• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 21 de marzo de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
218

Me impresionó muy favorablemente por lo bien documentada, con situaciones prácticas reales como la inversión de la empresa de mármoles San Marino en Chile, realizada por José Gasset, Presidente de COFIDES. Está organización nos comunicó que parte importante del apoyo a través de “Capital-Inversión” se ha dirigido a empresas españolas que han decidido establecerse en Chile.

El Instituto de Crédito Oficial, ICO, representado en esta ocasión por Carlos Luceño, hizo una exposición muy completa de lo que el ICO representa en la economía española, muchas veces desconocida por el usuario final, con presencia en varios proyectos de financiación de empresas españolas en Chile. Como deseo, al que me sumo, ojalá, ICO y CORFO, encuentre un punto de acercamiento que nos permita poner a disposición de las empresas una Línea de Crédito ICO-CORFO, al menos en el papel suena bien.

El abogado Rodrigo Ojea de Backer & Mckenzie, hizo una referencia a las diversas formas jurídicas de cómo asentarse en Chile, algunas leyes relacionadas con la inversión como el decreto Ley 600 o el Capítulo XIV del Compendio de Normas del Banco Central, nuestra fiscalidad, ley de Plataforma de Inversiones y el reciente Acuerdo entre Chile y España para evitar la doble tributación. Destacaría sobre todo, la afirmación de la existencia de una seguridad jurídica sólida en Chile, que como acostumbramos a decir en este Boletín es indispensable para asumir una inversión.

También, estuvo presente la Cámara de Comercio de Navarra, quién a través de su Secretario General, Ignacio Galañena, presentó una iniciativa de todas las Cámaras de Comercio españolas de abordar en los próximos años un grupo de 11 países en los que desean concentrarse en materias de “COOPERACIÓN”, siendo Chile uno de estas naciones. Informó de la realización de un Encuentro de Cooperación en Chile para últimos del mes de noviembre con señalización de varios sectores. Me llegó al alma cuando Ignacio, un buen amigo, dijo “queremos hacer en Chile lo que Tomás Pablo hace en Europa para su país”, quizás no hemos descubierto la pólvora pero nos alegra y anima el poder servir de modelo en un esfuerzo que involucra a muchas personas en CORFO, desde nuestro Vicepresidente, al Gerente General, al Gerente de Inversión y Desarrollo y a nuestros Directores de los Programas de Alta Tecnología y TODOCHILE.

La empresa AFINA, representada por Fernando Pascual, nos contó su experiencia de implantación en Chile, informó de usas su inversión entre nosotros como plataforma para expandirse a otros países de la región, algo que venimos repitiendo con insistencia en estos informativos.

Todos los nombrados con excepción de nuestro Embajador son españoles y demostraron conocer muy bien nuestro querido Chile.

Por casa estuvo nuestro Consejero Económico, Milenio Mihovilovic, quién hizo un repaso a las principales magnitudes de nuestro país, al Comercio entre Chile-España, concentrándose en las posibilidades que abre el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea.

A todos ellos muchas gracias. Nuestro reconocimiento más sincero a los que están tras la cortina haciendo que esto sea posible, que son muchos en el área de Comercio Exterior de la Cámara de Madrid, sin vuestro esfuerzo marcharíamos más lento.

Finalmente, a las empresas presentes, preocupados por la internacionalización de sus negocios, gracias por pensar en llevar vuestros proyectos a este gran país que es Chile, seguro que vuestro tiempo fue muy bien invertido, estoy convencido que si siguen adelante tendrán resultados satisfactorios que les permitirán seguir creciendo hacia otros puntos desde una plataforma segura, estable y lo más valioso, “de confianza”.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: LEY DE COMPRAS PÚBLICAS
La Ley de Compras Públicas (Ley Nº 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios), que pretende hacer más transparente y eficaz el proceso de compras del Estado, consideró la creación de tres nuevas entidades: la Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra), que reemplazó a la Dirección de Aprovisionamiento del Estado (DAE); el Tribunal de Contratación Pública y el Sistema de Información de Compras y Contrataciones de la Administración (www.chilecompra.cl). Hoy, cerca del 80% de las compras y contrataciones públicas regidas por esta ley son publicadas en el sitio www.chilecompra.cl. La utilización de este sistema permite el acceso a más de 200 mil oportunidades de negocio para las empresas del país. De acuerdo a cifras que maneja el portal ChileCompra, la cantidad de empresas que participan en cada uno de los procesos de compra que efectúa el Estado pasó de un promedio de 1.7 el 2002, a 6.8 el año recién pasado, lo que significa mayor competitividad para este mercado. En cuanto al número de inscritos en el sitio, este ha experimentado un aumento explosivo: mientras que a octubre del 2002 las empresas válidas que estaban en el sistema apenas superaban los 4000, desde mediados de noviembre pasado se sobrepasó la meta que ChileCompra se había puesto para 2004, de 40.000 proveedores.

CHILE PRIMERO EN RANKING DE INSTITUCIONES PÚBLICAS

Los más altos ejecutivos de todo el mundo no cambian de opinión: Chile es, a su juicio, el lugar que tiene las mejores instituciones públicas en América Latina, por sus ventajas en reglamentación y control de la corrupción. Esas variables pueden redundar en un mejor ambiente para hacer negocios. Este es el resultado preliminar que el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) entregó del Reporte Global de Competitividad 2003-2004 que difundirá integralmente en unos meses más. En este avance sobre América Latina están incluidas las opiniones de 8.100 altos ejecutivos consultados por el WEF, pertenecientes a las corporaciones y empresas más representativas de los 103 países participantes del sondeo mundial. El índice sobre calidad de las instituciones públicas es uno de los tres con que se pondera el grado de competitividad de los países y que conforman el reporte global que debería aparecer a fines de año. Las otras dos variables son nivel de tecnología y ambiente macroeconómico -cada uno integrado por sus propios subíndices-, pero de éstos no se entregó un avance. Chile mantuvo su posición de privilegio entre el resto de sus pares latinoamericanos, en cuanto a calidad de sus instituciones públicas, según dice el reporte, difundido por el semanario Tiempos del Mundo. La calificación fue de 5,62, en una escala del 1 al 7 (de menor a mayor calidad), la misma que tuvo en 2002. Mantuvo, así, el primer lugar.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

OHL, CONSTRUIRÁ CENTRO DE JUSTICIA MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA

El grupo español Obrascón Huarte Lain (OHL), se adjudicó, por un monto superior a los 65 millones de dólares, la construcción del nuevo Centro de Justicia de Santiago. El proyecto ganador del concurso público, que es un 15 por ciento más barato de lo que había contemplado el gobierno, deberá estar terminado en junio del próximo año. Competían también las empresas chilenas Socovesa y Las Américas. El edificio albergará más de 300 juzgados en nueve edificios y tendrá una superficie de 115 mil metros cuadrados construidos. Allí se tramitará cerca del 40 por ciento de las causas criminales del país y se convertirá el centro de justicia más grande de Latinoamérica. El edificio fue solicitado por el Ministerio de Obras Públicas, por la cartera de Justicia, la Defensoría Penal Pública, el Ministerio Público y la Corporación Administrativa del Poder Judicial. «Este acto es un hito, porque marca el inicio de la cuenta regresiva para la instalación de la reforma procesal penal en la Región Metropolitana,» dijo el ministro de Justicia, Luis Bates. Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas, Clemente Pérez, señaló que «este es el principal proyecto de edificación pública en Chile de los últimos 50 años». La gran construcción, que será levantada en los terrenos de la ex Famae, por la calle Pedro Montt y Nueva Avenida Centenario, equivale al doble del edificio del Congreso Nacional. La obra contempla túneles y zonas de seguridad para el desplazamiento seguro de los detenidos a los tribunales, quienes provendrán de una nueva cárcel vecina que también se edificará próximamente.

CYES Y BANCO DE VALENCIA CREAN UNA INGENIERÍA DE PUERTOS

El constante incremento de la actividad del Puerto de Valencia, que el año pasado superó en tráfico total al de Barcelona, y sus planes de crecimiento para los próximos años ha sido uno de los factores que ha animado a Construcciones y Estudios (Cyes), una de las primeras constructoras de la Comunidad Valenciana, y al Banco de Valencia a unirse con la consultora madrileña Optiport para poner en marcha una ingeniería especializada en recintos portuarios. Los tres socios han constituido la firma Iberport Consulting con un capital de 60.000 euros. El Banco de Valencia, perteneciente al grupo Bancaja, posee el 25,79 por ciento de la consultora, porcentaje similar al que mantiene Optiport, mientras que Cyes controla el 48% restante. Precisamente su primer accionista, Cyes, y la Autoridad Portuaria de Valencia han llegado a un acuerdo con la Empresa Nacional de Petróleo de Chile para estudiar la construcción y gestión de varios muelles en Punta Arenas, en el Estrecho de Magallanes. El proyecto supone una inversión estimada de entre 60 y 80 millones de euros y la intención del Puerto de Valencia es incluir a otras empresas valencianas junto a socios chilenos. Pese a ello, el consejero delegado de Iberport se muestra prudente sobre las posibilidades de la ingeniería de participar. El modelo de Punta Arenas se podría extender a otras costas americanas. El Puerto de Valencia ya ha alcanzado acuerdos con varios puertos chilenos para asegurarse el tráfico transoceánico.

IANSA PROPONE A INDUSTRIALES UNIR FUERZAS PARA COMPRAR AZÚCAR
Empresas Iansa, la única azucarera del país, quiere dejar atrás su reciente enemistad con la industria alimentaria y unir fuerzas para conseguir en conjunto mejores condiciones en la compra de azúcar en el exterior para internaciones libres de arancel. La nueva ley de bandas de precios para el azúcar -publicada la semana pasada tras un arduo y disputado trámite parlamentario- aumentó la cuota libre de arancel desde 60 mil a 105 mil toneladas, de las cuales prácticamente la mitad debe ser importada de orígenes ya especificados. La idea de la empresa es obtener mejores condiciones para la industria local y los consumidores, y ampliar los negocios de Iansa, que en esta materia ofrece su condición de intermediario especializado en el negocio del azúcar. «Si de verdad los industriales quieren aprovechar esa cuota, lo más razonable sería que construyéramos un poder comprador que permita enfrentar los carteles vendedores de otros países», explicó Oscar Guillermo Garretón, presidente de Empresas Iansa. Durante las negociaciones para renovar la banda de precios para el azúcar, Iansa se comprometió a no realizar importaciones libres de arancel. «Pero podemos hacerlo por cuenta de terceros», advierte Garretón. Además, la firma evalúa la venta de varios de sus activos prescindibles. Entre ellos, una planta en Brasil, sus operaciones de procesamiento de tomates en Perú y su filial Bonduelle. «Teníamos una Iansa precaria hasta agosto y hoy tenemos una nueva Iansa», explicó Garretón en referencia a la nueva ley de bandas, que obliga a la empresa a ser más eficiente. «Esta año volvimos a romper el récord de productividad», asegura Garretón, quien cuenta que el índice subió de 68 toneladas por hectárea el 2002 a 76 este año.

ECONOMÍA

RESULTADOS DE S.A. MARCARÁN NUEVO RÉCORD HISTÓRICO
Las buenas noticias continúan. Y es que los resultados de empresas del primer trimestre de 2004 serán mejores que los de un año atrás, a pesar de la elevada base de comparación, pues hay que recordar que en los tres primeros meses de 2003 prácticamente duplicaron a los de enero-marzo de 2002. El optimismo nace de una serie de factores favorables que implicarán que las utilidades empresariales alcancen un nuevo récord. Por un lado, se debe destacar la evolución emprendida por los precios de los commodities, con un fuerte crecimiento respecto a doce meses atrás y en varios casos marcando valores históricos. Es así como la cotización del cobre, la celulosa, el papel, el acero y la harina de pescado son bastante superiores a los vigentes en esta época de 2003, lo que repercutirá positivamente en los resultados de muchas empresas forestales (Copec, CMPC, Inforsa), cupríferas (Minera Escondida, Pucobre) y en varias pesqueras. Otro aspecto que impactará positivamente es el mayor dinamismo de la actividad económica, que se estima por sobre la de un año antes. De hecho, el consumo y la demanda interna han aumentado, y existe mayor dinamismo en sectores como el comercio y supermercado, puesto que la coyuntura de baja inflación y la disminución mostrada por el desempleo repercute directamente en un aumento en el gasto de las personas. Otro aspecto positivo ha sido la fortaleza mostrada por el peso, que comparativamente implicará que el dólar, a marzo de 2004, sea cerca de $130 menor que el de un año antes (cuando cerró en $727). Ello influirá favorablemente en una serie de empresas con pasivos en la divisa norteamericana -debido a la reducción de la deuda que les implicará-, repercutiendo en mejoras del saldo no operacional, específicamente en la cuenta diferencias de cambio, que debiera mostrar un mejor resultado que 2003, cuando exhibía elevadas pérdidas por una divisa bastante elevada. Adicionalmente, no se debe olvidar el impacto reactivador que ejerce la baja del dólar en la economía, puesto que muchos insumos, materias primas y servicios básicos están estrechamente ligados al tipo de cambio, lo que provoca que al disminuir su valor aumente el poder adquisitivo de las personas y reduzca los costos de muchas empresas.

CHILE – MÉJICO

MINISTRA ALVEAR REALIZÓ POSITIVO BALANCE DE TLC CON MÉXICO

La ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, destacó la evolución que ha tenido el intercambio de bienes con México en el marco del Tratado de Libre Comercio que rige hace cinco años entre ambos países. En momentos en que se realiza la tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio de este Acuerdo en México, la Canciller subrayó la importancia de este convenio, uno de los mejor evaluados por el Gobierno y el sector privado, junto al de Canadá. Al destacar los beneficios de este TLC, la Canciller sostuvo que entre 1998 y 2002, las exportaciones crecieron en forma significativa al pasar de US$ 488,5 millones a US$ 830,6 millones. Dentro de los envíos, explicó, destacaron los bienes industriales con una participación del 65,7 por ciento, al totalizar US$ 599,8 millones el 2002; el sector minero es el segundo en importancia, con una representación del 22,9 por ciento, al sumar US$ 208,5 millones. En estos casos, destacan maquinarias, alimentos, bebidas, licores y el cobre. Las exportaciones agrícolas tuvieron una incidencia de 11,4 por ciento, con US$ 97,7 millones. El año pasado, las ventas chilenas a México representaron el 5,2 por ciento de las exportaciones totales efectuadas al mundo, luego que a principios de la década de los noventa, esta participación se situara sólo en 0,5 por ciento. La Ministra destacó además el flujo de capitales entre ambas naciones. Chile es el segundo inversionista de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) en México, con recursos por US$ 156 millones. En cuanto a la distribución sectorial de la inversión mexicana en Chile, que ascendió a US$ 142 millones entre 1974 y 2002, precisó que ésta se concentra en la industria, con US$ 99,6 millones (68,2%); seguido por servicios e inversiones, con US$ 40,9 millones (28%).

COMERCIO CHILE – ASIA – PACÍFICO

DESTACAN POTENCIAL DE CHILE EN COMERCIO CON ASIA-PACÍFICO
El primer vicepresidente de la CNC, Felipe Lira, a su regreso de Hong Kong, recalcó el hecho de que el comercio exterior de Chile posee un gran potencial en el Asia-Pacífico, debido a la enorme potencialidad de los países que la integran, especialmente de la República Popular China y la Región Administrativa Especial de Hong Kong. Lira recordó que la visita efectuada durante la semana a Hong Kong, invitado por el Gobierno de esa Región a través de la Hong Kong Trade Development Council (HKTDC), junto a un grupo de directivos de Cámaras de Comercio de todo el mundo, le permitió conocer en terreno el dinamismo del territorio y de la economía de la República Popular China. Hong Kong es una economía de servicios, entre los cuales el comercio electrónico juega un rol principal en las transacciones comerciales, tanto internas (con el «Mainland» de China) como con el exterior. En cifras, Lira destacó que Hong Kong posee una población de sólo 6.7 millones de habitantes, una fuerza de trabajo de 3.5 millones y un PGB per Cápita de US$ 25.000 (2002). Como parte de las actividades desarrolladas, el dirigente destacó la firma del Convenio de Cooperación con la Hong Kong General Chamber of Commerce, a través del cual, la CNC y su homóloga hongkonesa potenciarán, a través de accciones concretas, el fortalecimiento del comercio de Chile con la Región del Asia y en particular con la península. Un próximo paso a seguir en esta tendencia será la firma de un Convenio similar con la HKTDC, el cual se materializará en Santiago a fines de septiembre próximo, con ocasión de la visita de los máximos directivos de dicha entidad a Chile.

ENERGÍA

CHILE EXPORTARÍA GAS ANTES DE 10 AÑOS
El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, está más que confiado en que Chile no tendrá problemas de suministro de energía gasífera en los próximos años y que pese a los cuestionamientos del sector privado, la política energética que sigue el país – y que fomenta el uso de ese producto en desmedro del agua para producir electricidad- es la correcta. «Los temores por el suministro de gas a mí no me asustan. Algunos dicen que el gas natural argentino en la cuenca de Neuquén tiene para 19 años. Oye, por favor, antes de 10 años va a haber otras fuentes energéticas para Chile», sostuvo. Es más; a su juicio, Chile – que hoy importa el 100%- podría llegar convertirse en productor de gas, gracias al descubrimiento de grandes depósitos de hidrato de metano en el fondo submarino nacional, frente a la costa de San Antonio. «Según las informaciones que tenemos, Chile posee recursos para convertirse en exportador de gas de aquí a diez años, en la medida en que haya tecnología para explotar el metano», dijo. Esta es la razón por la cual las autoridades han buscado bajarle la importancia al agua respecto de otras fuentes de energía térmica, indicó. A su juicio, en algunos años Chile tendrá más acceso al gas licuado, lo que bajará su precio en los mercados mundiales; se podrá utilizar el carbón para la producción de energía y habrá interconexión con otros países. De hecho, ya hay una empresa que está explorando la posibilidad de interconectar Santiago con Mendoza, afirmó. Pero también Rodríguez está convencido de que en el mediano plazo Chile podrá contar con redes que permitan traer agua desde el sur al centro del país.

BANCA INTERNET

BANCA VÍA INTERNET
La banca vía internet avanza aceleradamente y se paso de 411.000 clientes en 2001 a 591.000 el año pasado. Todo este cuadro se produce en un escenario en que los clientes están volviendo al sistema después de un proceso prolongado de caída. Así, hoy existen casi dos millones de personas que poseen algún crédito de consumo. Sin embargo, Enrique Marshall sostiene que la bancarización aún es un desafío para el país, ya que sólo cerca del 50% de la población tiene acceso a servicios integrales de la banca, mientras que la otra mitad queda fuera. En el seminario «Radiografía de la banca chilena» organizado por BancoEstado, el presidente de esa institucion financiera, Jaime Estevez, planteó que el uso del papel es muy caro para los bancos, sin embargo, aún se requiere un importante cambio cultural para poder eliminarlo. Por su parte, el gerente de la División Política Financiera del Banco Central, Luis Oscar Herrera, explicó que el Banco Central está implementando un programa de modernización del sistema de pagos en Chile que debiera estar listo para el 2004, que se refiere a los traspasos de dinero entre los agentes económicos con el fin de subir la eficiencia y seguridad.

COURIER

DHL USA A CHILE COMO PLATAFORMA PARA SUS ENVÍOS
Es el caso de la empresa DHL que proyecta establecerse como plataforma regional para aprovechar los beneficios y oportunidades de los acuerdos comerciales. El escenario de los acuerdos comerciales suscritos con Corea del Sur, la Unión Europea Y Estados Unidos han permitido que la empresa de transporte aéreo DHL establezca en nuestro país su plataforma regional, como forma de capitalizar estos tratados y sus beneficios. «Es a partir de estos tratados donde la creación de valor jugará un rol fundamental en el incremento del intercambio comercial que se espera con dichos países, sobre todo considerando que se trata de naciones con ingresos per cápita superiores al nuestro», sostiene Philip Somervell, Country Manager de la empresa. Esto se suma a los positivos resultados que la firma ha obtenido durante el primer semestre y que se ha traducido en que tenga el 38,3 por ciento de la participación en el mercado, lo que es considerado como una oportunidad de seguir proyectándose en el mercado nacional y fortalecerse como plataforma regional «en el rol de estratégico como eslabón dentro de la cadena exprtadora/importadora, facilitando el la apertura comercial del país», agrega Somervell.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

ABONADOS MÓVILES SUPERARÁN LOS 8 MILLONES EN 2009
Una proyección de 8,1 millones de abonados es lo que los operadores de telefonía móvil estimaron para el año 2009 -hoy son casi 7 millones-, lo que representa una penetración cercana a 49%, pero todo ello en caso de que los valores de cargos de acceso se mantengan, una vez que finalice el actual proceso tarifario, el cual no está exento de polémica. Ello implica que anualmente cada empresa debería vender 200.000 líneas aproximadamente, equivalentes a 4% de crecimiento anual. Un estudio confidencial elaborado por los economistas Felipe Larraín y Jorge Quiroz- señala que resulta pertinente analizar la evolución del mercado de la telefonía móvil en Chile, situando al país en el contexto internacional. Asimismo, el estudio -que fue encargado por Atelmo- indica que la penetración máxima proyectada para las modalidades de contrato y prepago es 10,6% y 38,0%, respectivamente. Es decir, controlando por tipo de modalidad, la penetración total para el caso de Chile se estima en 48,6%, siendo 12% inferior a la estimación que surgía cuando se agregaban ambas modalidades. El documento establece que además de la elasticidad precio-tráfico, existe una elasticidad ingreso-sistema. Así, el estudio explica que en el caso de que los cargos de acceso bajen muy sensiblemente, para equilibrar la ecuación de autofinanciamiento, las compañías tienen que aumentar el costo de los planes y particularmente, los de prepago; además, se incrementa el valor del equipo.

MANUFACTURAS

CROSSVILLE PRODUCIRÁ TELAS DESDE SEPTIEMBRE EN TOMÉ
Unos 12,5 millones de dólares ha invertido la empresa estadounidense Tom James en la reconstrucción del edificio que perteneció a la exfábrica Linos Tomé y la instalación de maquinarias. Spencer Hays es el principal accionista. Tom James, es uno de los más importantes fabricantes de vestuario masculino y accesorios en Estados Unidos. El gerente de Operaciones de la industria textil, Tomás Hallows, dijo que en una primera etapa la industria textil producirá 120 mil metros lineales, pero la idea es llegar a 250 mil metros al año de telas de alta calidad destinada a confección de alta costura, a partir de casimir peinado, lanas peinadas y artículos de lino para vestir y para decoración. «El 90% de la producción se destinará al mercado estaounidense y Europa. La compañía estadounidense adquirió en Inglaterra una empresa propia para colocar los productos hechos en Tomé. Nuestras exportaciones entrarán a Europa directamente a un local propio», precisó Tomás Hallows.

PUERTOS

DESARROLLO DEL PUERTO

El presidente del consorcio San Vicente Terminal Internacional (Svti) concesionario del Puerto de San Vicente, Víctor Pino Torche, anunció que están terminando de construir una bodega de 12 mil metros cuadrados e iniciarán otra de similares dimensiones. Paralelamente, reforzaron conexiones explanada-muelle, en el área del cabezo, para que soporten el tránsito de las gigantescas grúas Gottwald capaces de cargar 100 toneladas; y están terminando otras obras civiles, de infraestructura y equipamiento. Esto, con inversiones de unos US$ 20 millones, desde que el 1 de enero de 2000 iniciaron sus operaciones en el frente de atraque, luego de adjudicarse la concesión por 15 años, en noviembre de 1999. «Arreglamos el antiguo Sitio Cero, estamos arreglando una explanada de alrededor de cuatro hectáteas, nos preocupamos de la limpieza, introdujimos un moderno sistema computacional, para poder atender a esta región en movimiento de contenedores, pero también celulosa, madera, troncos, papel, chips», indicó. Aparte de las inversiones el consorcio internacional está cancelando al estado los US$ 47 millones en seis años a que le obliga el contrato de concesionamiento; ya pagó otros US$ 6 millones al contado y cancela mensualmente US$ 5 millones más 1 dólar a 2,5 dólares por tonelada transferida, por arriendo mensual.

TURISMO

CUÁLES FUERON LOS LUGARES MÁS VISITADOS DE CHILE ESTE VERANO
Aunque la mayor parte de las zonas turísticas de Chile están felices con el balance de este verano, lo cierto es que dentro de cada una hubo lugares que corrieron mejor suerte que otros. En el extremo norte, los extranjeros optaron por Pica, las oficinas salitreras o el Lago Chungará, dijo el director regional de Sernatur Tarapacá, Peter Muffeler. «Los extranjeros tienen intereses especiales, asociados al desierto y el altiplano», explicó. En la Región de Antofagasta, aunque los esfuerzos estuvieron orientados a colocar nuevos destinos, lo cierto es que San Pedro de Atacama nuevamente arrasó principalmente entre los turistas extranjeros, que pernoctaron 2,37 días en promedio, pero gastaron más que el triple de lo que destinan los chilenos. Por ejemplo, explicó el director regional subrogante de Sernatur Antofagasta, Gustavo Herrera, los alemanes – los principales turistas extranjeros que llegan al lugar- gastan US$57,7 diarios. Pero fueron los españoles los más gastadores, con alrededor de US$70 diarios, mientras los franceses desembolsaron US$48,7 cada día. En la Región de Atacama el movimiento tomó fuerza en Pan de Azúcar, donde se «bañó» el Presidente Ricardo Lagos y donde el número de visitas superó las 10.000, esto es 50% más que el verano pasado. En el sur de Chile, indicó el director de Sernatur Araucanía, Sebastián Raby, por ejemplo, en Villarrica y Pucón la ocupación superó el 90% en el segundo mes del año, gracias a las visitas de chilenos provenientes de Santiago y las regiones VIII y IX. La zona de Los Lagos también tuvo una buena temporada: el número de visitas totales creció alrededor de 18%, dijo el director regional de Sernatur Los Lagos, Raúl Manzano. Entre los lugares más visitados estuvieron el lago Llanquihue, Niebla y Chiloé. Mientras en la Región de Aisén, la Laguna San Rafael, la Carretera Austral y el lago General Carrera fueron los favorecidos.

SECTOR AGROALIMENTARIO

EL POTENTE NEGOCIO DE LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS
Aunque aún es una industria en pañales, las estimaciones son que las cuatro más éxitosas -Battery, Red Bull, XTC y Dark Dog- venden más de 100 millones de latas anuales. Y esperan crecer más: «Hay que doblar esa cifra para que el negocio sea más interesante. Por eso, las proyecciones de aumento de consumo es de 60% aproximadamente», afirma Marcelo Guital, quien introdujo Atomic en nuestro país y hoy es asesor en Dark Dog. Nicolás Tomas, encargado de Red Bull en Chile, la marca líder a nivel internacional, apuesta a que el mercado crecerá en 40% en un par de años porque «aún estamos en un proceso de introducción y el consumidor chileno es muy conservador». Las aprensiones del público se basan en los posibles efectos nocivos para la salud que pueden causar estas bebidas, que contienen un alto grado de cafeína y que, mezclada con cigarro, alcohol y otras drogas, provocarían problemas neurológicos y cardiovasculares. De hecho, la entrada de la primer producto, Battery, no estuvo exento de polémica y cargó con las críticas de expertos en salud: «Entró con la imagen de una bebida peligrosa, lo que le ha costado un mejor posicionamiento», comenta Christopher Munro, gerente de finanzas de Energy Drink, empresa que importa Battery. Pese a las críticas, y con la autorización del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma), siguió la importación y la fabricación de marcas nacionales hasta llegar a los doce productos que compiten actualmente. Ahora, con el camino sin barreras, esperan que el mercado de las energizantes se amplie hacia otros segmentos de la población, específicamente hacia las personas de más edad, pero siempre del sector ABC1 (en promedio el precio de una lata es de 1.200 pesos). Según los importadores, en Europa, por ejemplo, el grupo etario de los 40 años es uno de los que más consume el producto debido a que «tiene compuestos antioxidantes».

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
COMPUTADORES PARA EDUCAR SE REUNE CON MAS DE 400 INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS BENEFICIARIAS
siguiente
GETTY IMAGES ENTREGA EL PREMIO DEL 2º OPEN CREATIVO DE PUBLICIDAD

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano