industria, lo que ha derivado en menores precios para los consumidores en comparación con los que había hace sólo algunos años. Sin embargo, Assael cree que el factor decisivo para explicar esta penetración tiene que ver con la estructura del mercado chileno. A su juicio, la experiencia internacional arroja que coincidentemente los países que cuentan con empresas operadoras de cable con una fuerte presencia de mercado generan una mayor conectividad a nivel de país. La meta-país de la industria es clara: llegar al millón de conexiones de banda ancha en 2010. Un desafío complejo, pero que a juicio del gerente general de IDC, Ricardo Stevenson, podría ser mucho más alcanzable si se conjugan dos factores. El primero es el despegue del Powerline, tecnología que puede ser decisiva para masificar esta tecnología. El segundo elemento es la posibilidad de que las compañías cobren sólo por los minutos cursados, lo que haría que la banda ancha sea más competitiva respecto de los accesos conmutados.
CONSUMO
CHILENO COME 28 KILOS DE POLLO, 22 DE CARNE Y 109 LITROS DE GASEOSAS AÑO
El aumento del ingreso per cápita, la arremetida de la cada vez más popular «dieta sana», innovaciones en empaque, mejoras en las técnicas de producción, una mayor competencia en precios y la fuerza de las campañas publicitarias son algunos de los factores que han influido en la evolución del consumo de los chilenos. Uno de los productos que más ha crecido en la última década ha sido el cerdo. De los 9,3 kilos que se comían por habitante a principios de los ’90 se pasó el año pasado a 19,7, según cifras de la Asociación de Productores de Cerdo (Asprocer). Y para el 2010 el gerente de estudios de la agrupación, Mauricio Serrano, calcula que se llegará a 28 kilos per cápita. El consumo de pollo y pavo también ha crecido. El más popular es el primero, con un salto de 10 kilos entre 1990 y el año pasado, mientras que el pavo ha aumentado en 3,2 kilos en el mismo período. Para el 2010 la Asociación de Productores Avícolas (APA) espera que el consumo de carne de ave por habitante alcance los 37 kilos. En estos últimos años el vino también ha estado en statuo quo y si se compara con la década del ’60 se puede observar una notoria baja de 47,8 litros en esa fecha a aproximadamente 17 litros per cápita en 2003. El gerente de estudios de ChileVid, Rodrigo Alvarado, afirma que una de las razones de esta disminución son las agresivas campañas de pisco y cerveza para aumentar su consumo. Además, sostiene que los empresarios vitivinícolas se han dedicado a desarrollar más el mercado externo que el local, lo que también ha influido. A pesar de esto, Rodrigo Alvarado indica que el consumo per cápita de este producto se va a recuperar, ya que tomar vino está de moda en el último tiempo. Para el 2010 proyectan llegar a los 25 litros por persona. Los derivados de la leche todavía tienen espacio para llenar más bandejas del refrigerador en Chile. El gerente general de Fedeleche, Carlos Arancibia, recuerda que la Organización Mundial de la Salud tiene como estándar de consumo los 150 litros y en Chile estamos en los 126. Para aumentar esta cifra ya están trabajando en la segunda versión de la campaña que busca incrementar el consumo y que el año pasado tuvo a conocidos rostros con orgullosos bigotes de leche en spots televisivos de promoción del producto.. El consumo per cápita de gaseosas en general sigue aumentando y si en 1998 se tomaban por persona 91 litros, el año pasado fueron 109. Sólo en el consumo de las bebidas refrescantes de The Coca-Cola Company (que se mide en el mundo en botellas de 237 cc) nuestro país es el tercero en el mundo con 334 unidades en el año 2002, después de México y Estados Unidos. Además, entre 1995 y el 2003 los chilenos incrementaron su consumo de la marca Coca-Cola en 42 unidades. Las aguas minerales y los néctares también han experimentado una evolución positiva estos últimos años. Con respecto a las primeras, desde 1995 que se pueden observar innovaciones en cuanto a empaque y fuertes campañas publicitarias, lo que sumado a una «mayor conciencia y moda por parte de los clientes a beber productos naturales y sanos ha aumentado el consumo de agua mineral».
ASTILLEROS
ASTILLEROS CHILENOS: PESQUERO FUE MODERNIZADO EN ASMAR
Barco atunero de 1.800 metros cúbicos de capacidad fue totalmente reparado y repotenciado en Asmar para armador internacional. Los sones de las canciones nacionales de Chile y de Estados Unidos solemnizaron la ceremonia de término de trabajos de modernización y rebautizo del atunero «Cape Elizabeth», el pesquero de mayor capacidad reparado, a la fecha, por Asmar Talcahuano. El atunero pertenece a la compañía Tri Marine, con base en California, Estados Unidos. Se trata de uno de los más grandes y prestigiosos consorcios atuneros mundiales. Opera una flota de 11 barcos capturando 400 mil toneladas anuales, abasteciendo a diversos mercados del mundo con un servicio integral que va desde la pesca al proceso, transporte y distribución. La ceremonia la presidió el director de Asmar, contraalmirante Hernán Barría. Para Asmar lo hecho con el «Cape Elizabeth» representa, de alguna forma, la consolidación del negocio de pesqueros en el ámbito internacional de los atuneros. El astillero se ha esforzado comercialmente para ofrecer alternativas ciertas y atractivas a armadores del área Pacífico y El Caribe, porque existe allí una importante flota que requiere alternativas atractivas para asegurar sus procesos de mantenimiento avanzado que les permita operar con eficiencia y seguridad. Ya han zarpado del astillero tres barcos atuneros, de distintos armadores, que fueron sometidos a reconstrucción o reparación mayor y están en astillero otros dos.
TURISMO
TURISMO ASTRONÓMICO EN SAN PEDRO DE ATACAMA
Con la puesta en marcha del proyecto, la Región de Antofagasta contará con el primer observatorio astronómico amateur. Considerado como el mejor lugar del mundo para la astronomía, el desierto de Atacama -en el norte de Chile- es una de las zonas de nuestro país que recibe más turistas. Sólo a la localidad de San Pedro de Atacama llegan cerca de 80 mil visitantes al año. Se trata de un tipo de turismo diferente, de interés especial, enfocado a la observación científica del cielo y con el objetivo principal de educar y entretener a personas de diferentes latitudes que visitan el lugar: gente de la zona, turistas, estudiantes, profesionales astrónomos y aficionados a la astronomía.
FUTALEUFÚ, EL LUGAR QUE NADIE OLVIDA
Siguiendo desde Puerto Cárdenas por la carretera Austral, se arriba a Villa Santa Lucía, desde donde se enfila a Puerto Ramírez. En este lugar nacen dos caminos: uno hacia Palena y otro hacia Futaleufú. El que lleva a Futaleufú corre en dirección norte. La historia de este poblado se remonta a 1930, fecha en que se instalaron en el lugar los primeros colonos. Hoy es una moderna ciudad, visitada por gran número de extranjeros y con un muy buen servicio de hotelería. Su popularidad ha traspasado definitivamente las fronteras. Al punto que hace pocos años se celebró allí el campeonato mundial de rafting, con los mejores equipos de veinte países (incluido Chile, que obtuvo el último lugar). El río Futaleufú es considerado una de las tres mejores corrientes de agua que existen en el mundo para la práctica de este deporte y también una de las más difíciles. En el pueblo funcionan varias empresas que se dedican a realizar descensos por el río, con programas que pueden durar días y que incluyen distintas aventuras, según el nivel de conocimiento y experiencia que tenga el cliente. Además de las actividades en kayak, otro de los atractivos de la zona es la pesca, práctica cada vez más masiva.
SECTOR AGROALIMENTARIO
EMBARQUES PESQUEROS RETORNAN SOBRE US$ 2.000 MILLONES
La Sociedad Nacional de Pesca informó de un aumento de un 13,6 % en las exportaciones pesqueras en el período enero – noviembre del 2003, con retornos por un valor de US$ 2.003 millones. Precisó que los mejores precios en productos claves y mayor valor agregado en otros compensaron la caída de un 15% en los volúmenes de captura. Con estas cifras, Sonapesca ratificó sus proyecciones para el 2003 y proyectó que el ejercicio cerrará con ventas en torno a los US$ 2.200 millones. Cristián Jara, gerente general de la entidad, dijo que el incremento de los valores exportados se debe a un mayor valor agregado del jurel y la merluza de cola congelada y a la recuperación del precio del salmón. Anotó que al disminuir el volumen de captura disponible, la industria pesquera sufrió un fuerte acomodo. Mientras en 1995 se desembarcaron 8 millones de toneladas, en el 2003 sólo llegaron a los 4,5 millones. El severo ajuste que debió imponer la autoridad pesquera, limitando las capturas, significó la paralización de un tercio de la flota industrial y dejó importantes activos inutilizados, generando pérdidas a las empresas. Sin embargo, dijo que la ley sobre límites de captura, aprobada de manera transitoria en enero del 2001 y ratificada en diciembre del 2002, ha ordenado al sector e impulsado inversiones en plantas de procesamiento de pescados para consumo humano, de mayor valor agregado y empleo. Las exportaciones de harina de pescado registraron un incremento de un 12,9% en las ventas y un nivel de precio similar al año anterior (US$ 610 por tonelada en promedio del año). Jara estimó que la pesca industrial está cumpliendo plenamente con sus compromisos de mayor inversión, contribuyendo a la recuperación económica del país y a la creación de empleos estables. Subrayó que desde la publicación de la nueva ley de pesca en enero del 2001, se ha transformado en uno de los más dinámicos en la generación de empleo con un aumento de un 22,4 % en este periodo, según el registro de la Asociación Chilena de Seguridad. El promedio nacional en el mismo lapso fue de un 7,1 %.
BERRIES RETORNARON US$ 150 MILLONES EL 2003
El año pasado las exportaciones de berries alcanzaron un retorno histórico de US$ 150 millones, un 36% superior a las ventas del ejercicio anterior. Se acordó una agenda de trabajo público-privada que incluye temas asociados al proceso de certificación de exportaciones para asegurar la calidad, la necesidad de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de sistemas de gestión de trazabilidad para este rubro. El programa incorpora también acciones de fomento productivo y de promoción de exportaciones. La importancia que tiene este sector productivo considerando que el 50% está en manos de pequeños productores, con lo cual el desarrollo de las exportaciones se debe hacer con la agricultura familiar campesina.
TRANSFORMAN PATATA CHILOTA EN UN SÚPER ALIMENTO
Con la extracción de inulina, una sustancia que sólo poseen dos tubérculos en el mundo, uno de ellos el topinambur, una de las patata chilotas más conocidas, Chile podría convertirse en el tercer país abastecedor de la pujante industria alimenticia naturista. En nuestro país, dos empresas asociadas desarrollaron tecnología para extraer desde el tubérculo el compuesto, que fortalece los procesos digestivos. Se trata de la consultora Biotecnología Agropecuaria BTA S.A, y Biofrut, procesadora de alimentos (zumos de fruta y vegetales). A diferencia de las otras patatas -que poseen almidón- el topinambur (muy parecido al camote) contiene la famosa inulina, que como principal función alimenta la «microflora bacteriana benéfica», que vive en el intestino de los seres humanos. Esta cualidad convierte a la inulina en un «ingrediente funcional», es decir, factible de ser incorporado a una gran gama de alimentos entre ellos los lácteos, jugos, galletas, entre otros. La presencia de la sustancia en los alimentos ayuda entre otras cosas a mantener la actividad intestinal en buenas condiciones y a fortalecer el sistema inmunológico. El proyecto de innovación tecnológica contó con la ayuda del Fondo Nacional del Desarrollo Tecnológico de Corfo -Fontec-, el que aportó 2.406 UF, un 42% en la etapa de investigación.
Wolf & Pablo