• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 28 de marzo de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
207

Luego, acudimos a nuestra Asociación Gremial, Cámara de Comercio o Institución de Fomento, para solicitar más datos y de ahí, con suerte, a lo mejor viajamos a tomar un primer contacto con el país objetivo.

Bien, desde hace algunos meses se nos recuerda con insistencia que hay algunos países que están creciendo entorno al 8% o más. ¡ Ahora ya están bien! ¡Son otros!. Pero como la memoria es mala, no se nos complementa esta nota con que el crecimiento se ha conseguido viniendo de cotas muy bajas donde la renta per cápita en ese país no supera los US$ 1000 dólares o que viene de períodos recesivos prolongados. Por cierto, amén de lo anterior, la corrupción tiene un lugar preferente en las mesas de conversación de esos crecimientos fulgurantes.

Nos engañamos pensando que son países grandes, con una población muy numerosa en la que hay una minoría pudiente que podría pagar lo que nosotros fabricamos. Nos olvidamos de que las multinacionales usan estos encalves para producir sus productos o “commodities “ a precios irrisorios que nos venderán a nosotros a precios de país desarrollados.

De ahí que es importante, interpretar que implica o significa una cifra de crecimiento de tal o cual magnitud.

Hay Regiones en Chile que están creciendo sobre el 7%, les recuerdo que Chile tiene 12 regiones, al menos 6 de ellas están con una expansión por sobre la media de un 3,2%, otras que están por debajo, y por lo menos 3, han tenido un crecimiento negativo.

Pero nuestro país, Chile, parte con una renta per cápita de US$ 5.000 mil dólares, nuestras empresas están invirtiendo en los países de América de manera muy señalada, incluso, con mucho orgullo lo escribo, ya estamos llegando a España, donde se están creando o manteniendo puestos de trabajos gracias al emprendimiento de empresarios chilenos.

Por eso decir que en Chile se crecerá este año entre un 4,5% y un 5,5% tiene una lectura totalmente distinta, diría más firme y positiva.

Chile está integrado en los principales foros internacionales, es miembro de la OMC, es observador de OECD, forma parte del Foro Asia – Pacífico donde habita el 60% de la población mundial y que aspira al libre comercio entre todos sus miembros el año 2010 para los estados desarrollados y el 2020 para los países en vías de desarrollo.

Chile es FUTURO, esto es hacer los deberes, estos son crecimientos sólidos, esta es una base indeleble sobre la cual continuar con nuestro sueño de emprendimiento iniciado en su país.

Quizás usted puede pensar que todo esto es pura política. No lo es, han sido nuestros empresarios los que con su esfuerzo han llevado a Chile a que se acerque a los grandes actores de la economía mundial, nuestras autoridades públicas han ido construyendo el camino para que ellos pudieran llegar mejor ante ustedes. Estamos todos juntos, unidos tras el mismo objetivo, el crecimiento, subir la calidad de vida de todos los chilenos y con ellos apoyar a que ustedes también crezcan en sus respectivos países.

Los necesitamos a todos, no hay mejores o peores, todos forman parte del desarrollo, unos aportarán más y otros menos, al final estamos juntos construyendo camino. Chile es una alternativa seria para el emprendimiento internacional.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: NUEVAS INVERSIONES DEMANADARAN MÁS MANO DE OBRA
La mano de obra será el insumo más demandado en el próximo quinquenio por las nuevas inversiones que materializarán las empresas en el país, las que según la Corporación de Bienes de Capital (CBC) totalizarán US$11.568 millones entre el 2003 y 2007. El capital humano concentrará el 19,5% de ese gasto. Como segundo insumo más demandado aparecen los productos metálicos (estructuras de acero, perfiles, productos laminados, pilares, y productos semiacabados de hierro, entre otros), con US$1.494 millones, lo que representa 12,9%. La importancia de este sector radica en que muchas de las inversiones comprenden proyectos inmobiliarios, de obras públicas y desarrollo de plantas en la minería. Las proyecciones de gastos realizadas por la Corporación de Bienes de Capital toman como referencia el catastro de proyectos de inversión privada para los próximos cinco años. Aquí se incluyen todas las iniciativas sobre US$5 millones y de US$15 millones en caso de que sean obras inmobiliarias. Una materia prima que resalta por sí sola es el cemento. Sólo en la compra de este insumo están previstos unos US$705 millones, es decir, el 6,1% del monto global. A ese porcentaje se le puede sumar otro 1,7%, que corresponde a la demanda de hormigón.

CHILE RELANZA LA BIOTECNOLOGÍA CON UNA NUEVA POLÍTICA SECTORIAL
Una nueva política nacional de biotecnología que permita impulsar la investigación y aprovechar las oportunidades de desarrollo – y de nuevos negocios- que abre esta actividad lanzará el Gobierno, aseguró el subsecretario de Economía y Coordinador Gubernamental de Políticas de Información, Álvaro Díaz. La biotecnología es una disciplina que ha surgido con fuerza durante los últimos quince años en el mundo y que ha permitido que los vegetales y los animales que forman parte de procesos productivos puedan crecer con más fuerza o adaptarse a condiciones climáticas adversas gracias a leves alteraciones en su composición genética. A los productos que surgen de este proceso se les llama «transgénicos». Hasta ahora el tema ha sido poco abordado en Chile. Sin embargo, la fuerte importancia que tiene la exportación agrícola para nuestro país lo transforma en una materia de gran transcendencia, ya que muchos expertos creen que en algunas décadas más la mayor parte de los productos del agro que se comercien en el mundo serán transgénicos. Pero la investigación y el desarrollo de productos transgénicos no es la única dimensión que buscará abordar la nueva normativa sobre biotecnología. También se regularán los temas sanitarios y ambientales que inciden en los procesos productivos y que son un aspecto muy considerado por los consumidores de los países en desarrollo al momento de comprar un producto, sobre todo foráneo. «Lo que se busca con esta política es incrementar el esfuerzo nacional en investigación y desarrollo, crear una masa crítica de empresas dedicadas al tema – hay 31 operando en el país- , trabajar el área de recursos humanos e incluir materias como la prohibición de la clonación humana», aseguró el subsecretario Díaz.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

CHILE Y ESPAÑA ESTIMULAN INVERSIONES
Con el firme propósito de servir de vehículo para promover las inversiones españolas en Chile y viceversa, se constituyó la nueva directiva del Capítulo Chileno del Comité Empresarial Chile -España, que funciona bajo el alero de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). La nueva directiva está conformada por Herman Chadwick (Chadwick y Cía.Abogados) presidente; Pedro Buttazzoni (director de Chilectra), vicepresidente, y Patricio Valenzuela (Covalco S.A.), como consejero secretario. La reunión constitutiva fue encabezada por el presidente de la CPC y Sofofa, Juan Claro y contó con la participación de Luis Cid, presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile; Andrés Concha, secretario general de Sofofa; los empresarios Pablo Yrarrázaval (Enersis), Ramón Aboitiz (presidente de Sigdo Koppers), Joseph Bagué (Aguas Andinas), Patricio Valenzuela (Covalco S.A.), Raimundo Monge (Santander Holding), y Jorge Ortúzar Santa María y Pedro Reus, gerente corporativo y subgerente corporativo, respectivamente, de Sofofa. El Comité Empresarial Chile-España tuvo su origen en 1986, oportunidad en que se firmó un convenio entre SOFOFA y el Consejo Superior de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, con el objeto de promover la cooperación industrial e intercambio comercial entre España y Chile.

TELEFÓNICA ESPAÑA ELEVA A 100 PROPIEDAD DE PUBLIGUÍAS CHILE
Telefónica Publicidad e Información, TPI, filial de Telefónica España, incrementó su participación a 91% en la local Publiguías. Ello, luego de firmar un acuerdo de compra de 40% del capital a sus socios minoritarios, Editorial Lord Cochrane, ligada a RR Donnelley (20,4%), e Impresiones Cuenca, perteneciente a una familia latinoamericana (19,6%). Esta operación, que se concretará en los próximos dos meses, implicó un monto de $38.687,6 millones, equivalente a US$ 65,6 millones. El banco de inversión chileno, IB Partners, asesoró a los vendedores en la transacción. Telefónica España tiene 59,9% de TPI, la cual a su vez, es dueña de Publiguías Holding, matriz de Publiguías Chile. El restante 9% esta en manos de Telefónica CTC, a su vez subsidiaria de Telefónica España. Tras el cierre de esta operación, el Grupo TPI, que ya poseía desde diciembre de 2000 51% de la propiedad, reforzará el control sobre su filial en Chile Ðdueña de las páginas amarillas, entre otros- y confirma la confianza del grupo en la capacidad de crecimiento y desarrollo del mercado chileno de directorios. Publiguías tiene 98% de participación de mercado con más de 56 mil clientes en Chile. En 2003, Publiguías publicó 10 guías de Páginas Amarillas y Páginas Blancas, con una tirada superior a los 6 millones de ejemplares. En 2003, Publiguías obtuvo ingresos por $55.442,1 millones, lo que implicó un incremento del 5,8%, respecto del año anterior. Asimismo, el Ebitda ascendió a $20.210,5 millones con un crecimiento de 10,1%. El margen Ebitda mejoró en 1,4 punto porcentual respecto a 2002, hasta alcanzar a 36,5% sobre ingresos. Cabe precisar que el grupo TPI está presente en España, Brasil, Chile y Perú. En el año 2003, el Grupo TPI obtuvo un resultado neto de $66.672,6 millones (90 millones de euros), con un crecimiento del 19,4%. Los ingresos del Grupo crecieron durante el año 2003 un 7,1% totalizando $422.592,96 millones.

ECONOMÍA

MARKETING CON CAUSA SOCIAL
Con el eslogan Prefiere las cajas que se convierten en casas, Tetra Pak ayuda a Un Techo para Chile. Forestal Terranova imparte cursos de corte y confección, carpintería, gastronomía y peluquería en localidades como Cabrero y Pitrufquén. Por séptimo año consecutivo se realiza la Cruzada Avon contra el cáncer de mama y el jarabe para la tos Fluomid se la juega también por las enfermedades oncológicas, pero en los niños. La labor de Esso Chile Ayuda a ayudar en favor de Coaniquem y el de Ariztía con la Corporación Municipal de Melipilla – que tienen la gestión de los colegios de dicha comuna- , son los únicos dos casos chilenos que se estudian actualmente en Harvard, como ejemplos exitosos de responsabilidad social empresarial (RSE). Cada vez más empresas chilenas se la están jugando por las obras sociales. Por retribuirle a la comunidad lo que ésta les entrega. Es que la RSE y el marketing con causa social es una buena moda. Más bien una tendencia mundial que calza perfecto con el ayudar al prójimo, tan propio de varias religiones occidentales y sus ejecutivos que las profesan. ¿Ser socialmente responsable es rentable? ¿Los chilenos sabemos cuáles son las empresas que se ponen la camiseta social? Jaime Ben-Dov, director comercial de Laboratorio Maver – que tiene la marca Tapsin en la Teletón- señala que estar en esta causa es un muy buen negocio. No para vender más entre octubre y noviembre, sino para consolidar un proyecto de marca en el largo plazo la gente te devuelve la mano con el tiempo. Un sondeo realizado por Acción Empresarial a 229 ejecutivos determinó que los beneficios percibidos son mejora en la imagen corporativa y la reputación (21%); fortalecimiento del compromiso de los trabajadores (20%); y mayor rentabilidad a largo plazo (16%).

LA FERIA DEL AIRE Y DEL ESPACIO
En esta feria del aire y del espacio se exhibirá el avión europeo de pasajeros Airbus-318, ejecutivo Gulfstream G-500, con su extraordinaria autonomía de vuelo superior a los 7.800 kilómetros y el transporte militar C-17, de la USAF. Junto con ellos también estarán los aviones de combate F-16 que fabrica la empresa norteamericana Lockheed Martin y el A-10 Thunderbolt, de la industria Fairchild de la misma nacionalidad. En tanto, la empresa polaca PZL Swidnik mostrará su helicóptero W3A Sokol para la lucha contra incendios forestales y la fábrica Hindustan, de la India, traerá dos de sus helicópteros Alm Dhrub. Uno de ellos estará en la muestra estática y el otro realizará demostraciones en vuelo. Por su parte, la empresa chilena ENAER mostrará sus aviones de instrucción T-35 ìPillánî y la nueva versión de esta aeronave, el T-35 ìPillánî DT Turbo. El público asistente podrá ver además aeronaves de la Fuerza Aérea de Chile, entre ellos los Mirage ìElkanî y ìPanteraî, los A-37 ìDragon Flyî así como también los helicópteros institucionales. Hasta el momento ya han confirmado su participación en FIDAE 2004, más de 200 empresas y organizaciones provenientes de más de 30 países de los cinco continentes. Con un cuarto de siglo de trayectoria, la muestra está consolidada entre las cinco primeras a nivel mundial y la más importante de Latinoamérica. En cuanto a la infraestructura y superficie, FIDAE 2004 cuenta con 22.800 metros cuadrados de área techada y 238.000 mil metros cuadrados de espacio al aire libre. En el lugar se trabaja en la preparación de 10 pabellones, salas de conferencias y reuniones, centros de negocios, de servicios y de prensa. Este año se espera una asistencia de 250 mil personas. Entre el lunes 29 de marzo y el viernes 2 de abril, la muestra estará abierta exclusivamente para ejecutivos, profesionales, empresarios y público mayor de 18 años.

ENERGÍA

ENERGÍAS RENOVABLES PODRÍAN APORTAR AL SISTEMA 4.000 MW ADICIONALES

A la espera de un marco regulatorio que incentive su desarrollo y les permita defenderse de los grandes actores del sector eléctrico, se encuentran pequeños proyectos de generación hídrica en las zonas cordilleranas del país. De concretarse estas iniciativas podrían aportar al Sistema Interconectado Central (SIC) cerca de 4.000 MW de potencia adicionales, cifra no despreciable si se considera que el consumo total de energía entre Tal Tal y Chiloé alcanza a los 11.000 MW. El interés que poco a poco despierta el desarrollo de nuevos proyectos de generación limpia, como centrales de pasada y eólicos, entre otros, impulsó a un grupo de empresarios a formar la Asociación de Energías Renovables, a través de la cual han sostenido reuniones con parlamentarios y la Comisión Nacional de Energía para presentar propuestas que permitan el desarrollo de estas iniciativas. El presidente de la consultora Mantex, Rolf Fiebig, afirmó que parte de las iniciativas propuestas para hacer rentable la materialización de estos proyectos, en especial las centrales de pasada, apunta a establecer la compra «preferencial u obligatoria por parte de la distribuidora o transmisora» más cercana a la planta de generación con un contrato inicial de 10 a 12 años, que es el plazo mínimo para financiar estas iniciativas. A esto se agrega la exigencia de desligarlas del pago de multas por fallas en el suministro por fuerza mayor que establece el artículo 99 bis. Pero lo más importante es la fórmula que se utilice para determinar el precio de compra de la energía, de manera de asegurar la estabilidad de los valores durante el período de financiamiento, con lo cual se daría al inversionista y a los bancos un grado de seguridad razonable para costear los proyectos. «Planteamos que las distribuidoras cancelen lo mismo que pagan a las grandes generadores, normalmente no nos financian la potencia porque las centrales son muy chicas, pagan sólo la energía y a ese precio estos proyectos no son rentables», sostuvo. La consultora Mantex tiene en carpeta la construcción de dos centrales de pasada de 3MW de potencia cada una; Cayucupil en la VIII Región y Puclaro en la IV región Las ventajas de estos proyectos que consignan una inversión estimada de US$ 3,5 millones es que su construcción no requiere de inversiones muy altas y que los derechos de agua no se encuentren en manos de grandes generadoras.

INFRAESTRUCTURAS

PASEO EN BORDE COSTERO ATRAE NUEVA INVERSIÓN
El inicio de los trabajos por parte de la Empresa Metro Regional Valparaíso (Merval) para rehabilitar el servicio ferroviario y generar un paseo peatonal en el borde costero de Valparaíso, entre la Estación Puerto y el Muelle Barón, abre enormes perspectivas de desarrollo inmobiliario. Junto a las obras ferroviarias – construcción de cuatro estaciones y mejoramiento del tendido eléctrico que le da energía a los trenes- y el paseo en el borde costero, está también la remodelación de la antigua Estación Puerto, cuyo edificio data de 1936, y la construcción de un nuevo edificio en el sector de Avenida Errázuriz. Para concretar esto último, Merval llamó a licitación a privados y hasta el momento se han presentado tres interesados. El mejoramiento ferroviario en el sector entre la Estación Puerto y el Muelle Barón y el paseo peatonal forman parte del proyecto Cuarta Etapa de la Avenida España, que comprende el nuevo metro subterráneo en el centro de Viña del Mar y el mejoramiento de la vía férrea hasta Limache. Todo el proyecto tiene un costo de 320 millones de dólares y en su integridad deberá estar terminado en 2005.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

EL AUSPICIOSO DESPEGUE DE INTERNET INALÁMBRICO EN CHILE
Cuando todos pensaban que las conexiones de Internet inalámbrico tendrían un desarrollo incipiente luego de que sólo dos operadores se interesaran por obtener este tipo de concesiones de telefonía fija e Internet inalámbrico Will ( Wireless Local Loop), surge un nuevo protocolo denominado WiFi (Wireless Fidelity), que es un estándar internacional para comunicaciones inalámbricas que promete ser una verdadera revolución, luego de que en países desarrollados este tipo de servicios son una fórmula de éxito probada en materia de conexiones en recintos privados de gran afluencia masiva, dando origen a los populares hot spots. Aunque aún no está resuelta una normativa que regule el uso del WiFi en lugares públicos, varias compañías de telecomunicaciones en Chile ya están ofreciendo el servicio para clientes residenciales y recintos particulares de alto tránsito tales como hoteles, universidades, restaurantes y cafeterías, donde no existen restricciones regulatorias. De hecho, una de las cadenas de café más famosas del mundo, Starbucks, traerá en los próximos meses al país este nuevo concepto en lugares de encuentro y de conexión inalámbrico a Internet. Existen varias empresas nacionales que operan con este sistema. Telefónica del Sur empezó a comercializar una red de puntos de acceso inalámbricos de banda ancha hace más de un mes a través de la tecnología Blue two y WiFi. Luego, algunos clientes residenciales de VTR ya cuentan con este servicio, una vez que han realizado todas las pruebas de rigor y se encuentran ad portas de lanzar este producto el próximo lunes para iniciar su distribución comercial.

DESAYUNOS

CHILE LIDERA CONSUMO DE CEREALES PARA EL DESAYUNO EN SUDAMÉRICA
Un importante desarrollo en el país ha tenido la industria de los cereales preparados para el desayuno, en los últimos cinco años, período en que se duplicó el consumo de este producto en volumen y valor. De hecho, sólo en el primer semestre de este año el mercado de los cereales aumentó 35% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior, llegando a 1.663 toneladas, según explicó Juan Andrés Vizcaya, gerente de Atención al cliente de Latin Panel. En valor, en tanto, el avance es de 30% considerando un total de $5.186 millones. Así, este negocio que se inició en el país hace poco más de una década aumenta año a año su tamaño, a un ritmo de dos dígitos, perfilándose como un rubro emergente que todavía tiene un potencial de desarrollo interesante, tanto a niveles de fabricantes como de clientes. A nivel regional nuestro país lidera la demanda por este tipo de alimento. ÒEl mercado chileno crece fuerte, llegando incluso a duplicarse en los últimos cinco años. La penetración alcanzada en el último tiempo es bastante alta, sobre 80% en el contexto latinoamericanoÓ, comentó Christian Keller, Business Manager CPW Andean Región de Nestlé.

MANUFACTURAS

HAY QUE INDUSTRIALIZAR LA MADERA
El presidente de la Corporación de la Madera (Corma) Región DE La Araucanía, Héctor Rodríguez, dejó muy en claro los desafíos y expectativas del sector durante el «Encuentro Empresarial de La Araucanía 2003». Para el dirigente – que en la ocasión presentó la ponencia «Estímulos para el Desarrollo de la Economía de la Madera»- es imprescindible llevar a cabo una capacitación a la manera del programa Chile Califica, que abarque a todos quienes conforman y permiten el desarrollo de este ámbito. Rodríguez señaló que el crecimiento de la región pasa por la industralización de la madera, que se sustenta fundamentalmente en el gran patrimonio forestal presente en La Araucanía, cuya propiedad se encuentra en un 45 por ciento en manos de pequeños y medianos empresarios. «Esta es nuestra principal alternativa para el desarrollo, junto al efecto multiplicador que implicaría la activación de otras industrias y servicios asociados», puntualizó. Sin embargo, el presidente de Corma recalcó que a pesar de que La Araucanía posee un millón trescientas mil héctareas de suelo cubierto de bosques y tres mil 500 de pino insigne, una buena parte de esta producción es exportada a otras zonas del país o del extranjero. «Lo que debemos lograr es que una mayor cantidad sea procesada acá», aseguró. Por ello, para Héctor Rodríguez el desafío actual pasa por crear las condiciones para que este proceso de industralización se lleve a cabo. En ese sentido, su propuesta es que hay que asumir la formación técnica para mejorar la calidad en productos de la madera, así como incentivar su uso.

TURISMO

EL GRAN POTENCIAL EN «TURISMO DE INTERESES ESPECIALES»
Paracaidismo en el desierto, Rutas del vino, del queso y de los poetas, convivencia con los mapuches, cabalgatas y cruceros entre campos de hielo son algunas de las atractivas ofertas turísticas de nuestro país. Y están dentro de lo que se llama «Turismo de Intereses Especiales»: vinculado a la ecología, el conocimiento científico, el deporte y la aventura. Un gran potencial de desarrollo para nuestro país. Las ventajas de Chile como destino turístico en nuestro continente se basan en su diversidad climática -que permite ofrecer alternativas para un mismo viaje-; su bajo riesgo y estabilidad política, económica y social; así como su contra-estación respecto a Europa. Y son justamente los europeos, asiáticos y norteamericanos los que prefieren este tipo de turismo, en que la recreación se combina con el conocimiento y la aventura. Se trata de un segmento que puede generar la mitad de las divisas que el turismo receptivo deja en el país, puesto que sus practicantes se quedan más tiempo y su gasto promedio diario es mayor hasta en 10 veces que el de nuestros vecinos de Argentina, Bolivia o Perú. Según los datos de la Corporación de Promoción Turística (CPT), entre enero y junio pasado la llegada de turistas de mercados de larga distancia como Estados Unidos, Canadá, México, Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia creció en 20,8%, respecto al mismo período del año anterior. Y el balance del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, indica que el 2003 los visitantes dejaron en el país cerca de 1.048 millones de dólares en divisas, representando un incremento del 8,4% en relación al año anterior. Hoy, cuando se ha ido desplazando el turismo convencional por uno más activo y vinculado a la naturaleza, se puede decir que el turismo de intereses especiales está «de moda». Esto abarca las modalidades de Aventura (cabalgatas, treking, hiking, rafting, kayaking), Ecoturismo (observación de flora, fauna, safaris fotográficos), Deportivo (flyfishing, navegación a vela, buceo, surfing), Científico (ornitología, glaciología, astronomía, espeleología) y Rural (agroturismo, turismo de estancias, rutas del vino). Estudios de Sernatur señalan que el turismo de intereses especiales es el más cotizado en Chile, especialmente en sus zonas extremas. En orden de importancia, los destinos preferidos en intereses especiales son la Patagonia (Puerto Natales y Torres del Paine, principalmente); la zona de Los Lagos y Volcanes (IX y X regiones); y el desierto y altiplano (II Región).

CARNE DE CIERVO

EXITOSA ALIANZA PARA PRODUCIR CARNE DE CIERVO

Un grupo de empresarios de la Región de Los Lagos se organizó para diversificar su actividad y hacer más viable su permanencia en el mundo agrícola se organizó. Fue así como Agrícola El Taique, Agromercantil Radimadi, Agrícola Puerto Chalupa, Agrícola Ganadera y Pesquera Pellinal y Agrícola La Herencia, con el apoyo de Corfo desarrollaron en el año 2000, un de Proyecto de Fomento Asociativo (Profo) «Ciervos del Sur». Su objetivo fue aprovechar la carne de los ciervos en lo productivo y comercial, dada la escasa oferta que existía de este producto en el mercado y el desconocimiento de sus ventajas alimenticias. Hoy, el éxito de este trabajo asociativo tiene sus frutos, ya que cuenta con 2.500 hectáreas y 2.000 ejemplares, entre rojos y gamos, que tienen destinados a la crianza y ventas, generando un producto totalmente estandarizado en la línea industrial y de consumo. Otro de sus logros es haber normalizado su comercialización, respetando las normas sanitarias para el faenamiento y refrigeración, proceso que realizan en el Frigorífico Osorno. A su vez, disponen de una cartera de clientes, entre chefs de hoteles y restaurantes de Santiago, los que reciben su pedido a través del centro de distribución que implementaron en la capital. La carne de ciervo se caracteriza por ser baja en calorías, colesterol, grasas y proteínas, a diferencia de las rojas. La empresa Ciervos del Sur ofrece una variedad de productos, entre los que se encuentran carnes de diferentes cortes y cecinas.

SECTOR AGROALIMENTARIO

EL GRAN MOMENTO POR EL QUE ATRAVIESA EL MERCADO DEL AGUACATE CHILENO
Las proyecciones de producción, venta y recursos promocionales destinados tanto en Chile como en Estados Unidos – y en menor medida en Europa- no hacen más que pensar que se aproxima otra buena temporada 2003-2004. Los recursos que se destinarán a promocionar el producto en Estados Unidos, principalmente en California y Texas, han pasado en dos años de US$1 millón a US$3,5 millones, y en ella, se considera promoción en punto de venta y publicidad entre agosto y enero del próximo año. Respecto de lo último, el Comité de la Palta (AGUACATE) no descarta una campaña con un conocido chef estadounidense entre las 6 y 7 AM – el 85% de las casas en EE.UU. tiene radio en el baño- promocionando las bondades del producto, y durante el Super Bowl (fútbol americano), en el que se pretende introducir en el público la costumbre de colocarle palta a los hot dogs y «de ahí a la hamburguesa será un breve paso», dice Alfredo Dabancens, director ejecutivo del mencionado comité que reúne al 91% de los palteros chilenos que exportan. Sin duda, si esto se lograra, las exportaciones de palta a ese país serán mayores al 20% proyectado para la próxima temporada. Chile es un gran productor de paltas. Es el tercero en el mundo detrás de Estados Unidos y México con exportaciones en 2002-2003 de 7,4 millones de cajas de 11,2 kilos. En un plazo de 10 años, e impulsada por una fuerte demanda interna y estadounidense, se pasó de 8 mil a 23 mil hectáreas destinadas a este fruto, con una tasa de incremento de 1.500 hectáreas anuales, principalmente de la variedad Hass. Asimismo, Chile es el mayor exportador mundial de paltas, dado que México y Estados Unidos tienen una demanda interna suficiente de la cual preocuparse. En la última temporada, los envíos al exterior crecieron 42% y equivalieron a cerca de US$150 millones.

EXPORTACIONES DE AVENA SE DUPLICARON EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS

Las exportaciones de avena en grano crecieron de 32 mil toneladas en 1999 a más de 80 mil toneladas el año pasado, lo que representa una expansión por sobre un 250%, según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura. El export manager de la Compañía Molinera San Cristóbal, Heriberto Sanhueza, explicó que el crecimiento sostenido que han registrado las exportaciones del cereal se debe a un aumento en el consumo de los países de destino de la avena -Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá y República Dominicana, entre otros-, ya que el grano de la avena es importante en la dieta alimenticia porque aporta proteínas y tiene un alto contenido en fibra. Además, reduce los niveles de colesterol y regula los de la glucosa en la sangre. Asimismo, otro factor que ha influido en este aumento de las exportaciones, es que los grandes productores del cereal, Canadá y Australia, enfrentaron problemas de sequía en los últimos años, lo que afectó sus cosechas. «Eso fue en beneficio directo para nosotros, primero por la cercanía geográfica que tenemos con los países consumidores, y segundo, porque Chile es uno de los grandes productores de avena del continente americano, debido a ventajas comparativas de clima y suelo, lo que nos permite obtener un producto de muy buena calidad», afirmó Sanhueza.

LAS EXPORTACIONES DE CARACOL GANAN TERRENO

La Región del Biobío puede transformarse en un importante exportador de caracoles, producto muy apetecido en los restaurantes europeos. Hasta ahora, tres empresas trabajan con el apoyo de CIDERE organismo de transferencia de tecnología.. El año pasado, se despacharon desde la zona 13.600 kilos, por un valor de 70 mil dólares. Marcos Delucchi, gerente de Cidere indicó que la helicicultura, aunque todavía incipiente, se perfila como una creciente actividad de exportación. No obstante, existen más de 2 mil recolectores, y se espera que esta temporada se duplique el volumen de 2002, considerando que sólo en Europa no han podido cubrir sus necesidades y requieren 78 mil toneladas.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
KYOCERA WIRELESS REVELA VARIADA LÍNEA 2004 DE TELÉFONOS EN CTIA
siguiente
EL AÑO DEL DILUVIO SE ESTRENA EN ESPAÑA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano