• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 26 de abril de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
211

Buscando alguna explicación a tan formidable desarrollo de esta expresión literaria, personalmente me gusta la que dice relación con las grandes distancias que nos separan tanto en el interior como con otros territorios alejados de nuestro país, lo que habría impulsado la comunicación escrita en sus distintas vertientes.

Esto me lleva a otra reflexión, quizás más atingente con nuestra labor, este premio alcanzado por el vate Rojas le ha sido otorgado por un jurado localizado a muchos miles de kilómetros de donde él vive, estos han apreciado en su trabajo poético los méritos para premiarlo. Dicho de otra manera, la proximidad cultural es tan intensa que la distancia física es casi inexistente a la hora de estudiar, comprender y entender su trabajo.

La cultura, es un factor vital cuando pensamos invertir en otro país, sobretodo para la pequeña y medina empresa. No es suficiente partir a un lugar, por muy cerca que esté o económico que nos pudiera parecer.

Una de las acepciones de la palabra CULTURA contenidas en el diccionario de la Real Academia Española, dice, “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo, artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” Yo agregaría ahora “conocimiento tecnológico”.

Hace escasos días nos reuníamos con un importante “call center” o “centro de llamadas” que estudia la posibilidad de establecerse en Chile para atender el mercado español. Nos contaban que estaban cerrando su posición de Asia, a pesar de que el personal tenía al idioma inglés como una de sus lenguas, elemento básico para dar servicio al mercado de habla inglesa, debido a la gran distancia cultural que existe entre los trabajadores y usuarios lo cual impedía prestar correctamente el servicio ofrecido. Está el idioma pero falta el “conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo similar….

Hoy las distancias no son un impedimento mayor, las tecnologías o el transporte las han relegado a un nivel secundario. Y si me apuran los Tratados de Libre Comercio o el Acuerdo de Asociación que Chile mantiene con la Unión Europea hacen que nuestro país este muy cercano.

Si el factor cultural es diferente la inversión se hace más riesgosa, obliga a un mayor esfuerzo en formación y capacitación constante, es algo que no se puede improvisar.

La empresa chilena comparte con la europea una cercanía cultural que no admite discusión, lo estamos viendo día tras día en todos los sectores de la actividad económica, empresas francesas, alemanas, italianas, noruegas, inglesas, holandesas, suecas, finlandesas, suizas, etc., o del norte de América, estadounidenses o canadienses o de Oceanía, australianas o neozelandesas, por mencionar a naciones con idiomas distintos al nuestro, se están radicando en Chile. En las últimas fechas, empresas de Brasil y Argentina, se establecen junto a nosotros aprovechando la afinidad cultural, esto les permite gestionar sus emprendimientos con mayor seguridad y menores costes.

Y ¿los españoles? Nos sentimos orgullosos al afirmar que ya son más de 400 las empresas españolas que han decidido optar por Chile como punto de apoyo para su expansión por el continente americano y acercarse al Pacífico. A medida que nos conocen, aprecian la cercanía cultural al instante, suman la excelente infraestructura tecnológica y de transporte que los acercan a distintos bloques económicos en condiciones económicas excepcionales, inmediatamente optan por radicarse en Chile.

Felicitaciones a Gonzalo Rojas, expresión de la cultura que nos une.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EL TURISMO, EL OCULTO ENCANTO DE LOS INTERESES ESPECIALES

El turista de intereses especiales, un potencial cliente que puede desarrollar la llamada «industria sin chimenea» en cada rincón de nuestro país, sin excepción alguna. El turismo es una fuente de riqueza apenas explotada. Así por lo menos se concluyó en la Segunda Cumbre Nacional de Turismo realizada en La Serena. Una actividad que reunió a cerca de 500 empresarios del rubro junto a las más importantes autoridades y expertos en la materia. El tema central fue, precisamente, el de turismo de intereses especiales. El director regional del Sernatur, Esteban Zárate, manifestó que los productos que se ofrecen bajo este concepto significan un gran potencial para el país. En la Segunda Cumbre Nacional de Turismo se llegó a los siguientes acuerdos: 1-. Los participantes valoran las ventajas comparativas de Chile en el mercado internacional del turismo de intereses especiales. Por ello, es fundamental que el Sernatur se constituya en una entidad de mayor rango, a fin de fortalecerlo y darle atribuciones para ejercer su papel coordinador con otros entes públicos. 2-. La conservación del medio ambiente es compatible con la actividad turística que se desarrolla dentro de las áreas silvestres protegidas, se requiere que esto sea comprendido por parte de los organismos responsables. 3-. Hay consenso en la necesidad de crear instancias de asociatividad empresarial transversal en el ámbito nacional que concentre a los actores por su actividad temática, por sobre las organizaciones propiamente regionales. 4-. Se identifica una alianza estratégica entre turismo y cultura. Los participantes de la cumbre valoran la reciente creación del órgano oficial de cultura que permitirá, entre otros resultados, la protección del patrimonio del país, atributo importante en la oferta turística internacional concebido tanto a nivel tangible como intangible. La actividad turística en Chile significa un ingreso cercano a los 1.000 millones de dólares, generando en todo el país 159 mil empleos. Respecto a la cantidad de turistas que ingresan, según afirmó Oscar Santelices, la cifra bordearía el 1,5 millón de personas, provenientes principalmente de Argentina y Perú.

COMERCIO ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO CRECE AL DOBLE QUE EL MUNDIAL

Los intercambios comerciales entre los propios países en desarrollo crecieron en el período que va de 1990 al año 2001 dos veces más rápido que el conjunto del comercio mundial – un diez por ciento frente a un cinco por ciento-, según un informe publicado hoy por la Organización Mundial del Comercio. El valor total expresado en dólares del comercio Sur-Sur subió de 219.000 millones en 1990 hasta 640.000 millones en 2001, señala el informe anual sobre el Comercio Mundial, que tiene toda una parte dedicada al desarrollo. La creciente importancia del comercio entre países en desarrollo puede medirse también en comparación con el comercio entre el Norte y el Sur: el valor en dólares de las exportaciones entre países en desarrollo equivalía en 1990 a un 41 por ciento de las ventas de esos países a los desarrollados, pero en 2001, la relación era ya de un 60 por ciento, señala el informe. Más de los dos tercios del comercio Sur-Sur procede y se dirige a países del Asia en desarrollo, porcentaje que refleja el gran tamaño de aquellos mercados así como la apertura de las políticas comerciales y de inversiones de muchas economías asiáticas. La parte de las exportaciones de los países asiáticos en desarrollo dentro del comercio Sur-Sur pasó de un 60 por ciento del total en 1990 a un 66 por ciento en 2001 mientras que las importaciones representaron más de dos tercios del total. En 2001, los países en desarrollo de ese continente exportaron mercancías por un valor total de 422.000 millones de dólares a otras naciones del mismo grupo. El comercio entre los propios asiáticos totalizó 345.000 millones de dólares. En tercer lugar, tras Asia y Oriente Medio, figura Latinoamérica, que exportó en 2001 por un total de 82.000 millones de dólares a países en desarrollo, lo que representa un 12,8 por ciento del comercio Sur-Sur. Los intercambios comerciales entre latinoamericanos totalizaron 59.000 millones de dólares mientras que los de los socios de Mercosur únicamente alcanzaron un valor de 15.000 millones de dólares en 2001 (un 2,4 por ciento del total del comercio entre países en desarrollo).

EN CERCA DE 300 MIL SE ESTIMA NÚMERO DE EXTRANJEROS EN CHILE

La información proporcionada por el Censo 2002 y los antecedentes del ministerio de Relaciones Exteriores indican que los extranjeros que han migrado en los últimos años a Chile son 195 mil. Sin embargo, las estimaciones dan cuenta de cerca de 300 mil inmigrantes, muchos no registrados, la mayoría de ellos provenientes de Argentina y Perú. El Gobierno espera tener terminado a fines de año el documento que fijará la política migratoria para transparentar los criterios que ya existen, de modo de cambiar la legislación de extranjería y adecuarla a las normas constitucionales e internacionales y a los principios de apertura que tiene el país. Se trata de establecer una política abierta, pero con énfasis en la regularización migratoria de los extranjeros y en el respeto a sus derechos laborales como vía para proteger nuestros mercados. En tal sentido, se pondrá énfasis en una adecuada recepción abierta de los flujos espontáneos de inmigración que haya hacia el país, de gente que busca mejores oportunidades de trabajo, pero se exigirá que formalicen su permanencia. Aunque nuestro país tuvo flujos de inmigrantes importantes en los siglos XIX y XX, que llegó hasta un 4% de su población, ahora está lejos de eso. Por el contrario, se ha convertido en un país de emigrantes, puesto que se estima entre 750 mil y un millón los chilenos que están radicados en el exterior (en septiembre se iniciará el censo para saber con mayor exactitud cuántos son los compatriotas que residen en el exterior). Según los datos oficiales, los inmigrantes son 195 mil (1,2 por ciento de la población del país). De ellos cerca de 60 mil son argentinos; un poco más de 40 mil son peruanos (60 por ciento mujeres) y cerca de 20 mil bolivianos. El resto son de diversas otras nacionalidades. Además, un 10 por ciento están en forma irregular. Medio millar son refugiados. Sin embargo, las estimaciones van entre 240 mil y 300 mil inmigrantes, de los cuales se cree que los argentinos son cerca de 100 mil y los peruanos sobre 60 mil. Los indocumentados sobre el 30 por ciento.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

CAJA MADRID AUMENTA SU PRESENCIA EN CHILE

Caja Madrid ha decidido incrementar su presencia internacional y, de momento, apuesta entre otros países por Chile. Como muestra del interés, la entidad celebró la última reunión de su Consejo de Administración, la semana pasada, en Miami, donde ya tiene una oficina de representación que trabaja con 33 empresas, un número que pretenden incrementar notablemente durante este año y el siguiente. Según fuentes del Consejo los responsables explicaron ‘su apuesta por algunos países de América, entre ellos Chile a los miembros del máximo órgano de la caja, que secundaron la iniciativa y coincidieron en los beneficios, tanto económicos como estratégicos, que puede aportar a la entidad. La estrategia internacional se concretará en el futuro, y en principio en operaciones con empresas, dejando de lado la operativa minorista. La entidad, que prefiere estudiar ‘con prudencia’ las posibilidades de la región, tampoco se ha planteado inversiones en otras entidades del área, según fuentes del Consejo, que destacan que la alianza con Mapfre América es suficiente por el momento.

OHL PLANEA MILLONARIA INVERSIÓN EN PROYECTOS FERROVIARIOS

Hasta US$ 300 millones podría invertir este año el grupo español de infraestructura OHL en los proyectos ferroviarios en el marco de las licitaciones que tiene programadas para el 2004 la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). El gerente general del consorcio hispano, Antonio Jané, adelantó que este proceso comenzará a adquirir forma a mediados de mayo, cuando la empresa de transporte estatal abra el período de ofertas a las obras de construcción, rehabilitación y mantenimiento de líneas férreas en la zona norte. Según el ejecutivo, OHL se encuentra estudiando las oportunidades de esa etapa. «Conocemos más la centro-sur, pero estamos estudiando todo para identificar los tramos más rentables», indicó. «A fin de año esperamos tener concesionado o al menos adjudicado parte de las licitaciones para la construcción, rehabilitación y mantenimiento», agregó. Respecto del Centro de Justicia de Santiago -cuya construcción fue adjudicada a OHL y que servirá para la implementación de la Reforma Procesal Penal en la capital-, Antonio Jané explicó que las obras podrían comenzar durante la segunda quincena de abril y estar listas en 18 meses. Esta iniciativa supondrá una inversión de US$ 80 millones. El ejecutivo también señaló que «se halla en un punto muerto» una posible asociación de OHL con el grupo Luksic para depurar agua salada en la Región de Antofagasta. Se trata de una postulación a una planta de Minera Escondida, cuya construcción se decidiría antes de mayo. Jané dijo que, luego de que los Luksic adquirieran Aguas de Antofagasta (ex Essan), está a la espera de las definiciones de ese grupo acerca de sus proyectos en la región.

SMARTCOM DESCARTA TOTALMENTE SU VENTA Y DEFINE LA ESTRATEGIA 2004

Jaime Gros lo da firmado: Smartcom PCS no se vende. Ni a Telmex, ni a Entel, ni a nadie. Y el tono categórico con que habla el gerente general de esta compañía móvil – la menor de las tres operadoras que existen actualmente en el mercado nacional- da para creerle. «Mi percepción es que Endesa no va a vender. Lo digo claramente. Si Endesa iba a hacer algo, lo tendría que haber hecho ya. Y no lo ha hecho», sostiene el máximo ejecutivo. Las versiones de venta de Smartcom comenzaron a sonar fuerte a fines del año pasado, cuando Telmex potenció su presencia en la región al comprar AT&T América Latina. Sin embargo, los rumores tomaron particular cuerpo a comienzos de marzo, después de que Telefónica España adquirió los activos de Bellsouth en los países del Cono Sur. Con esta jugada, Telefónica pasó a ser el principal actor del mercado chileno – con casi la mitad de los clientes- y muchos apostaron a que el dueño de Telmex, el multimillonario Carlos Slim, haría una oferta para adquirir Smartcom PCS, con el objetivo de no quedar fuera de la estratégica industria móvil nacional. Sin embargo, aún no pasa nada. Y Gros cree que tampoco habrá novedades en el futuro. «Nosotros somos el peor modelo que puede tener Telmex para comprar. A Slim le encanta comprar empresas muy endeudadas y con dueños muy desesperados. Y en nuestro caso se encuentra con un dueño que no está para nada desesperado y que, además, tiene cero deuda en su empresa», explica. Por el contrario, Smartcom PCS comenzará este año a generar utilidades por primera vez, asumiendo incluso la baja tarifaria de 26,5% que decretó el Gobierno para los próximos cinco años. Algo que revela nítidamente que las catastróficas proyecciones hechas por las móviles durante 2003 en el caso que les bajaran los cargos de acceso no fueron más que palabras que se llevó el viento. Paralelamente, Smartcom tiene previsto invertir US$40 millones en el año, focalizando recursos en el mejoramiento de redes y comercialización de productos y planes. La idea, adelanta Gros, es alcanzar una participación de mercado que bordee el 20% de la industria, lo que le demandará aumentar su base de clientes en unos 350.000. Sin embargo, la meta más ambiciosa está fijada en el mediano plazo: llegar al 25% del mercado en dos o tres años más.

ECONOMÍA

CHILE EXHIBE LAS MEJORES CIFRAS DE LATINOAMÉRICA EN GESTIÓN DE RIQUEZA

A pesar de la fuerte caída que acusó el año pasado el negocio de gestión de riqueza personal debido a la crisis que afectó a los mercados internacionales, Chile se mostró como el país más sólido de Latinoamérica. De acuerdo a un estudio realizado por The Boston Consulting Group, la administración de activos de los chilenos con patrimonios superiores a los US$ 250 mil (tanto en la plaza local como externa) cayó sólo 3% medido en dólares en 2002, en comparación al 20% de la región y la disminución de 6% constatada a nivel mundial. El director de The Boston Consulting en Chile, Gustavo Wurzel, señaló que las principales razones que explicaron esta situación a nivel global se vinculan con los retrocesos de precios de los activos, principalmente en acciones; y a nivel regional, con “la devaluación que afectó a la región”, que tuvo especial fuerza en Argentina y Brasil –con retrocesos respectivos de sus monedas de 50% y 27%-, y la fuerte competencia que se está dando en el mercado. También dejó claro que, a su juicio, Chile es un país distinto al resto de sus vecinos. Primero porque fue la excepción en un contexto de bruscas caídas en los montos de activos gestionados y porque “la seguridad jurídica que ofrece a los inversionistas locales e internacionales es mejor que cualquier país de la región”. En el caso chileno, la competencia por captar fondos de aquellas personas que poseen patrimonios superiores a los US$ 250 mil, sostiene Wurzel, se da “a nivel de los bancos locales mediante sus áreas de banca privada, los internacionales con las private banking y los bancos de inversión y casas de corretaje”.

AFP SUPERAN LOS US 40 MIL MILLONES EN ACTIVOS

A US$ 40.040 millones (equivalente a más del 60% del PIB) llegaron los activos acumulados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a julio de este año, la cifra más alta desde que fue creado el sistema en 1981, según informó ayer la superintendencia del ramo. Al hacer un análisis por tipo de fondo, el C es el que acaparó la mayor cantidad de recursos, al arrojar US$ 27.694 millones en activos. Le siguen el fondo tipo B, que ostenta US$ 5.025 millones, y el D, que exhibe US$ 4.298 millones. El valor total alcanzado a julio por los fondos representa un alza real de 12,39% en comparación con el monto registrado en julio del 2002, cuando se situó en US$ 35.627 millones. Del mismo modo, comparado con diciembre del año pasado, cuando los activos de las AFP llegaron a US$ 35.515 millones, se observa un incremento de 12,7%. Por instrumentos de inversión, en tanto, aquellos emitidos por el Banco Central de Chile son los que acaparan el mayor porcentaje de los activos (23,2%), lo que representa US$ 9.288,3 millones del total. Le siguen la inversión en las cuotas de fondos mutuos y acciones en el exterior, que exhiben US$ 6.684,9 millones y un 16,7% del total del fondo. En cuanto a los resultados de los distintos fondos, el tipo A -que es el que invierte la mayor cantidad de recursos en acciones y, por ende, es el más riesgoso- fue el que arrojó la mayor rentabilidad real, al subir sólo en julio 4,2%. Con este resultado acumula una ganancia real entre enero y julio de 15,8%. Asimismo, la rentabilidad acumulada por este fondo desde sus inicios, es decir, desde septiembre del 2002 a la fecha, se sitúa en 17,2%, la más alta del sistema.

PROCHILE ESPERA RECORD DE EXPORTACIONES

El director nacional de ProChile, Hugo Lavados, cree que este año Chile exportará al menos 20 mil millones de dólares, con algunos récords en fruta fresca y salmón. Según datos del Banco Central, el acumulado nacional a julio es de 12.146 millones, casi 10% más que a igual fecha del 2002. Y de acuerdo con las proyecciones de la Corporación Nacional de Exportadores, este año se colocarán unos 20.400 millones, lo que implicaría un alza de 11,2% respecto del ejercicio pasado. El año 2008, los despachos chilenos al exterior llegarían a 30 mil millones de dólares. Este año los salmoneros redujeron la producción, pero reciben mayores retornos, porque mejoraron los precios mundiales. Esto se repite con la harina de pescado, la celulosa y el cobre. Sin embargo, el comercio exterior aún está muy concentrado. Según cifras de ProChile, 25 compañías representan cerca del 50% de las exportaciones nacionales. De ellas, 19 pertenecen al rubro minero, encabezadas por Codelco, Escondida y Methanex. Para los embarques de pulpa, se presentan 3 empresas: Celulosa Arauco y Constitución, Cmpc y Licancel.

CHILE – ARGENTINA

CHILE Y ARGENTINA UNEN ESFUERZOS PARA PROMOVER EXPORTACIONES

El director de ProChile, Hugo Lavados, y su símil en Argentina, el director ejecutivo de la Fundación ExportAr Marcelo Elizondo, firmaron un Acuerdo de Cooperación con el fin de mejorar y desarrollar las relaciones comerciales y económicas entre Chile y la República Argentina. Las partes se comprometieron a realizar un fluido intercambio de información con el fin de desarrollar estrategias conjuntas que permitan, entre otros, aprovechar los Acuerdos de Libre Comercio suscritos por Chile. El acuerdo se suscribió con la presencia del embajador de Argentina en Chile, Carlos Enrique Abihaggle; del director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Osvaldo Rosales; el presidente de la Cámara Chileno – Argentina de Comercio; Orlando Mercado, y representantes de las principales Asociaciones Gremiales y del sector privado. Así, entre otras iniciativas, se analizará la posibilidad de que empresas argentinas se instalen en Chile o que realicen joint ventures con empresas chilenas que les permitan obtener las ventajas arancelarias de los Acuerdos. Además se contempla la posibildad de exportar, a través de Chile, productos semiterminados en Argentina, cumpliendo con las normas de origen establecidas en los Acuerdos. Por otra parte, ambas entidades ofrecerán su apoyo en la participación en exposiciones, Ferias Internacionales y la posibilidad de realizar Misiones conjuntas a terceros mercados. Además se contempla el análisis de una canasta de productos complementarios que puedan ser promocionados en mercados seleccionados.

EMPRESAS

EL 60% DE EMPRESAS NUEVAS EN CHILE CIERRA ANTES DE LOS 5 AÑOS DE VIDA

Aunque Chile se destaca como uno de los países con mayor cantidad de emprendedores del mundo después de Tailandia e India, no es igualmente exitoso en cuanto a la sobrevivencia de las entidades creadas, pues de cada 10 iniciativas empresariales, seis dejan de existir hacia el quinto año de operación, en una suerte de darwinismo económico en las que sobreviven las firmas que tienen mejores ideas, más recursos propios e inversiones complementarias eficientes y adecuadas. Así lo revela el estudio del investigador Gustavo Crespi para la consultora Fundes, en el cual se analizó la evolución de las empresas chilenas desde 1996 hasta el año 2001 sobre la base de datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), utilizando por primera vez la totalidad de empresas formales existentes. El análisis señala que de las 67.311 firmas creadas en el año 1996, 13.213 -el 20%- cesó sus actividades en el primer año, el 13% se acabó al cabo del segundo año y al tercer ejercicio murió otro 10%, sobreviviendo así sólo 27.818 entidades, menos de la mitad de las iniciales. ¿Qué hace que una empresa perdure y otra muera en tan corto tiempo? Uno de los factores decisivos es su tamaño inicial. De hecho, las empresas que sobreviven tienen un tamaño inicial sobre los 3.500 UF y son, según los parámetros de Corfo, pequeñas empresas. Así, las que nacen y sobreviven no son microempresas, pese a que éstas son la mayor proporción de las entidades que se crean, concluye el investigador. Más allá de la envergadura, lo que marca la permanencia de una firma es su capacidad de expandirse en corto tiempo. «Las empresas supervivientes son las que doblan sus ventas cada año y a los dos o tres años de estar operando, se estabilizan», precisó. También hay que estar atento a la competencia y, en especial, qué tan concentrado está el mercado. Otro elemento es el financiamiento. «Cuanto más recursos propios tiene la empresa, más posibilidades tiene de sobrevivir», acotó Gustavo Crespi. La tasa, similar a la de países desarrollados, no debe alarmar, pues es un síntoma del dinamismo del mercado local, coinciden expertos.

BANCA

POR PRIMERA VEZ COMIENZA A CAER USO DEL CHEQUE EN CHILE

Chile es uno de los pocos países del mundo donde el cheque todavía es un imperio y esto porque existe la pena de prisión por no pago de estos documentos. Las sanciones hacen que este mecanismo de pago sea muy utilizado y que incluso se lo emplee como forma de crédito, donde varias tiendan aceptan cheques para comprar a plazos algún artículo de consumo. Sin embargo, por primera vez se puede apreciar una tendencia a la desaceleración de este medio de pago, debido a la masificación de sistemas hasta ahora considerados no tradicionales como los cajeros automáticos, tarjetas de crédito y débito e internet. Según cifras entregadas por el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Enrique Marshall, en 1998 el 73,7% de las transacciones efectuadas en Chile se hacían con cheques. En 2002, sólo el 58,1% de las transacciones fueron por este medio – en papel y escrito- y según la autoridad ésta es una tendencia que debiera continuar de todas maneras en los próximos meses. El uso de nuevo mecanismos debería reducir los costos de las transacciones El ejecutivo explicó que la mayoria de los cheques que se hace hoy en Chile están bajo los US$20 como promedio cada uno. Según Estevez la tendencia que debiera adquirir el sistema financiero en nuestro país es que se cobre por el uso del cheque y que sean gratis las transacciones automatizadas. «El que quiere usar un cheque que pague», dijo junto con explicar que hoy se cobran indirectamente las transacciones automatizadas a través de la mantención de la cuenta corriente. En 1998 el 73,7% de las transacciones efectuadas en Chile se hacían con cheques. En 2002, el 58,1% de ellas fueron por este medio escrito. Aún es una cifra alta que habla de la alta seguridad del cheque como medio de pago y de la falta de
penetración de Internet.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CREANDO TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

La empresa PLC Internacional S.A., representante de General Electric y otras marcas de renombre, se ha consolidado como una de las principales dedicadas a proporcionar tecnología de punta a los sectores industrial, eléctrico, minero y forestal. Para ello crea aplicaciones en el área de automatización de sistemas eléctricos, telecomunicaciones, protecciones digitales para sistemas eléctricos de potencia, entre otros productos. El año pasado, la empresa facturó cerca de US$ 8 millones y este año proyecta aumentar las ventas en un 20%. Además, a su presencia en Venezuela y Estados Unidos, pretende sumar los mercados de Brasil, Argentina y Perú. Aunque la empresa se constituyó en el país en 1991, su gerente general Rodrigo Huerta la había formado primero en Venezuela, con el mismo nombre, en la década de los ’80. En aquel tiempo se retiraban de Latinoamérica varias, entre ellas General Electric que vendió todos sus activos de telecomunicaciones a Gevensa. Años después Rodrigo Huerta, ingeniero civil industrial de la P. Universidad Católica, regresó al país y formó PLC International S.A., que se dedica a la integración de sistemas de telecomunicaciones, entre relés de protecciones eléctricas. Con este fin, obtuvo varias representaciones de firmas dedicadas a la fabricación de equipamiento tecnológico, para las que creó nuevas aplicaciones. Esto lleva a señalar al gerente general que su compañía posee un know how reconocido internacionalmente. Entre los desarrollos tecnológicos más destacados de PLC International, se cuentan el sistema de comunicación Scada (en el aire con radios seriales y ethernet para integrar equipos), que se usa en el Área Seca de la mina Radomiro Tomic de Codelco. Esto, debido a que las condiciones físicas del sector dificultan la instalación de redes de comunicación alambradas. Además, desarrolló las automatizaciones de las subestaciones eléctricas del Grupo Emel, las móviles de Codelco Chuquicamata y un sistema de energía eléctrica llamado Net-Meter, el cual permite manejar on line la compra y venta de energía. Además de su presencia en la minería nacional, automatizó el sistema eléctrico de la mina de oro Yanacocha en Perú y el de la empresa Petróleos de Venezuela.

COMIDA, BEBIDA Y DEPORTES LIDERAN COMERCIO ELECTRÓNICO

El material deportivo, la comida y las bebidas son los productos con más futuro en la red, según señala el último informe de la consultora Forrester Research. A diferencia de lo que ocurría hace sólo unos años, los cibernautas están haciendo algo más que adquirir libros o pasajes de avión. Las predicciones de la consultoría indican que las ventas por internet de comida y bebida, por un lado, y las de material deportivo, por otro, mostrarán un importante crecimiento de aquí a 2008. El mayor incremento de la red y la diversificación se explican por la mayor facilidad de uso de las páginas web, el hecho de que cada vez más productos se encuentren por internet y el aumento del número de usuarios. Sin embargo, como la mayoría de las industrias que llegan al punto de maduración, la consultora señaló que ya se está dejando notar un enfriamiento. De esta manera, el crecimiento del comercio electrónico al por menor es de 26% en lo que va del año, una cifra pequeña si se compara con el del año anterior, de 48%. «La menor expansión no refleja desinterés por parte de los consumidores, sino una desaceleración natural en la industria, ya que no se pueden sostener esos niveles de incremento», señaló la analista.

MEDIO AMBIENTE

INDUSTRIA REDUJO COSTOS CON ARMONÍA AMBIENTAL

Un ahorro de casi tres veces y media en el costo anual de energía –desde 6,72 millones a 1,8 millones de pesos– logró la industria Envases Orlandini S.A.C.I., ubicada en Santiago Centro, luego de transformar en forma radical sus métodos de fabricación para dar cumplimiento a las normas de producción limpia y armonizar su convivencia con el ambiente y los vecinos. Para ello, obtuvo el respaldo del Fondo de Asistencia Técnica (FAT) de CORFO, instrumento de fomento que cofinancia, a través de consultoras especializadas, la incorporación a las empresas de técnicas de gestión o nuevas tecnologías de procesos productivos para mejorar la competitividad. Envases Orlandini es una empresa dedicada hace más de tres décadas a la fabricación de envases de hojalata para el rubro de pinturas, pegamentos, producción de químicos, fantasía y alimentos. Con el crecimiento de la ciudad, los problemas surgieron por su ubicación en la calle General Gana N° 1350. Según el plano regulador de Santiago, este sector corresponde a una codificación 2, o área residencial mixta. Es decir, es un sector residencial con equipamiento compatible y actividades productivas restringidas pues esta clase de terrenos está destinado preferentemente al uso de viviendas, por lo cual otras actividades –incluyendo la industrial– están restringidas a determinadas condiciones. Tras el respaldo obtenido con la asistencia técnica, la firma, junto con lograr ahorro por gasto en energía, mejoró el procedimiento para la partida de sus motores, con un ordenamiento e identificación de cada uno de ellos. Asimismo, estableció un método de operación en los hornos para alcanzar la temperatura adecuada, lo que permite el quemado de solventes y mitigar los olores.

MANUFACTURAS

CUERO DE SALMÓN CHILENO A LA CAZA DE LA MODA PARISINA

Sesenta mil pieles mensuales, es decir, la facturación de dos millones de dólares es lo que pretende llegar a producir en los próximos años Cocusa, la empresa chilena que trabaja arduamente para posicionar el cuero de salmón en los mercados más exigentes del mundo. Recién llegado de la Feria Internacional de León, en México, donde el cuero de salmón chileno fue la vedette de la muestra, Jaime López, director de Cocusa, cuenta que “la empresa ya ha superado la primera etapa del desarrollo de la industria, la venta de todo tipo de productos, confeccionados con cuero de salmón, y que se ha hecho principalmente en Chile. Han tenido una muy buena aceptación, aunque hemos tenido un

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
GUÍA DE HISPASEC PARA LA INSTALACIÓN DE OPENSSH SOBRE LINUX
siguiente
»ROMASANTA, LA CAZA DE LA BESTIA» Y »MUERTOS COMUNES» PARTICIPAN EN EL FESTIVAL DE MALAGA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano