En todo caso esta semana quería hablarles de un gran logro alcanzado recientemente por dos féminas chilenas e informarles acerca de algunas tecnologías de última generación que ya están siendo utilizadas en algunos sectores económicos de nuestro querido Chile.
Ustedes dirán ¿qué tiene esto que ver con las inversiones? ¡MUCHO! Sirve para conocer un poco más la idiosincrasia el país al que les estamos invitando. Aporta una idea de sus gentes, de sus ambiciones, nos muestra un poco más el entorno cotidiano, nos permite valorar lo que vemos de una manera diferente. Ver como los empresarios locales afrontan la competencia internacional mejorando la productividad con la aplicación de nuevas tecnologías. Además, sirve para dejar de lado estereotipos que reiteradamente tienden a uniformar un continente en el cual hay más de una veintena de países, muy extensos, con situaciones económicas diversas, cada uno con sus características propias y diferenciadas.
Comencemos por las féminas. En la ciudad de Ginebra, Suiza, en un pequeño avión monomotor, Beechcraft Bonanza F-33 A de cuatro plazas, con hélice de triple ala, llamado «Juliet», fabricado en 1981, aterrizaron dos aviadoras chilenas, Madeleine Dupont, de 60 años, y María Eliana Christen, de 63, que habían salido de la ciudad de Santiago el pasado 9 de marzo, mientras el pequeño avión aún carreteaba por la pista, fueron recibidas entre dos columnas de agua lanzadas por bomberos (el segundo homenaje de este tipo en dicho terminal internacional. Durante el cruce trasatlántico, las pilotas hicieron escala en Porto Alegre (sur de Brasil), Natal (norte de Brasil), Cabo Verde (archipiélago en el Océano Atlántico) y Cascais (Portugal). Luego, Madrid, Lyon y, finalmente, Ginebra, cruzando los Alpes a 8.000 pies de altura, con un cielo cubierto, por lo que en la última etapa debieron volar con instrumentos. ¡12 mil kilómetros! ¡Bravo por ellas!.
En cuanto a las últimas novedades tecnológicas que están siendo aplicadas en algunas organizaciones y empresas de nuestro país, citamos las siguientes:
- A. El Hospital Clínico de la Universidad Católica tiene la última novedad en cuanto a scanners se trata: Tomografía computada multicorte LightSpeed Pro 16-General Electric, un equipo de última generación que en palabras fáciles permite realizar exámenes de alta complejidad, como son los estudios angiotomográficos y cardíacos, en un menor tiempo y con una mayor calidad de imágenes.
B. Infraestructuras. En la construcción de calles se está utilizando el sistema diamond grinding, consiste en una máquina que rehabilita el asfalto, o sea, a las calles antiguas se les pasa este cepillo gigante con una especie de fierros – tambor con discos de corte es el nombre exacto- y quedan como nuevas, con un surco pequeño para que los autos tengan más agarre, una textura tipo pana.
C. Teléfonos Móviles. Dentro de los adelantos de los celulares, lo último son los móviles con televisión. Hoy, todas las compañías están intentando buscar un espacio dentro de este mercado. Se pueden ver todos los canales de TV abierta en colores, en pantalla con resolución de alta definición e incluso congelar las imágenes y enviarlas como mensaje.
D. Ordenadores. Lo más novedoso de este sector es la interconexión inalámbrica WiFi entre ordenadores o a una red central, por ejemplo a internet, lo cual permite la ubicuidad en las comunicaciones. Una persona puede estar siempre disponible y acceder en todo momento a los servicios que para él están disponibles en internet o en la intranet de su empresa, no importa si está en su oficina, en un hotel, en un aeropuerto o en su casa».
E. Minería: Un robot romperrocas que permite mejorar el proceso de reducción de mineral en una mina subterránea, desarrollado por la investigadora de la Universidad de Santiago, Felisa Córdova, y financiado por el Fondef. Ya se utiliza en Codelco.
Amigos, este es el Chile al que los estamos invitando, mujeres emprendedoras, instituciones que incorporan las últimas tecnologías en sus respectivas áreas, haciendo nuestro país más cercano para los que nos visitan y se establecen junto a nosotros.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: EL APORTE ITALIANO A LA COSTANERA
Es italiano, ingeniero civil, casado, tiene 40 años, y la mitad de su vida la pasó trabajando en obras hidráulicas en China, Libia, Pakistán y Argentina. Riccardo Martelletti es en Chile uno de los autores de la Costanera Norte. Cuando las protestas de los vecinos de Pedro de Valdivia acabaron con los planes de construir la autopista por ese sector, nació la idea de intervenir el Mapocho. Comparto la paternidad de la idea, no fui el único. Muchos no la creían. Hicimos el anteproyecto de un túnel bajo el río. Fue en conjunto elaborada y consensuada. Aprobado lo conceptual, pasamos a la ingeniería. Demoró un año, confiesa Martelletti. El actual gerente comercial y de planificación de la concesionaria Costanera Norte S.A. defiende con fuerza las virtudes del original proyecto. Santiago será la primera ciudad del mundo con el más avanzado sistema vial en autopistas. Sólo Australia, Canadá e Israel poseen esta tecnología. Tiene videos cámaras que detectan autos parados, localizadores de humos y gases, entre otros, dice en su acento medio italiano, medio español. El ejecutivo admite sentirse orgulloso porque participó en todo el proceso de licitación, y porque las críticas de la ciudadanía por los desvíos en las obras han sido muy pocas. Estamos construyendo y casi nadie se está percatando de los mil 200 camiones de cemento diarios que entran y salen de los túneles. Minimizamos las molestias a los usuarios, arguye. El profesional asegura que la reducción que sufrió el cauce del río Mapocho no afectará su capacidad. Esto, porque aumentó a mil 300 metros cúbicos por segundo. En la crecida más importante de que se tenga registro, llegó a 800. Se consideró un período de retorno de cada 200 años, profundizamos un metro la caja del río, hicimos un nuevo tajamar y revestimos su capacidad hidráulica, explica.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
GIGANTE DE TURISMO ESPAÑOL CREARÁ AEROLÍNEA EN CHILE
Ya es un hecho. Un nuevo agente se sumará al mercado aéreo nacional para competir con LanChile y Sky Airlines. Se trata del grupo español Marsans, dueño de Aerolíneas Argentinas, Air Comet y Spanair, el que en el corto plazo desplegará sus instalaciones en nuestro país. Desde España, el director de Marsans Internacional, Segundo García, confirmó las intenciones del grupo de expandir sus negocios hacia Chile. La marca «Marsans» ya fue inscrita en nuestro país, y la empresa ya publicó enormes avisos durante el fin de semana en la prensa, solicitando pilotos y auxiliares de vuelo para abastecerse. Luis Magariños, director de Marsans en Argentina, también confirmó la operación. Si bien desistió de entregar más antecedentes, dijo que el lanzamiento oficial de la nueva compañía será en la Feria Internacional del Aire (Fidae) de este año, la que comenzará el 29 de marzo. En la Junta de Aeronáutica Civil – organismo que entrega los permisos de vuelo a las líneas aéreas- comentaron que hasta el momento no han recibido ninguna petición de permisos para operar una aerolínea. La idea es implementar un plan similar a los que ya han aplicado LanChile, con sus filiales en Perú, Ecuador y República Dominicana, y Taca en América Central y Perú. En la oportunidad, Matta reveló que el proyecto de expansión contemplaba inversiones superiores a los US$ 30 millones, y que generaría cerca de 1.200 nuevos empleos. En Chile actualmente operan LanChile, LanExpress – una filial de LanChile- y Sky Airlines, entre las principales, aunque existen otras de carácter regional, como DAP. LanExpress concentró en 2003 el 69,6% del tráfico aéreo nacional. De lejos le siguió Sky Airlines, con 16,9% del mercado y LanChile con 12,8%. El Grupo Marsans tiene presencia propia en España, Francia, Italia, Brasil, México, Venezuela y Argentina, y está conformado por un conjunto de empresas dedicadas a la industria del turismo. Entre ellas, las más importantes son: Viajes Marsans, Spanair, una compañía de transporte aéreo y Air Plus Comet S.A., una compañía creada en 1996 en la que el grupo controla 70 % y se especializa en vuelos chárter. A través de esta última, el grupo compró Aerolíneas Argentinas en octubre del 2001. La compañía fue adquirida por Marsans a la española Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a cambio de unos 615 millones de dólares. Y en dos años logró el milagro: sacarla del «hoyo» financiero en que se encontraba y hacerla una empresa rentable.
EL MAYOR BUFETE DE EUROPA NEGOCIA ALIANZA CON ESTUDIO JURÍDICO LOCAL
El bufete español Garrigues, el más grande de Europa con 1.258 abogados, señaló que negocia una alianza con un estudio local para iniciar operaciones en Chile, según declaraciones de Antonio Garrigues. La idea es acompañar la llegada de empresas españolas a la región. Según Garrigues, «pronto cerraremos una alianza en Chile». Agregó que muchas Pymes de España quieren desembarcar en nuestro país.
NH: CHILE ES UN PAÍS ATRACTIVO Y SALTA A LA VISTA
La tercera cadena de hoteles para el hombre de negocios en Europa -NH hoteles- aterrizó en suelo nacional en 2000. Tras algunos años de funcionamiento, la directora general de operaciones de la empresa, Isabel Aguilera, que estuvo la semana pasada de visita en el país, dijo que están muy conformes con los resultados del negocio local que en 2003 registró un nivel de ocupación sobre el 70% y ventas por US$ 2,6 millones. Y es que, como reconoce, “Chile es un país atractivo y salta a la vista”. De hecho, explica, que el buen comportamiento alcanzado en el ejercicio pasado responde a que “en un año en que hubo problemas en otras geografías, Chile era como una reserva de estabilidad económica, política y con un montón de potencial y de acciones para fomentar ese potencial”. -¿Qué los motivó a instalarse en Chile? -Teníamos vocación de crecimiento y de liderazgo y la expansión natural de una compañía española va en dos direcciones: una hacia Europa y otra a Latinoamérica. Nosotros empezamos con Latinoamérica porque nos resultaba más afín, porque las oportunidades surgieron antes, pero también hemos consolidado y afianzado un crecimiento y una expansión internacional importante en Europa. -En nuestro país, hay muchas cadenas internacionales, ¿por qué considera que es tan atractivo? -Chile es un país atractivo y eso salta a la vista, ya que es un país con una economía y una situación política estable y en pleno crecimiento. Además los países de habla hispana tienen un atractivo especial. -¿Cómo ve la competencia en Chile? -La veo creciendo. Este incremento de la competencia es un incentivo para hacerlo mejor. Una oportunidad implícita de mejora, porque el cliente hotelero cada vez más sabe lo que quiere, es más exigente, cada vez demanda servicios más específicos. Por ello, de cara al futuro debemos mejorar la calidad y la cantidad de servicios que ofrecemos a nuestros clientes. -¿Cabe la posibilidad que en Chile se instale otro NH, entonces? -Es bastante probable. De hecho nuestros intereses pasan por crecer en aquellos mercados dentro de Latinoamérica en donde estamos, como Chile. Creemos que no estamos suficientemente representados y que ya tenemos la máquina lo suficientemente engrasada como para asumir nuevos retos.
OFERTÓN DEL BBVA DESATA NUEVA GUERRA DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS
Una inédita, y por qué no decir histórica, ofensiva lanzó el banco BBVA, seguido por el Scotiabank Sudamericano, en el mercado inmobiliario, con tasas nunca vistas hasta ahora. El primer golpe lo propinó el BBVA con costos del crédito de 1,8% variable, por un año, y de 4,45% fija por cinco años, renovables una vez que se venzan los plazos acordados, según explicó Gerardo Sapag, gerente de promoción de negocios. La oferta incluye la posibilidad de cambiarse de fija a variable y viceversa, durante toda la vida del préstamo, que puede pagarse en 25, 20 y 15 años, según advirtió el ejecutivo. La gerente de negocios hipotecarios, consumo y tarjetas de crédito, Ana María Alarcón, destacó que las tasas serán ofrecidas a todas las personas interesadas, independientemente de la vinculación con el banco, por montos que superen o igualen las mil UF. “En el segundo período cuando estoy renovando las tasas, ya sea un año o cinco, si soy cliente del banco, en cuenta corriente y tengo pago automático del dividendo hipotecario en cuenta corriente, además de línea de crédito, tarjeta Visa y si soy cliente de consumo, dependiendo de una escala, voy a obtener una rebaja en mi tasa”, aseguró Alarcón. “Financiamos el 100%, con 6 meses de gracia, un mes de no pago, la cuenta corriente y cuenta vista gratis, sin costo de mantención durante toda la vida del crédito, seguro de cesantía opcional y prepagos sin costo para amortizaciones que no superen el 20%”, agregó. Sapag advirtió que el país ha cambiado, con tasas de inflación muy bajas, lo que permite que la gente sea más dueña de sus ingresos que en el pasado, según dijo.
ECONOMÍA
TASA RÉCORD
La Empresa Nacional del Petróleo, Enap, sorprendió al mercado al materializar una emisión de bonos por US$ 150 millones, a una tasa record a la obtenida por una empresa chilena estatal o privada. A eso se suma, que la colocación fue hecha en un momento clave. Un 11 de marzo, luego del atentado terrorista en Madrid, tras el cual los mercados se derrumbaron, cuando trascendió que un grupo terrorista islámico se estaba adjudicando la autoría del atentado. Pese al escenario de convulsión, la estatal petrolera aprovechó de emitir su bono por US$ 150 millones a 10 años en el mercado de Nueva York, logrando una tasa de interés de 4,92%, con un spread (diferencial) respecto al bono del Tesoro a 10 años de 123 puntos. Un avance significativo si se compara con un bono emitido el año pasado por la compañía, por US$ 290 millones, el que logró una tasa de 6,75%, con pago en 2012. Y también toda una hazaña, si se tiene en cuenta que el bono de la República de Chile emitido el año pasado por US$ 1.000 millones logró una tasa de 5,62%, con un spread de 163 puntos bases por sobre la tasa del Tesoro. Aunque este último es mayor al logrado en otras emisiones, la tasa efectiva a pagar es la más baja alcanzada por un bono local. Pero sin duda, lo que más llama la atención es que la colocación se materializó sin la necesidad de realizar el road show, a sólo horas de anunciar la emisión del bono, lo cual demuestra que Chile ha alcanzado un sitial de prestigio en el mercado internacional. Esta emisión demuestra que los instrumentos de deuda chilenos son considerados como un papel “defensivo” a la posibilidad de alzas de tasas de interés en el mercado internacional. Cabe recordar que a comienzos de mes la firma independiente estadounidense Credit Sights señaló que “el bajo riesgo de refinanciamiento en Chile y las amplias fuentes de liquidez interna (AFP) hacen a los bonos chilenos menos sensibles a las mayores tasas de Estados Unidos”. Por otro lado, el bono de Enap también muestra claras señales de la oportunidad que a partir de ahora se presenta para otros emisores, que pueden optar por el mercado internacional para refinanciar o levantar capital para sus proyectos.
EXPORTACIONES SUBEN 64% EN MARZO Y REGISTRAN RÉCORD HISTÓRICO
Esto es una locura! Se reafirma que la recuperación está tomando vuelo», reaccionó entusiasta el economista internacional Erik Haindl tras enterarse de las nuevas cifras del comercio exterior. Porque de nuevo batieron récords. En marzo las exportaciones chilenas sumaron US$ 2.952 millones, según informó ayer el Banco Central, el máximo nivel al que han llegado durante un mes en la historia. Y significó casi 64% más que en marzo del año anterior. Desde diciembre los envíos han anotado, cada mes, una marca histórica que supera a su predecesor. Y el ritmo es tal que en abril la cifra podría alcanzar, por primera vez, los US$ 3 mil millones. En el primer trimestre las ventas al exterior totalizaron US$ 7.192 millones, 36% más que igual período de 2003. El principal factor del alza correspondió al cobre, cuyo precio se ha elevado por sobre los 130 centavos de dólar la libra. Incluso Haindl, de la Universidad Gabriela Mistral, proyecta que los envíos podrían llegar hasta US$ 27 mil millones este año.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CRECE 6,9% EN FEBRERO
La producción industrial en febrero avanzó 6,9%, su mayor expansión en dos años y medio, según cifras de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). El mejor registro se verificó en octubre del 2001 (con un alza de 7,9%). Pero, además, es el mayor nivel para febrero desde el 2000, cuando creció 11,1%. Las actividades que empujaron la actividad fabril en febrero fueron las ligadas al procesamiento y conservas de carne, pescado, fruta y legumbres (27,9%) y a la fabricación de celulosa y papel (12,5%). Para el economista de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, el dinamismo industrial de febrero está por sobre las expectativas. «Se esperaba un crecimiento a lo más de 2,9%». Así, el resultado contribuirá a mejorar las proyecciones sobre el Imacec de febrero de 2,4% a 3%, dice Flores. Por bimestre, en enero-febrero del 2004 se acumuló un alza de 4,3% respecto de igual lapso del año pasado, mientras que las ventas fabriles subieron 3,3% y la ocupación en 1,7%.
DEUDA EXTERNA CHILENA
Un total de US$ 43.801 millones sumó la deuda externa de Chile al 29 de febrero de 2004, lo que representa un aumento de US$ 410 millones con respecto al 31 de diciembre de 2003, informó ayer el Banco Central. Del total, US$33.755 millones corresponden al sector privado y US$10.046 millones al sector público.
EEUU, PERÚ Y ARGENTINA, MERCADOS PREFERIDOS POR FIRMAS CHILENAS
La fuerte alza en el valor de los embarques de cobre del 2003, debido principalmente al aumento en el precio promedio del cobre, contribuyó con un 44% en el ascenso total de los envíos del año pasado, según un informe de ProChile. Pero, adicionalmente, en materia de destinos, las empresas chilenas prefirieron por lejos los países de América. Estados Unidos, Perú y Argentina concentraron la mayor parte de los envíos de firmas locales. Según el estudio, 6.435 empresas exportaron en 2003, lo que es 317 más que el año anterior, pero continúa la alta concentración de los envíos en pocas empresas. «Las tres principales compañías pertenecen a la minería del cobre y concentran el 20% del total nacional vendido al exterior», afirma el informe. También se exportaron 3.854 productos y los 10 principales de aquellos concentran la mitad del total embarcado.
CRECIMIENTO
BANQUEROS PRIVADOS DICEN QUE CHILE LIDERARÁ CRECIMIENTO REGIONAL
Según una nueva serie de pronósticos económicos y financieros de una influyente organización de Washington, el promedio de crecimiento de Chile durante este año y el próximo será el más elevado de la región. El país estaría volviendo así a su condición del mejor ritmo de avance en Latinoamérica, que en los años recientes se vio afectado por la seguidilla de crisis y desaceleraciones internacionales. l Institute of International Finance (IIF), dijo ayer en Lima -donde se desarrolla la junta anual del BID-, que Chile registrará un crecimiento medio en 2004 y 2005 de 4,8%. A la par iría Venezuela, de acuerdo a estas proyecciones. Sin embargo, la economía de ese país se desplomó 9,2% el año pasado, lo que otorga una muy baja base de comparación al crecimiento de los años siguientes, si es que lo hay. Argentina registraría en 2004-2005 una expansión media de 4,6%, aunque también impulsada por bajas bases de comparación.
CHILE – COREA
COREANOS PROPONEN ALIANZAS A CHILENOS PARA ENTRAR A EE.UU.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) que entrará en vigencia en abril entre Chile y Corea permitirá un incremento de entre US$ 7 millones y US$ 30 millones en envíos chilenos a ese destino el primer año. «Dependiendo del provecho que le saquen los empresarios chilenos al TLC», dice Choong Yong Ahn, uno de los más prominentes economistas coreanos y presidente del Korea Institute for International Economic Policy. Más allá del modesto efecto en envíos calculado por Ahn, anticipa que entre las empresas de su país existe un firme interés de que, a través de Chile, sus productos ingresen a EE.UU. En Santiago, como jefe de una delegación coreana en las reuniones Apec, Choong Yong Ahn anuncia también que más temprano que tarde se materializará la razón primera del interés de Seúl por Chile: la de utilizarlo como plataforma de entrada para el resto de Latinoamérica, el eslogan chileno ante el mundo. Según Ahn, tal posibilidad ahora se amplía «al considerar el TLC entre Chile y Estados Unidos». A la usanza de muchas multinacionales coreanas con producción en México para penetrar a ese mercado (el segundo en importancia para Corea después de China), el territorio chileno también puede satisfacer ese interés.
CHILE – PAÍSES BAJO
HOLANDA ENTRE LOS PRIMEROS IMPORTAODORES DE CHILE EN LA UE
Holanda, es uno de los primeros importadores de productos chilenos, el pasado año se convirtió en el segundo destino de las exportaciones chilenas a la Unión Europea en los primeros meses del año en comparación con el mismo período de 2002, informaron fuentes oficiales. Un informe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales precisó que las exportaciones a Holanda entre enero y junio de 2003 alcanzaron los 403,3 millones de dólares, un 27,1 por ciento más que en el mismo período de 2002. En términos globales, Holanda ya se ubica entre los siete primeros socio comerciales de Chile, detrás de Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur e Italia, Alemania. El mayor dinamismo en este mercado lo exhiben los sectores de fruta fresca y agroindustria. En el 2002, el comercio entre Chile y la UE sumó 6.956 millones de dólares, de los cuales 4.258 millones correspondieron a exportaciones chilenas y el resto a importaciones desde el viejo continente. Según la Cancillería, el acuerdo de asociación que entró en vigor el pasado 1 de febrero de 2003 entre Chile y la UE debiera significar en el mediano plazo un alza de exportaciones entre el 15 y el 20 por ciento para el país suramericano, lo que representa entre 640 y 850 millones de dólares.
BANCOS
LA BANCA CHILENA ESTÁ A LA ALTURA DE LA EUROPEA
En 1983, la banca chilena era un desastre. El Estado intervino cinco instituciones y liquidó otras tres. 21 años después, la banca chilena es líder en América Latina y se codea con la de países desarrollados. Esta impresionante recuperación es la que constató la División Internacional del Banco Central que, basándose en la nota de solvencia que elabora la clasificadora de riesgo internacional Moody’s, situó al mercado financiero chileno en el lugar 21 de los 57 evaluados. Esto representa un salto de cinco puestos respecto del ránking del año pasado. El sistema bancario más solvente del mundo es el de Singapur, seguido muy estrechamente por el de Holanda. El chileno encabeza los latinoamericanos, seguido siete puestos más abajo por el de México y, en el lugar 32, aparece el panameño. Los bancos chilenos están justo detrás de los de Hong Kong, Alemania y Sudáfrica, pero están por sobre los de economías como Israel, Nueva Zelanda y Malasia. Estos resultados no llaman la atención al ex superintendente de Bancos, Guillermo Ramírez. «Junto con resolver la crisis, se mejoró la supervisión con políticas estrictas para medir riesgos y para provisionarlo. Además, se transparentaron los resultados y se formalizó la clasificación de riesgo». A su juicio, las entidades chilenas perfectamente son comparables con las de países desarrollados por dos índices básicos, como son la adecuación de capital y el riesgo de la cartera.
MERCADO DE OFICINAS
CHILE UNO DE LOS PAÍSES MÁS BARATO PARA ALQUILAR OFICINAS
Un estudio de la consultora CB Richard Ellis, al cierre de 2003, reveló que alquilar una oficina «clase A» – las que tienen mayores estándares de calidad, plantas libres y más tecnología- en la capital británica cuesta US$1.605,7 dólares el metro cuadrado al año, lo que la convierte en la urbe más cara del mundo para alquilar este tipo de inmuebles. La cifra no sólo incluye el canon mensual de arriendo, sino que está calculada sumando todos los costos asociados a la operación, como los gastos comunes o impuestos específicos. Chile, en cambio, está muy lejos. Según la misma empresa y con idéntico sistema de cálculo, si bien el último año el mercado local vivió una recuperación en los valores, el costo de rentar en el país llega a US$234,8 al año por metro cuadrado. La capital de Japón, Tokio, es la segunda ciudad con los precios más altos para alquilar oficinas. El informe reveló que el precio llega a US$1.270,9 al año por m2, siguen París, US$1.016,1 metro2 Dublín (Irlanda) y Milán (Italia), con US$749,5 y US$734,7 m2 año.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
GIGANTE DE SOFTWARES MADE IN INDIA INGRESA AL MERCADO CHILENO
Una de las empresas que encabeza este fenómeno es TCS (Tata Consultancy Services) – considerada la corporación de software más grande de Asia- , que acaba de ingresar a Chile a través de un joint venture con la nacional Comicrom, o que dará origen a TCS Chile. Según explica el presidente de TCS Iberoamérica, Gabriel Rozman, «siempre la filosofía de TCS es entrar a nuevos mercados a través de socios locales, porque es más rápido desarrollar el mercado», responde. Precisa que tras un estudio, se eligió Comicrom, porque es socio complementario. «Comicrom está en el negocio de procesos, de operaciones, todo basado en tecnología; y nosotros estamos en la otra punta, que es crear los programas para la tecnología. Creemos que será una buena combinación», agrega. En todo caso, explica, el negocio de TCS es la consultoría y la integración de sistemas y no el competir con proveedores como Microsoft, Oracle o SAP ¿Cuánta inversión implica este joint venture? Esta industria no es de capital intensivo, sino de cerebro intensivo. Hemos invertido en Sudamérica US$6 millones en un año, pero hemos colocado mucho más a través de transferencia tecnológica, de las herramientas que desarrollamos, del entrenamiento, de las metodologías, de los procesos… A la India le llevó 10 años desarrollar eso. ¿Cuánto le significó? Cientos de millones de dólares y eso se trae ahora aquí. ¿Cuánto empleo crearán? Los profesionales que vamos a consumir son altamente calificados, como ingenieros. Y también habrá generación de empleos no tan sofisticado. Agrega que están creando varias cosas, entre ellas un software de base bancario que lo están traduciendo para los bancos nacionales y de la región, «y ya tenemos 20 personas trabajando en ello». En Estados Unidos, el 87% de la operación bancaria está externalizada. En Chile sólo el 13% está externalizado. A pesar de eso, reconoce que en nuestro país el concepto de externalización está mucho más aceptado que en otros países, y eso abre oportunidades para TCS y Comicrom.
UNILEVER PRUEBA EN CHILE SU PROYECTO LOGÍSTICO ESTRELLA
En la carrera por la eficiencia y la reducción de costos, Unilever está utilizando creatividad latinoamericana para revolucionar su logística con los proveedores. Para ello la angloholandesa está embarcada en el proyecto Vértice, un plan piloto diseñado en Unilever Bestfoods -la división de alimentos de Unilever- de América Latina, que de tener éxito será luego aplicado en los 150 países donde está presente. Los primeros campos de pruebas son los mercados de México, Brasil, Argentina y Chile. En el país el proyecto empezó a dar sus primeros pasos con la alianza de largo plazo que la filial local Unilever Bestfoods Chile, cuyo director gerente general es Guillermo Correa, suscribió con Alusa, Envases del Pacífico, Envases Roble Alto, Marinetti Packaging, Agrozzi, Premium, Carter Holt Harvey Packaging, Quest, Crompton y Danisco. Eso para empezar. Con esta alianza la compañía se vuelve una plataforma para sus abastecedores de Chile, al permitirles llegar a nuevos mercados a través de las exportaciones de la multinacional, e incluso ser proveedores de otras filiales en América Latina.
MANUFACTURAS
AGRICULTORES NORTEAMERICANOS COMPRAN ARADOS CHILENOS
La empresa Metalúrgica Sudamericana ha conseguido mercado en Estados Unidos con un producto no tradicional: los discos y puntas de arado. Poco más de la mitad de los US$ 2 millones que venden al año son exportaciones y la mayoría van a Norteamérica. La compañía fue creada por Mauricio Hochschild en 1966 para abastecer el mercado nacional de instrumentos para la agricultura y sólo en 1974 comenzaron a exportar a Argentina, Colombia y Perú. Hoy la meta de sus ejecutivos es crecer en envíos con arados resistentes al desgaste, con la ampliación a nuevos mercados y nuevas líneas de productos. Tras dos años de investigaciones, la empresa desarrolló un compuesto químico que al ser fusionado con el acero corriente aumenta en tres veces la dureza del metal, prolongando su vida útil. La compañía está en la etapa de industrialización de su proyecto, que tuvo un costo de $ 60,7 millones y que contó con un aporte del 50% del Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (Fontec), de Corfo.
TURISMO
ARQUEÓLOGOS BUSCAN HOGAR DE ALEJANDRO SELKIRK, ISLA ROBINSON CRUSOE
Tras la huella del mítico Alejandro Selkirk, cuyas aventuras dieron vida al personaje mundialmente conocido como Robinson Crusoe, se encuentra un equipo de investigadores de Escocia, Japón y Chile, que se aprestan a realizar inéditas excavaciones en el archipiélago de Juan Fernández para comprobar si las ruinas que allí existen correspondieron al hogar en el que vivió el marinero escocés en el siglo XVIII. El proyecto, denominado «Excavación arqueológica en la localidad de Aguas Buenas, isla Robinson Crusoe, V Región de Valparaíso», es dirigido por David Caldwell, director del Museo Nacional de Escocia, pero el líder de la expedición es Daisuke Takahashi, de la Universidad de Meiji (Japón) y socio del Club de Exploradores de Nueva York y la Real Sociedad Geográfica de Londres.
INGRESO DE LOS TURISTAS A CHILE CRECE 20% ESTE VERANO
Los esfuerzos dieron frutos. La entrada de extranjeros a Chile tuvo un alza de alrededor de 20% durante este verano, lo que aumentará el ingreso al país en hasta US$60 millones respecto de la temporada pasada. El director del Servicio Nacional de Turismo, Óscar Santelices, explicó que los buenos resultados obtenidos al promocionar a Chile en el exterior generará entre US$230 millones y US$250 millones en enero y febrero respecto de los US$188 millones del verano 2003. Y las zonas más beneficiadas fueron Valparaíso, Punta Arenas, Puerto Natales y San Pedro de Atacama, elegidos por los extranjeros de larga distancia, que son los que más gastan. Los visitantes que más crecieron fueron los ingleses y alemanes, quienes desembolsan el triple que un turista fronterizo en sus viajes a Chile. Pero también los argentinos volvieron a nuestro país, lo que impulsó la actividad en zonas como las playas de Viña del Mar y La Serena. A ello se suma que la campaña «Es mejor en Chile» – que impulsó el Sernatur para fomentar a los connacionales a veranear en el país- dio resultados. Santelices informó que el número de chilenos que salió de vacaciones a zonas distintas a su residencia creció entre 15% y 20% este verano.
SECTOR AGROALIMENTARIO
ACEITE EXTRA VIRGEN DE AGUACATE
La riqueza del aguacate no sólo se encuentra en s