Chile sigue estando en las “listas cortas” de todos los inversores que se acercan a la Región. La empresa que este considerando introducirse en América no puede eludir el considerar a Chile en su lista preliminar, es uno de los mercados más abiertos y seguros del mundo, ubicado a una distancia razonable que permite mantener las estructuras en los países de procedencia, a su vez que se atienden nuevas zonas del globo.
Hay empresarios que piensan que por el hecho de ser grandes, medias o pequeñas empresas no tienen nada que hacer, la inversión es para las multinacionales dicen. Manifiestan que cuando crezcan un poco más lo considerarán. A lo mejor para entonces las oportunidades se han reducido o encarecido en su sector. Ya lo dijimos alguna vez, “las oportunidades dejan de serlo, cuando todo el mundo las ve”.
En todo caso nada más lejos de la realidad de lo que está sucediendo en Chile, precisamente son las Pymes las que están llegando. Las empresas que más necesitan de países con instituciones estables, transparentes y seguras que les permitan acceder a millones de consumidores en condiciones más ventajosas, son la pequeña, mediana y gran empresa.
Usted me dirá, ¡palabras y más palabras! Déjeme darle algunos ejemplos. Hace escasas horas participábamos en un Taller de Alta Tecnología en el Parque Tecnológico del Vallés en Barcelona, las empresas que estaban contando su experiencia en Chile, se llaman Genexus, Vairis o Dentaid. O las últimas inversiones anunciadas, hace menos de una semana, son la empresa SABA y Coexpan que compró el resto de la participación de una empresa de la cual ya era socia. ¿Las conoce? Existen otras muchas en los sectores más variopintos. Cada una de ellas está haciendo una gran labor.
¿Saben ustedes cuantas empresas españolas hay en China, país de 1400 millones de habitantes? Unas 160. En Chile estimamos que ese número supera las 400.
Pero el tema no termina aquí. Existe otra inversión invisible que las estadísticas no contemplan. El número de profesores españoles dando clase en establecimientos chilenos es cada vez más abundante. La transferencia de conocimientos es tan o más valiosa que nos permite mirar el futuro de nuestros jóvenes con mayor tranquilidad. ¡He dicho profesores!
Podría decirme que antes de ir a Chile pensaría en otros lugares. Le respondo: Olvídese de viejos parámetros de comparación entre países. Si usted está en Europa, Chile podría ser en términos económicos una Hungría, República Checa o Polonia, por mencionar algunos. Nos gusta mucho mirar a Finlandia o Irlanda con los que tenemos una mayor afinidad cultural, han salido desde muy abajo y hoy son líderes globales. La diferencia con estos estados es que estamos en el Hemisferio Sur lo cual nos hace aportar productos, tecnologías o servicios en épocas distintas. En Asia, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Malasia son estados que han estado haciendo sus deberes. O en Oceanía, Australia o Nueva Zelanda.
¡Por aquí está Chile! Otras lecturas no tienen sentido.
¿Por qué necesitamos más inversión extranjera? Muy simple, porque cuando esta llega no son solo fríos números que se invierten, esta suele venir acompañada de tecnología dirigida a aumentar la productividad que, si es la más apropiada, termina siendo asumida por el resto del tejido empresarial.
La inversión extranjera acumulada en Chile en los últimos 30 años alcanza los US$ 55.918 millones, proviene de 64 países distintos y se distribuye entre más de 4000 empresas extranjeras.
Antes de finalizar dos felicitaciones y una invitación.
Nuestro más sincero reconocimiento a Felipe Reyes y Nicolás Cobo, del Colegio de La Salle de Talca, Región de Maule, estudiantes chilenos que ocuparon el cuarto lugar en feria científica mundial, desarrollaron un pesticida orgánico sobre la base de extracto de canela, más amigable con el medio ambiente que los productos químicos y también menos costoso, pudiendo ser aplicados en los frutales de la cual su región es líder global. Un país que avanza.
La otra felicitación es para el montañismo chileno. En la madrugada del sábado (02.45 hora de Chile), el grupo encabezado por Rodrigo Jordán, al cual acompañaban Andrónico Luksic vicepresidente del Banco de Chile, Ernesto Olivares, Eugenio Guzmán, Misael Alvial y la británica Annabelle Bond, hicieron cumbre en el Everest, domando los 8.848 metros de altura del gigante de los Himalaya. Este fue el cuarto éxito de los escaladores nacionales en siete intentos. Con este logro, nuestro país se convirtió en la nación sudamericana con mayor número de expediciones en la cima del monte más alto del planeta. Chile va más allá.
La invitación. A contar del próximo martes 18 y hasta el 20 de mayo estaremos con stand en el Salón Exporta que tiene lugar en IFEMA, Madrid. La idea es poder responder inquietudes y buscar formar de apoyo para que se acerquen a Chile.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: AMBEV INSTALA EN CHILE SU PLATAFORMA DE INVERSIONES
La cadena brasileña de cervezas y refrescos Ambev -dueña de la marca Brahma y una de las tres más grandes del mundo- decidió utilizar a Chile como plataforma de sus inversiones en América Latina. A través de las sociedades Lambic Chile y Hohneck, esta firma pretende aprovechar los beneficios tributarios que otorga la ley de mercado de capitales para llevar a cabo su plan de inversiones en la región. “Son dos sociedades de inversión que permitirán utilizar la ley de plataforma, además de aprovechar el bajo riesgo país que permite acceder a endeudamiento más barato”, sostuvo una fuente ligada al proceso de inscripción de las firmas en Chile. Estas sociedades fueron inscritas en el registro de sociedades anónimas de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a comienzos de este mes, bajo la responsabilidad del director de inversiones de Ambev, Luis Felipe Pedreira. Como gerente general actúa Jorge Espinosa, quien es abogado del estudio Espinosa, Parte y Canales Abogados y Consultores. Fuentes de Ambev en Brasil explicaron que las sociedades no serán operativas, sino sólo un brazo de inversión para el resto de la región. Es más, tienen un límite para invertir en Chile, por lo que están focalizadas a realizar negocios fuera del país. Esta salvedad descarta la posibilidad de que la firma ingrese directamente al mercado de cervezas y refrescos nacional, en el que participa indirectamente a través de la cervecera argentina, Quilmes. La posibilidad de utilizar a Chile como plataforma está ligada a los planes de crecimiento en que está embarcada la brasileña. Su proyecto más reciente es su interés por fusionarse con la cervecera belga Interbrew, la cuarta empresa cervecera más importante del mundo. De cerrarse está fusión, Ambev, que se sitúa en el quinto lugar a nivel mundial, y la belga, pasarían a ocupar el primer lugar en la industria con un valor de mercado estimado en US$ 23.000 millones. La brasileña posee en el negocio de las cervezas las marcas Skol, Brahma, Antarctica, Bohemia, Kronenbier y Caracu entre otras. Mientras, en el área de refrescos, maneja las marcas Guaraná Antarctica, Tónicas y Guaraná Brahma entre otras. A estas líneas de negocios se suma la venta de bebidas isotónicas, aguas minerales y té.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
COEXPAN INVIERTE US$ 3,5 MILLONES DE DÓLARES
La empresa láctea Soprole, controlada por la neozelandesa Fonterra, llegó a un acuerdo para vender el 50% que posee en Coexpan Chile, una filial dedicada a la producción de envases, donde Soprole tiene como socia a la hispana Coexpan S.A. La operación -que debería cerrarse dentro de un mes- considera que Soprole vende su 50% de participación a la hispana en unos US$ 3,5 millones. El presidente de Soprole, José Luis Letelier, explicó que la operación se venía negociando desde hacía un año y se debió al interés de Soprole de salirse de un nicho de negocio no prioritario (los envases). «Fue un buen precio», señaló Letelier, quien explicó que originalmente la firma hispana no deseaba tomar el 100% de la firma, pues estaba cómoda con la asociación. Para concretar el negocio, las empresas trabajaron con la asesoría del banco IM Trust. Letelier dijo que la venta no implica que la relación comercial con Coexpan desaparezca, pues ésta es una de las empresas proveedoras con las que trabaja Soprole, sobre todo en el rubro de los envases para yogur. La firma podrá seguir participando en los procesos de licitación que Soprole realice para esos fines.
APPLUS CHILE, EMPRESA ESPAÑOLA EN LICITACIÓN DE PLANTAS DE REVISIÓN TÉCNICA
Applus Chile es uno de los principales operadores españoles en el sector de las revisiones técnicas que junto a Touring un consorcio chileno-alemán, y SGS Chile una transnacional con presencia en Irlanda, España, Alemania, Brasil y Argentina están postulando a las licitaciones de Plantas de Revisión Técnica impulsado por la Subsecretaría de Transporte, trascendió que la mayor parte de los posibles adjudicatarios son extranjeros. El proceso incluyó ofertas por la adjudicación de cinco unidades de negocios (cuatro urbanas y una suburbana) correspondientes a 22 plantas, con una inversión total de US$ 12 millones. Los valores máximos de precios fluctuarían entre $ 6.800 y $ 10.000 para vehículos particulares. Según el subsecretario de Transportes, Guillermo Díaz, «esta licitación fomentará la competencia en la capital, y permitirá a los santiaguinos acceder a los mejores precios según el lugar de residencia o trabajo». El proceso incluyó una subdivisión en tres tipos de plantas: para camiones y vehículos particulares, además de taxis, minibuses, y transporte escolar, en cuyo proceso de evaluación incluyó un factor determinante, que fue la tarifa. De este modo, la adjudicación final tomó en cuenta la ponderación de ofertas de cada interesado según el promedio de más bajo costo para el usuario. Las empresas con ofertas más baratas fueron la española Applus Chile, Touring Club-Tüv Rheiland, SGS Chile y Autotest S.A., quienes postularon a la mayor cantidad de unidades de negocios del proceso, con un nivel de precios que ponderó por debajo de la media general.
LLAMAN A ESPAÑOLES A INVERTIR EN CHILE EN TECNOLOGÍA
Autoridades chilenas y españolas encabezaron un taller en el Parque Tecnológico del Vallés de Cataluña, destinado a promocionar y atraer inversiones en el sector de las tecnologías a Chile. El encuentro, que contó con la presencia del cónsul general de Chile en Barcelona, Marcelo Aguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio de Sabadell, Antonio Peñarroya, fue organizado por el Parque Tecnológico y Corfo Europa, con el apoyo de organismos locales. En la oportunidad, se destacaron los beneficios de invertir en el sector de las tecnologías y la mejor forma de abordar una implantación en el país, tanto de forma independiente como en asociación con empresarios chilenos. Asimismo, se hizo hincapié confianza que inspira Chile como para abordar proyectos que van más allá del simple comercio y la seriedad de los empresarios con los que les toca relacionarse. Entre los aspectos anecdóticos señalados por el Presidente de la empresa Dentaid, destaca la casi total imposibilidad de los chilenos de decir “no” cuando algo no es de su agrado, sino que dicen “me lo voy a pensar”, que vendría a ser la forma elegante de rechazar propuestas comerciales o de negocio. En la oportunidad, se anunció que en noviembre se realizará en Chile entre empresas españolas y chilenas, con el fin de incentivar a las empresas ibéricas para visitar diferentes regiones chilenas, atendiendo a los sectores económicos que pueden ser de interés en cada caso.
ESPAÑA, TIERRA DE POSGRADOS
¡A la reconquista de la Madre Patria! Así se lanzan todos los años cientos de profesionales chilenos, que parten con un crédito Corfo o una beca a la nación predilecta por los chilenos a la hora de especializarse: España, bendita tierra de posgrados. Con el país ibérico precisamente comenzará la serie de temas sobre los países en los que se puede hacer un posgrado, en la que pretendemos profundizar datos sobre las becas a las que se puede optar, los trámites necesarios y datos útiles también sobre Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Respecto de las becas, las más conocidas son las que intermedia el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española de Cooperación Internacional (MAE-AECI) y la Fundación Carolina, aunque hay varias más. Las becas MAE-AECI (www.becasmae.es) tienen unos 17 programas destinados a chilenos, divididas según si se dirigen a estudios hispanísticos, por cooperación cultural o directamente un posgrado. Se postula entre el 1 de octubre y el 20 de diciembre y los resultados se conocen en el verano. Sobre la convocatoria, no es poca: entre 2001 y 2002, 137 chilenos partieron a estudiar un posgrado financiado por becas MAE; 31 profesionales de alto nivel recibieron financiamiento para estudios específicos, otorgados por ministerios hispanos sectoriales, y 100 estudiantes de pregrado, posgrado y profesores universitarios se fueron ayudados por el programa de cooperación interuniversitaria.
ENERSIS: CARPETA DE INVERSIONES DEPENDE DEL MARCO REGULATORIO
El presidente de Enersis, participada por la española Endesa -el principal holding eléctrico de América Latina- está más que satisfecho con los logros que recientemente concretó la compañía en El Plan de Fortalecimiento Financiero, como fue denominado. De hecho, Pablo Yrarrázaval -que asumió el 26 de julio de 2002- primero tuvo que convivir con la incredulidad de los analistas, los mismos que ahora recomiendan con fuerza comprar las acciones de Enersis, las que este año han subido cerca de 70%. ¿Cuál es el análisis que hace la empresa, transcurrido algún tiempo después del aumento de capital? Recordemos que en el primer periodo de opción preferente, que se realizó el pasado mes de junio, se cerró con una cifra de US$ 1.882 millones, que representaba 94% de las acciones disponibles, según la Junta Extraordinaria de Accionistas de Enersis, celebrada en marzo pasado. Si a lo anterior le sumamos las ventas de activos realizadas, que significaron US$ 707 millones, y el refinanciamiento de la deuda por US$ 2.300 millones, nos encontramos hoy con que la deuda financiera de nuestro Grupo se redujo de casi US$ 9.000 millones a principios de este año, a sólo US$ 6.700 millones en la actualidad. Este logro es de los mas importantes que se han realizado en esta materia por empresa alguna en el país. ¿Se pueden esperar nuevas inversiones? Por ejemplo en generación, que es el flanco más débil de nuestro país en los próximos años. Hoy estamos desarrollando un importante proyecto de inversión que han sido intensivos en desembolsos de capital, como es el proyecto Ralco en Chile que concluirá el próximo año. Respecto del futuro, hay que mencionar que hoy se discute en nuestro Parlamento la denominada Ley Corta Eléctrica. El resultado de esta ley será un factor importante a la hora de evaluar las nuevas inversiones en generación eléctrica. Nuestra filial Endesa tiene una carpeta de proyectos de generación, como corresponde a cualquier empresa que desea proyectarse en su ámbito de negocios, pero la factibilidad y oportunidad de su realización depende del marco regulatorio y las condiciones económicas en que se desenvuelve la actividad eléctrica.
ECONOMÍA
40.058 NUEVOS EMPLEOS SE CREARON EN MARZO
Un aumento de 2,9% anual anotó el nivel de ocupación en marzo, según el indicador que para tal efecto elabora la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y que considera una muestra de 1.444.494 trabajadores pertenecientes a 33.062 empresas afiliadas a la dicha entidad. Según las cifras de la ACHS, el aumento registrado en el tercer mes del año se traduce en la creación de 40.058 nuevos puestos de trabajo. Al analizar las cifras por sector económico, se observa que el mayor repunte lo mostró la contratación de personas en el área financiera, con un incremento de 5,3% en marzo. Más atrás se ubican construcción y transporte, con aumentos de 4,7% y 3,8%, respectivamente. Por el contrario, los sectores que mostraron una disminución en el nivel de empleo en el tercer mes del año fueron electricidad (4,8%), silvicultura (2,7%) y pesca (1%). En tanto, la asociación también informó que en marzo la remuneración imponible promedio de la muestra de empresas asciende a $335.924, lo que significa un aumento real de 3,9% en doce meses. Cabe consignar que las principales alzas en las remuneraciones se produjeron en los sectores pesca (12,5%) y financieras (5,5%), mientras que en ningún sector se observaron retrocesos. Finalmente, la ACHS agregó que las remuneraciones promedio más altas se encuentran en minería, con $581.302, y financieras con $512.420.
BANCO CENTRAL NO MOVIÓ LA TASA, ADVIERTE FLUCTUACIONES EN LA INFLACIÓN
A un cuando ya es inminente que el Banco Central deberá comenzar a normalizar la política monetaria, el Consejo del ente rector decidió por unanimidad mantener la tasa de instancia en 1,75% nominal anual. Sin embargo, a diferencia de los comunicados de las últimas reuniones, esta vez no señaló que el nivel actual de la tasa podría mantenerse por un tiempo más prolongado que lo que se estimó anteriormente. En el comunicado se observa que el Central reconoce que el escenario externo se mantiene Òmuy positivoÓ, pese a la mayor volatilidad en los mercados financieros y el alza en los precios internacionales del petróleo. Por otra parte, la convergencia de la inflación hacia el rango meta establecido por el Banco Central, entre 2% y 4%, se podría estar adelantando, en respuesta al reciente aumento en el tipo de cambio -que en lo que va del mes ha subido $19,4- y al mayor precio del petróleo, que ha mostrado niveles no vistos desde la Guerra del Golfo de 1990. Al respecto, cabe recordar que en la medición de abril, la variación del IPC fue de 0,4%, mientras que el IPC subyacente anotó una alza de 0,2%. Del mismo modo, de acuerdo a la encuesta de expectativas que realiza el Banco Central, en mayo el indicador de precios registraría una alza de 0,3%.
EL TRIBUNAL DE LA LIBRE COMPETENCIA ES UN NUEVO ATRACTIVO PARA LA INVERSIÓN
Como un día histórico para Chile calificó el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, el establecimiento del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, luego de tomar juramento a los abogados y economistas que integran el grupo jurisdiccional. En la oportunidad, el ministro Rodríguez destacó los profundos cambios ocurridos en la estructura económica del país. Asimismo mencionó las crecientes fusiones y alianzas mundiales junto con la inserción de Chile en la economía global, lo que ha modificado substantivamente las materias y el escenario donde deben funcionar los órganos de defensa de la competencia. Añadió que la creación del Tribunal tendrá incidencia directa en el crecimiento del país, y lo hará aún más atractivo para que inversionistas nacionales y extranjeros puedan invertir, amén de que será una garantía para el bienestar general de los consumidores. En tanto, el presidente del órgano jurisdiccional, Eduardo Jara, comprometió ante la ciudadanía que el tribunal actuará con rigor, celo, independencia y pluralismo; teniendo como único norte el cumplimiento de la ley. Respecto de la puesta en marcha del organismo, el abogado Tomás Menchaca anunció que se constituirán la próxima semana y comprometió realizar un buen trabajo» destacando que el tribunal tiene medios propios y asesores directos, lo que asegura una mayor independencia. Trataremos de esforzarnos por ser un tribunal lo más transparente posible, independiente y ágil, indicó.
INTERCAMBIO COMERCIAL CRECE 31%
El intercambio comercial de Chile con el mundo alcanzó en abril de este año a 4.363 millones de dólares, con un aumento de 31% en doce meses, destacó un informe del servicio de Aduanas. En el primer cuatrimestre, el volumen acumulado del intercambio de bienes y servicios registró un crecimiento de 30%. Por zonas geográficas, el comercio con Asia se expandió 57 puntos, con Europa 28 y con América Latina 24, mientras que por bloques comerciales el crecimiento en la ALADI llegó a 33; en la Unión Europea a 28 y en el Nafta a 20.
INVERSIÓN CHILENA EN EL EXTERIOR
FILIALES CHILENAS EN EL EXTERIOR ANOTARON AVANCE DE 94%
A un total de US$ 226 millones ascendieron las ganancias de las 213 filiales de empresas chilenas en el exterior en el primer trimestre, lo que significó un aumento de 94% respecto a un año antes. El escenario económico más estable de América Latina fue fundamental en la mejoría. Las compañías que más repuntaron fueron las argentinas las que pasaron de una pérdida de US$ 20 millones a una ganancia de US$ 27 millones, igualmente destacaron las brasileñas y las mexicanas, pues también revirtieron un saldo negativo. Las peruanas, en tanto, disminuyeron en 25% sus utilidades. Si bien varias empresas mostraron avances, gran parte del aumento global se explica en la positiva evolución de las empresas líderes. De hecho, las ganancias de las diez primeras superaron el total, al sumar US$ 230 millones, mientras que las cinco líderes explicaron 67% del resultado total y las 208 restantes solamente un tercio de ese monto. Encabezando el listado aparece la panameña Eléctrica Conosur -propiedad de Endesa-, al totalizar $25.193 millones, 30% menos que respecto a un año antes. También se ubicó en los primeros lugares otra filial de la generadora, Endesa Chile Internacional, situada en Islas Caimán, la que exhibió un gran vuelco, pues pasó de una pérdida de $1.517 millones a $18.743 millones al primer trimestre de este año. En el segundo y cuarto puesto se situaron las filiales de Hohneck Chile (sociedad que fue creada, sola y únicamente para realizar inversiones en el exterior); Quilmes Internacional Bermudas, y Quilmes Industrial de Luxemburgo, respectivamente, con ganancias de $19.442 millones y $17.310 millones cada una. Más abajo figuraron Inversiones CMPC Caymán y Codensa (Chilectra), ambas con importantes crecimientos en doce meses.
BANCOS
BANCA CHILENA EN EL EXTERIOR: ¿NUEVO BOOM EXPORTADOR?
Chile sale al mundo. Nuestro país firma acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, y podrían venir otros colosos como China y la India. Ya es común, gracias a esta creciente inserción, encontrar productos «made in Chile» hasta en los más recónditos lugares del planeta. Por lo mismo, quizás, los bancos chilenos – aunque hasta ahora en reducido número- no han querido quedarse abajo de la internacionalización. Y con positivos resultados… Es el caso del Banco de Chile, entidad financiera ligada al grupo Luksic que cuenta con presencia internacional tanto en Estados Unidos como en las principales ciudades de Latinoamérica. «Por muchos años fuimos el único banco chileno establecido en EE.UU., y en la actualidad contamos con sucursales en Nueva York y Miami», ciudades en las que precisamente este año el Chile celebra 25 y 10 años de presencia, respectivamente, destaca su gerente del área Internacional, Patricio Nazal. Y en Latinoamérica, la entidad cuenta con oficinas de representación en México, Argentina y Brasil. El otro caso emblemático es el del BCI, banco ligado a la familia Yarur. La entidad tiene una sucursal operativa (branch) en Miami, Florida, la cual fue abierta en 1999, y oficinas de representación en Perú, en operaciones desde el 2000, otra en Sao Paulo (Brasil), en funciones desde el 2001, y una tercera en México, recientemente abierta.
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA DIRECCIÓN OBLIGADA
Melocotones que pese al almacenamiento en frío no se vuelven harinosos; uvas resistentes a plagas o que crecen más rápido; vacunas para los vegetales; cobre separado de la escoria utilizando bacterias. ¿Ficción? No. Realidad a corto plazo. Es lo que pretende la iniciativa Genoma Chile, que planteó la necesidad de crear un proyecto que investigue el genoma vegetal en Chile, para que la biotecnología potencie el desarrollo actual y aumente la competitividad del país en el escenario mundial. Tres iniciativas se adjudicaron la primera convocatoria. Con un monto total de tres y medio millones de dólares, los investigadores, asociados con exportadores y fundaciones, buscarán secuenciar los genomas de duraznos, vides y organismos patógenos que afectan a las viñas, respectivamente. Y es que los principales problemas que enfrentan las exportaciones de fruta derivan del extenso almacenamiento durante el transporte: los frutos se vuelven harinosos, por el frío al que se exponen. Un problema no menor, pues las exportaciones de fruta fresca chilena representan el 17 % del mercado mundial. Por ello, un grupo dirigido por Ariel Orellana, de la U. de Chile, busca deducir por qué el frío altera el proceso normal de maduración de los nectarines. Esperan logran una base de datos de genes que se expresen en el fruto en condiciones normales e investigar qué proteínas se sintetizan cuando se vuelven harinosos. Algo similar es lo que se busca con el genoma de las vides y de los patógenos que afectan a estos cultivos. Hasta ahora, el control de plagas en los viñedos se basa en la erradicación de las plantas enfermas. Los investigadores trabajan en identificar qué genes de la uva se activan ante la presencia de los virus. Ello permitirá a futuro generar plantas resistentes a las infecciones. Los proyectos del genoma vegetal son aplaudidos por la Asociación de Exportadores, pues reconoce que este sistema le ha permitido a la industria liderar, por primera vez, un programa de este tipo. «Además, se asume el compromiso de aportar en el mediano plazo una cantidad de recursos, en función de un cronograma acordado con el gobierno», explica Ronald Bown.
PRODUCCIÓN LIMPIA
INSTRUMENTOS DE APOYO SON ATRACTIVOS PARA LA PYME
Más de mil ochocientas empresas, pertenecientes a quince sectores productivos, ya se han comprometido con los Acuerdos de Producción Limpia (APL) y aunque hasta 2002, la mayor parte correspondía a empresas grandes y medianas, en los últimos meses se ha notado un aumento de 80% en la participación de la mediana, pequeña o micro empresa, según cifras del Consejo de Producción limpia. Este notable avance es el resultado de la política de fomento impulsada por el Consejo de Producción Limpia -creado por acuerdo del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)- a través de incentivos en las áreas de adecuación de políticas públicas, como la simplificación del trámite del SEIA para las empresas en APL o la Política de Criterios de Fiscalización de APL; reconocimiento, a través de la certificación y sellos ambientales y el instrumental de fomento y apoyo financiero. Rafael Lorenzini, director ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, principal agente articulador e impulsor de la Política de Producción Limpia en Chile y quien expondrá este tema en el Primer Simposio ChileAmbiental 2004, «Responsabilidad, Innovación y Producción» a realizarse en los salones de la Cepal los días 24 y 25 de mayo, explica que los APL se han convertido en una pieza clave de gestión ambiental y en un instrumento poderoso desde el punto de vista del desarrollo productivo sostenible. «Los instrumentos de apoyo técnico (cofinanciamientos ) y financiero (créditos de largo plazo), señala Lorenzini, han resultado especialmente atractivos para la mediana y pequeña empresa (Pyme), que, gracias a ellos, han podido adoptar esta estrategia de gestión ambiental y productiva». Dichas herramientas, continúa el ejecutivo, actúan en las tres fases de un cambio en la conducta productiva de una empresa, «En un APL se parte con un diagnóstico, se sigue con soluciones de gestión y se termina con inversiones gruesas. Ese es en síntesis el proceso normal o natural que se da al interior de un compromiso de voluntad de una empresa». Los avances en esta materia son particularmente importantes en un escenario de creciente apertura internacional y donde trabajar bajo criterios de Producción Limpia no sólo es valorado, sino que además se está transformando en un requisito indispensable a la hora de participar de acuerdos y tratados comerciales. «La clave hoy día en la apertura del mercado a nivel de TLC, es que nosotros como país seamos valorados, por lo tanto nos distingamos de nuestros competidores en el mercado de destino», concluye Lorenzini.
PUBLICIDAD – CREATIVIDAD
CREATIVIDAD QUE SEDUCE AL MUNDO
Construir una iglesia a 2.400 metros de altura con el apoyo de helicópteros o una pagoda en el Llaima son parte del trabajo que deben realizar las agencias de publicidad y productoras chilenas que apoyan o realizan spots que son exportados a lugares tan distintos como Perú y Rusia, Centroamérica y Singapur. Más de la mitad de estos avisos locales, osados y de gran calidad técnica, no los vemos en el país. O a lo sumo, los agarramos en el Fox pensando que son comerciales extranjeros. Como uno de Cinemágica recién producido para la lechera alemana Weihenstephan. Para él construyeron una iglesia y una casa en los faldeos del cerro el Plomo, asemejando un paraje suizo. Jean Sharony, de dicha productora, cuenta que la filmación requirió de un equipo de 55 personas – incluyendo actores alemanes- que debían subir una hora y media a caballo o burro para llegar a la locación elegida. También acaban de realizar una superproducción de US$ 1,5 millones de costo para el avisador y que contempló un equipo de 80 personas por 7 días en las Torres del Paine – incluyendo a parte del equipo de dirección del film Moulin Rouge- , más dos helicópteros, ambulancia y 12 camiones (uno de ellos, sólo de combustible). Para Francisco Rojas, de Cine Cien, Chile ofrece hoy la mejor relación precio-calidad del mundo para realizar publicidad. Segundo, cuenta con locaciones variadísimas, sólo nos falta la selva tropical; y tercero, el tener las estaciones cambiadas con el Hemisferio Norte nos favorece, pues las campañas que ellos lanzan en el verano deben realizarlas con seis meses de anticipación, y claramente no harán campañas veraniegas, que requieren mucho sol, en pleno invierno. Esta productora también cuenta con grandes filmaciones como la realizada para Mobil, con vehículos en pruebas de exigencia. En las calles París y Londres, en Santiago, se hicieron las tomas que asemejaban un lugar europeo; en el Paseo Bulnes – mirando hacia avenida Matta- se tenía el look soviético buscado; y luego, se viajó al volcán Llaima y frente a él se puso una pagoda y un chino en bicicleta que le dio el toque oriental; otras zonas sureñas asemejaron áreas verdes de Estados Unidos; mientras que en el norte se obtuvo la estepa australiana y la zona desértica africana.
GUINNESS
LO QUE HAY DE CHILE EN LOS RÉCORDS DE GUINNESS
Chile, en la edición 2004 del Guinness, mantiene marcas tan curiosas como el jugador de polo que lleva más años practicando en el mundo. O que en la comuna de Lo Barnechea se encuentra un solo árbol que produce cinco distintas frutas: damasco, guindas, durazno, ciruelas y nectarines, siendo el único de su especie en el mundo. También, desde 1984, el racimo de uvas más grande del orbe, que pesa nada menos que 9,4 kilos. Y de mucho antes el salto en caballo de mayor altura, hazaña del entonces capitán del Ejército Alberto Larraguibel, en el ejemplar «Huaso», que superó un obstáculo de 2.47 metros. Otro récord chileno en el Guinness es la palabra proveniente de La Tierra del Fuego «mamihlapinatapai» por tener el significado más largo. Cada vez que se menciona esta palabra lo que se está tratando de decir es: «Al mirarnos el uno al otro esperamos que alguno de los dos se ofrezca a hacer algo que las dos partes quieren, pero que no tienen los deseos de realizar».
TRANSPORTE
LANCHILE ES LA S