• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 23 de mayo de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
213

Chile se les presentaba como la solución más segura y viable, más que otras alternativas que por diferencias culturales o idioma no acaban de generar en ellos las confianzas lógicas que requiere todo proceso inversor.

En el Taller sobre “Oportunidades de Inversión en Chile”, el Consejo Superior de Cámaras dio a conocer la próxima realización en Chile de un Encuentro de Cooperación, tendrá lugar en el mes de noviembre entre los días 24 y 27, al que están invitadas todas aquellas empresas que tengan emprendimientos para desarrollar en el exterior y deseen tomar contacto con empresas chilenas, principalmente, de cualquiera de las regiones del país, con la finalidad de implantarse y proyectarse al resto de la región americana o asiática.

La Cámara de Comercio de Navarra es la institución que ha asumido el papel de cabeza, será quién reciba las inscripciones de las empresas interesadas e informe sobre las condiciones de la invitación. Les instamos a que se inscriban con anticipación y hagan las reservas de vuelo a la brevedad.

Este ir y venir de empresas por el stand de CORFO requiriendo información se ve respaldado por la información suministrada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que señala que durante el año 2003 la Inversión Extranjera Directa (IED) dirigida hacia Chile creció un 58%. Hace ahora una semana informábamos que la IED había crecido 14 veces en relación al mismo período del año anterior.

A su vez el Fondo Monetario Internacional en su informe de perspectivas económicas, World Economic Outlook, señala que el próximo año Chile pasará a ser la cuarta economía de Latinoamérica y la tercera de Sudamérica. El Producto Interior Bruto (PIB) de Chile se expandirá a un ritmo más acelerado que el de sus vecinos, según el FMI el PIB de Chile se acercará a los US$ 100 mil millones

¿Qué argumentos señalan estos organismos para justificar estos avances de la economía chilena? Los mismos que comentamos semana a semana, “Chile tiene la economía más estable de América Latina y es el país de la región mejor evaluado en cuanto a niveles de corrupción, competitividad, ambiente general para los negocios y calificación de riesgo”.

Agregan, “a esto se suman los tres tratados de libre comercio que se han firmado con la Unión Europea, Estados Unidos y Corea, y que le abren importantes mercados”. “Las autoridades esperan que la firma de los tratados constituirá un incentivo adicional para que los inversionistas extranjeros elijan a Chile como plataforma de servicios, especialmente de alta tecnología”, apuntó el informe.

En cuanto a los principales inversionistas, predominan Estados Unidos y España, con participaciones de 25% y 24%, respectivamente, de los flujos totales en el período 1996-2003.

Amigos, nuestros empresarios están abiertos a estudiar distintas formulaciones empresariales, TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA desean facilitar los acercamientos, provocar los encuentros, allanar las dificultades para que puedan llegar a compromisos satisfactorios para todos.

El acercamiento de Chile a España se verá reforzado con la visita esta semana que comienza del Presidente de Chile, Ricardo Lagos, a Madrid y Barcelona. Les advierto que estos viajes tienen más contenido empresarial del que se puedan imaginar y son una clara demostración de la asociación que existe entre ambos países.

Lo dicho, a los empresarios gracias por el interés que han mostrado por nuestro país, y a las Instituciones de Promoción, Cámaras de Comercio, Asociaciones Empresariales venidas de distintos lugares de España, algunos con presencia a través de stand, que nos visitaron en nuestro espacio, nos ponemos a su disposición para que de forma conjunta trabajemos para que empresas españolas y chilenas trabajen juntas en cualquiera de las puntas del camino.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE EN CRECIMIENTO

Este año los chilenos haremos 23,5 millones de visitas más a los malls que el año pasado. Ese es el cálculo que hace el grupo Plaza, operador de siete centros comerciales en el país. Y adelantan que la proyección podría quedar corta. Mientras a comienzos de año pronosticaban un crecimiento de las ventas de 25% -incluyendo los dos malls que abrieron el año pasado-, a abril éstas superaron el 35%. «Claramente hay un mayor gasto per cápita, que a su vez es el resultado de las mejores perspectivas y la mayor confianza relativa de los consumidores», admiten desde el grupo Plaza. Definitivamente, volvieron a los restaurantes, por ejemplo. «Si me preguntaran si es el momento de abrir un restaurante, diría que sí», dice el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, Fernando de la Fuente. Y no sólo ha aumentado el número de comensales, sino también el valor de las cuentas. A marzo de este año las ventas crecieron 2,8% con respecto al año pasado. Una clara señal de repunte: el 2001 y 2002 habían caído 25%. La demanda también ha aumentado para los productores de cajas, sachettes, botellas, latas y plásticos. Y eso es porque empresas como Nestlé, Córpora y Lever han elevado sus producciones por la mayor demanda de los consumidores. Durante el primer trimestre, las ventas de las firmas asociadas al Centro Nacional de Embases y Embalajes (Cenem) aumentaron un 10%. El presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Claudio Hohmann, cree que, más allá de las turbulencias externas, la solidez de la economía chilena permite prever un buen año. Coca Cola Embonor -que abastece la zona norte del país y desde la V a la X Región- anotó un alza de 11% en sus ventas el primer trimestre. El período es «el mejor que la compañía ha tenido en los últimos 10 años», dice el gerente general, Rodrigo Wood. Y así las cosas. El Indice de Actividad Económica Mensual (Imacec) de marzo, que sorprendió hasta los más optimistas con su crecimiento de 6,3%, se ha reflejado en el menudeo de los chilenos. Las expectativas de que el crecimiento de abril se sitúe entre 4% y 5% seguirán inyectando dinamismo a la fiesta del consumo..

CORFO INCENTIVA LA INNOVACIÓN PARA DESARROLLAR NEGOCIOS

Informar a los empresarios acerca de las líneas de financiamiento que la Corfo ha implementado para apoyar la materialización de iniciativas innovadoras, es el objetivo de un ciclo de reuniones organizadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo, Fontec, instrumento de la Corporación destinado a estos fines. Desde su creación en 1991, el Fontec ha apoyado más de 2.500 iniciativas innovadoras presentadas por empresas provenientes de todos los ámbitos productivos de nuestro país. Estos proyectos les han permitido desarrollar nuevos productos e incorporar procesos productivos, incrementando así su eficiencia y competitividad en los mercados internacionales. Para el director ejecutivo de Fontec, Juan Carlos Gutiérrez, el Estado es un importante aliado que a través del Fondo se plantea el desafío de estimular a las empresas nacionales para que inviertan en innovación, de manera que aumente la participación privada y, a la vez, conseguir que cada día esta inversión sea mayor. Gutiérrez puntualiza que «este año profundizaremos en las áreas de innovación y transferencia tecnológica, ya que son los temas más relevantes para el desarrollo competitivo del país, en el contexto de los acuerdos comerciales. Ese es el gran desafío global de las firmas y para que logren enfrentarlo exitosamente, hemos implementado líneas de financiamiento destinadas a apoyar sus proyectos. Para ello, disponemos de $7 mil 200 millones».

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

OTRO ESPAÑOL ENTRA EN EL MUNDO DEL VINO CHILENO

En el norte de España es común que las grandes familias gallegas tengan sus propias viñas. «Lo llevamos en la sangre», dice Mario Moure, empresario del rubro perfumería y cosméticos que está embarcado en un nuevo proyecto: los vinos premium. Junto a su hermano Juan Luis se asoció con la viña Nido de Águila. Compró parte de sus terrenos e invirtió unos US$ 400 mil para desarrollar plantaciones y optimizar la bodega, capaz de producir hasta 600 mil litros anuales. Es un predio de 70 hectáreas, en el valle del Maipo, aunque hoy sólo 32 há están en la etapa productiva. Para este año el empresario espera producir 15 mil cajas con la etiqueta Casa Moure. Pero con nuevas inversiones planea aumentar esta capacidad hasta llegar a las 50 mil cajas en 5 años. Moure confiesa que durante una estadía en Europa, un conocido viñatero le sugirió que no se apresurara en la inversión. Pero Moure hizo oídos sordos. «Porfía gallega», dice. Los vinos, que ya iniciaron su comercialización, cuestan entre US$ 25 y US$ 35. Las cepas elegidas son Sauvignon Blanc y Chardonnay, en blancos; y Merlot, Cabernet Franc, Syrah y Cabernet Sauvignon, en tintos.

BANCO SANTANDER APUESTA POR LAS PYMES

Una de las prioridades para este año en el Banco Santander Santiago, a través de Banefe, será dar un mayor impulso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, conocidas como pymes. Así lo expresó el presidente de la entidad, Mauricio Larraín, quien reconoció que hay una necesidad de atender con mayor fuerza a ese sector. Sin embargo, el banquero precisó que para ello sería necesario que las autoridades adoptaran medidas como la eliminación de la tasa máxima convencional. «Hay una necesidad del sistema bancario de atender más a las pymes. Y para eso se necesita que se avance, por ejemplo, en la eliminación de la tasa máxima convencional», señaló. Larraín detalló que actualmente existen unos 800 mil microempresarios en el país, de los cuales sólo unos 150 mil son atendidos por la banca. Para el presidente del Santander Santiago, conocer la realidad de esos microempresarios, entender sus necesidades y darles financiamiento «tiene un costo muy grande que hay que cobrarlo, porque si no es imposible». Por último, destacó la importancia de este sector productivo señalando que si cada microempresa contratara a una persona, no habría desempleo en Chile.

AEROLÍNEAS DEL SUR VOLARÁ EN SEPTIEMBRE

Hay un gigante turístico que empieza a pisar con inusitada fuerza para quedarse con una buena tajada del mercado chileno. Es el grupo español Marsans, que vendió unos US$6.000 millones en 2003. Y su primer golpe en Chile lo están dando con Aerolíneas del Sur, que anuncia un primer despegue en el mes de septiembre. «Están hechas todas las solicitudes. Apenas recibamos respuesta de las autoridades, al día siguiente haremos nuestro primer vuelo», dice uno de los mayores accionistas de Marsans y presidente de Aerolíneas Argentinas, Antonio Mata. Cuentan con un hangar propio en el aeropuerto de Santiago. «También estamos diseñando la vajilla, las etiquetas, y todo para una línea moderna, distinta a lo que hay en Chile», dice. La nueva aerolínea de Marsans aterriza luego de olfatear una suculenta diferencia entre el mercado chileno y el argentino. «El ingreso captado en Chile por pasajero es uno de los más altos de Latinoamérica, y tres veces superior al de Argentina», explica Mata. Y para aprovechar esta ventaja, los destinos están decididos: Iquique, Antofagasta, Puerto Montt y Punta Arenas. Mata confirma que se trata de una estrategia para aprovechar los negocios turísticos que Marsans instalará en los próximos años en los extremos del país. «Expondremos en Chile todos los productos que ofrece Marsans en Europa, como cruceros, clubes de vacaciones, transporte por carreteras y otras cosas», dice. Aerolíneas del Sur también volará fuera de Chile con un Jumbo, el único de su flota inicial, compuesta, además, por cuatro Boeing 737-200. Los vuelos irán a Miami, Buenos Aires, Nueva York y Madrid, aunque para esta última ciudad necesitan abrir el acuerdo bilateral entre Chile y España, que asigna sólo 7 frecuencias, copadas por LAN e Iberia.

POLÍTICA

PRESIDENTE RICARDO LAGOS, CUENTA AL PAÍS

“Nuestros esfuerzos están dando frutos”, fue la frase con que el Presidente Lagos inició su quinta cuenta anual ante el Congreso. Para justificar su optimismo, exhibió el cinco por ciento de crecimiento proyectado para este año, y el 5,5 que se prevé para el próximo; la creación de 135 mil puesto de trabajo durante el año pasado; y el 16 por ciento de aumento de las exportaciones durante el 2003, gracias a los tratados de libre comercio suscritos con Europa y Estados Unidos. A ello sumó un pool de ‘logros concretos’: un significativo avance de la reforma de salud, con la promulgación de la Ley de Autoridad Sanitaria y los avances legislativos del Auge; un plus valórico con la Ley de Matrimonio Civil que introduce el divorcio en nuestra legislación, y la puesta en marcha de la nueva institucionalidad cultural. Es más, resaltó la concreción de pasos sustanciales en materia de transparencia fiscal y “la resolución rápida y seria de los problemas que estallaron a comienzos del año pasado”.El de hoy, dijo luego de enumerar los avances en educación, vivienda e implementación del Programa Chile Solidario, es “otro país”. Las estrellas de la jornada en materia de anuncios fueron el reajuste en un 9,3 por ciento de las pensiones mínimas de todos los mayores 65 años, y de un 18 por ciento de las pensiones asistenciales de los mayores de 75. A ello se agregó el término de la “odiosa discriminación” que hoy viven las montepiadas, con la decisión de otorgar un 60 por ciento de la pensión del marido que fallece a 160 mil mujeres beneficiarias del INP, con lo que se igualarán a las Isapres. Y el paliativo para los efectos del alza del petróleo adquirió forma en un proyecto de ley para «otorgar a todas las personas que reciben pensiones mínimas y asistenciales, un bono de diez mil pesos por una sola vez», que beneficiará a un millón de personas. Se descarta así la activación del Fondo de Estabilización del Petróleo y todo cambio a los impuestos específicos.

ECONOMÍA

AGREGADOS MONETARIOS AUMENTAN

El Banco Central informó que los agregados monetarios de corto plazo presentaron expansiones durante abril. El M1A o dinero privado registró una variación mensual de 2,4%, mientras el circulante creció 0,1%. Con estas trayectorias, las tasas de variación anuales se situaron en torno a 13% y 8% para el dinero y el circulante, respectivamente. La emisión, por su parte, anotó una aumento promedio mensual de 0,5%. También durante abril, los activos de reservas internacionales subieron en US$ 21,7 millones, alcanzando un monto de US$ 15.986,3 millones. Esto se explica, principalmente, por el aumento en los depósitos operativos que los bancos mantienen en el Banco Central, que se compensaron parcialmente con la variación de precios y paridades del portafolio de inversiones del instituto emisor. Adicionalmente, se realizaron operaciones de canje de títulos indexados al tipo de cambio por títulos pagaderos en moneda extranjera por US$ 70,6 millones.

EJECUTIVOS CHILENOS LOS SEGUNDOS MEJOR PAGADOS DE AMÉRICA LATINA

Los gerentes generales chilenos que pertenecen a compañías que facturan menos de US$ 50 millones ocupan el segundo lugar, detrás de México, entre los mejores pagados de América Latina, y registran salarios líquidos mensuales del orden de $ 5,5 millones, unos US$ 8.601. Así lo reveló un artículo publicado por la revista AméricaEconomía, donde se detalla que los profesionales aztecas presentan salarios bastante más altos, de US$ 13.778 al mes, casi $ 9 millones. Detrás de Chile, Ecuador y Perú se sitúan como los países con mejores remuneraciones de ejecutivos. Allí los gerentes ganan $ 5,3 millones (US$ 8.157) y $ 4,5 millones (US$ 6.917), respectivamente. Los «peores pagados», según la publicación, corresponden a Paraguay y Uruguay, donde los ejecutivos obtienen al mes unos $ 2,7 millones. Pero la buena posición de Chile se da sólo en el rango de las compañías con ventas hasta US$ 50 millones. Cuando se observan las firmas con ventas entre US$ 50 millones y US$ 199 millones, los ejecutivos chilenos sólo alcanzan la sexta posición, con un sueldo de $ 5,9 millones, detrás de países como Perú y Colombia, donde los gerentes generales ganan sobre los seis millones de pesos. En estos segmentos altos de facturación, el primer lugar lo ocupa nuevamente México, donde se pagan sueldos de $ 11 millones.

LABORAL

AUMENTAN PERSONAS QUE TRABAJAN COMO INDEPENDIENTES

Con la recuperación de la economía los chilenos se mostraron más activos en materia de iniciación de actividades comerciales. Según estadísticas del Servicio de Impuestos Internos (SII), las personas naturales fueron las más dispuestas a iniciar actividades en el 2003, con 368.861 operaciones, un 13% más que en el año anterior. Y, aunque con menor dinamismo, las personas jurídicas (sociedades) crecieron un sólido 8%, desde 73.042 hasta 79.148. Tras estas cifras hay ciertas tendencias en la estructura productiva del país. Aumentan las peluquerías y hay más cosmestólogas. La gente ya no manda a arreglar los zapatos, porque los nuevos son tan baratos que casi no sale a cuenta. También crece el número de personas que crean almacenes o inician actividades por cuenta propia. Disminuyen las intenciones de crear fábricas de algunos productos, pero hay más restaurantes y pubs. Las faenadoras de ganado y asociadas a las carnes se disparan, al igual que los negocios relacionados con el ámbito financiero. Las cifras también arrojan, según la lectura de economistas, que desempleados cansados de buscar empleo comienzan a operar como trabajadores por cuenta propia, sectores que antes no tributaban ahora se suben al pago de impuestos por las nuevas normas sobre evasión y donaciones. Los números también revelan cómo han cambiado los hábitos de consumo y las perspectivas de la gente. No es casualidad que disminuya la creación de jardines infantiles, cuando el Censo de 2002 arrojó que la tasa de natalidad va en baja, afirman analistas. La iniciación de actividades es la formalización ante el SII (Hacienda) de la intención de emprender cualquier tipo de actividades comerciales, es decir, negocios del capital, actividades profesionales o lucrativas. Es, hasta ahora, una de las pocas formas que existen en Chile de medir cómo anda la creación de empresas o el espíritu emprendedor, pero también otro reflejo plausible de los cambios que va experimentando esta economía, como la formalización de los empleos callejeros, talleres o actividades que tras alcanzar cierto nivel de ventas se tornan legales. Otro fenómeno que muestran es la fuerte labor de fiscalización realizada por el SII.

BANCOS

LOS PRÉSTAMOS PERSONALES DE LA BANCA LOGRARON SU MAYOR EXPANSIÓN

Una positiva expansión anotaron durante abril pasado el comercio y el sistema financiero, ratificando la positiva trayectoria que viene registrando la economía desde fines del año pasado, lo cual consolida las buenas expectativas existentes a nivel de los consumidores para el presente año. Los créditos de consumo otorgados por la banca registraron durante abril la mayor expansión en más de seis años, tras anotar un alza de 17,67%, cifra que no se observaba en el sector desde noviembre de 1997, mes en que la banca registró en esta clase de productos una expansión del 22,4%. A juicio de la Superintendencia de Bancos, las colocaciones a las personas (consumo e hipotecarios) han estabilizado su crecimiento aun cuando mantienen sus altas tasas de expansión. La entidad agregó en un reciente informe que estas tasas de crecimiento son similares a las de fines de 2003 y consolidan una tendencia que es visible desde mediados de 2002. De hecho, ejecutivos de la banca señalaron que las mejores perspectivas económicas y la estabilización del empleo han ayudado a que las personas comiencen a anticipar la adquisición de bienes durables o consumo en general a través de créditos bancarios. El sector espera que los créditos de consumo crezcan más de 17% este año. Al cuarto mes del año, los créditos hipotecarios presentaron un alza de 11,69% respecto de igual lapso del año pasado, por las positivas expectativas económicas y la fuerte competencia desarrollada en este segmento por la banca.

UTILIDADES DE LA BANCA SUBEN 31%

La banca chilena, integrada por 26 empresas, reportó en su conjunto ganancias por $ 247.673 millones en el primer cuatrimestre del año, lo que representa un incremento de 31,29% con respecto al mismo período del año pasado, según informó ayer la Superintendencia de Bancos. Según el informe, la banca privada nacional registró un 21,16% de rentabilidad. Por entidades, el Banco Santander Santiago, filial del grupo español SCH, lideró el ranking de utilidades, tras ganar $ 62.061 millones en el período, seguido muy de cerca por Banco de Chile -controlado por el grupo Luksic- que registró utilidades netas por $ 53.974 millones.

COMERCIO

COMERCIO PREVÉ CRECIMIENTO DE LAS VENTAS ESTE AÑO

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) informó que para el 2004 espera que las ventas del sector retail crezcan en un 4,5% y el PIB del sector en torno al 5%, sobre la base del afianzamiento de las expectativas de los consumidores, asociado a una reducción del desempleo. Subrayó que el año pasado éstas mostraron un comportamiento positivo, con un crecimiento del 3,6% con respecto al 2002 durante el cual las ventas crecieron en apenas un 0,6%. En sus perspectivas, la CCS señaló que el conjunto de indicadores relacionados al gasto en consumo hace prever mejorías adicionales. Entre éstos destacó el aumento exhibido por los créditos de consumo (15%), las importaciones de bienes de consumo (12%), la baja inflación y el aumentó en los salarios reales (2,3%). Desde el punto de vista de la oferta, dijo que el sector retail aún se encuentra en un proceso de reordenamiento de las piezas de su estructura competitiva, marcado por las grandes alianzas, fusiones y adquisiciones de importantes operadores como ha ocurrido en los rubros supermercadista y de grandes tiendas.

COMERCIO: VENTAS CRECEN UN 7%

En el comercio, las ventas crecieron 7% en abril respecto de igual mes de 2003. Aunque no es la mayor cifra del año (en febrero el alza de 8,2%), es la expansión más alta para ese mes desde 1998. Con ello, el sector acumula un crecimiento de 5% en los primeros cuatro meses del año, cifra que está en línea con la proyección de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de cerrar este año con una mejoría de 5% a 5,5%. El presidente del gremio, Fernando Lihn, dijo que este dinamismo responde al repunte del consumo, pero también a la mayor agresividad del comercio, aludiendo con ello al carácter permanente que han tomado las liquidaciones de temporada. «Antes (las liquidaciones) se hacían una o dos veces al año. Ahora se hacen permanentes», sostuvo. Atribuyó también este desempeño a un factor estadístico: el pago de remuneraciones, correspondiente a marzo, cayó a mediados de semana, con lo que las personas trasladaron sus compras a los primeros días de abril.Por subsectores, todos anotaron alzas y destacan los casos de artefactos eléctricos, cuyas ventas se expandieron 14,2% en abril, acumulando un alza del 18,7%; calzados, con un alza de 10,1%; muebles, 6,9%, y línea hogar, 5,4%. El rubro de supermercados también registró importantes.

CLÍNICAS

CLÍNICAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS

El mercado de las clínicas privadas tiene por delante un gran desafío que viene de la mano con la reforma a la salud: mejorar sus estándares de calidad y encontrar mecanismos – en conjunto con las isapres- para reducir la escalada de costos en la salud que afecta tanto a los sectores públicos como privados. La Ley de Autoridad Sanitaria – uno de los cuatro proyectos de la gran reforma a la salud que se discute en el Congreso- establece nuevas normas para clínicas, centros médicos y hospitales públicos lo que deberán acreditarse y cumplir con parámetros mínimos para atender las patologías que contiene el ya famoso plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE). Sin embargo, desde el punto de vista de infraestructura las grandes clínicas privadas tiene el panorama más despejado debido a los sofisticado de sus equipamientos y gran capacidad de camas. Distinta es la situación de los prestadores pequeños y medianos que agrupan el 10% de las 9.000 camas del sector privado, según cálculos del ministerio de Salud. La mayor parte de estas entidades están bajo los requerimientos que la autoridad pretende establecer. Para mejorar esta situación, las clínicas pequeñas y medianas, tras un análisis que se viene madurando desde mediados del 2002, están iniciando un proceso de creación de una red integrada de prestadores de salud a nivel nacional. El objetivo es competir de igual a igual con los grandes centros hospitalarios privados y públicos y, así, encontrar salida a la compleja situación financiera por la que atraviesan como sector. «La problemática de las clínicas es diferente según su tamaño. Para las clínicas medianas y pequeñas su preocupación es que el arancel Fonasa sea lo más razonables porque compiten con los hospitales públicos», reconoce Alfredo Schönherr, presidente de la Asociación de Clínicas.

AEREONAUTICA

BOEING EN CHILE

Philip St. Aubin, segundo vicepresidente de relaciones internacionales de Boeing, refiriéndose al mercado chileno de aviones responde: ¿Qué tan importante es Chile para Boeing considerando que es un mercado relativamente pequeño? «Chile es un mercado pequeño, pero importante. «Chile ha tenido un desarrollo económico impresionante. Y la experiencia que tenía Lan Chile en todo lo que es la parte de carga la ha aplicado a la parte pasajero». «Y realmente hoy es una empresa brillante, tiene una participación de mercado importante y me imagino que seguirán creciendo por ahí. Entonces tener a Lan como cliente es sumamente importante». «El mercado latinoamericano representa aproximadamente un 5% del mercado global. Desde ese punto de vista puede parecer pequeño, pero nosotros tenemos muy pocos clientes; un avión comercial no lo puede comprar mucha gente; entonces, uno o dos clientes ya son sumamente importantes para la compañía». – ¿Pero Chile está «condenado» a ser el cuarto mercado para Boeing, considerando que los otros tres países son más grandes en población? «Sí, pero creo que hay que utilizar el ejemplo de Lan, que está metido en otros mercados de Latinoamérica y sabe que para poder realmente seguir creciendo debe tener participación en otros mercados». «Esto no es muy diferente de lo que pasa en Estados Unidos y en Europa; lo que sucede es que cada vez las regiones están más integradas y no se puede sólo más pensar en su país, uno debe que tener su red fuera de su país; para poder seguir creciendo». – Según un estudio de Boeing entre US$ 5 mil y US$ 10 mil millones invertirán las líneas aéreas chilenas entre 2002 y 2021 en aviones comerciales. ¿Qué interpretan de esas cifras? «El crecimiento de la demanda anualmente es más o menos un 5%, pero desde el punto de vista de Latinoamérica es un poco mayor».

TELEVISIÓN

MERCADO DE TV CABLE SUPERA LOS US$ 300 MILLONES

La historia se repitió en 2003. Mientras Metrópolis-Intercom continuó perdiendo abonados en TV cable y sus ventas decayeron, VTR -su principal competidor- captó los clientes que perdió la empresa del empresario Ricardo Claro y sus ingresos se elevaron un sólido 23,3%. Ambas firmas, cuyas matrices pretenden fusionarlas lo antes posible, lograron en 2003 que este mercado de TV de pago vendiera US$ 304,9 millones.Estos ingresos tienen una distribución desigual, eso sí, que aquella relativa a la participación del mercado de abonados. Así, el 75% de los ingresos del sector correspondió a las de VTR (US$ 229,8 millones), versus el 71% el año pasado. Metrópolis, en cambio, pasó de una participación en las ventas totales de 29% a 25%, con sólo US$ 75 millones. Metrópolis no fue la única firma que Claro agrupa en Cristalerías de Chile. En forma consolidada, las empresas de esta empresa se redujeron 64% el año pasado. En cuanto a la penetración en el servicio básico de TV cable, VTR cerró el año con 488 mil abonados (5,5% más que en 2003) y el 68% de ese mercado. Metrópolis perdió un 2,8% de clientes, al pasar de 238 mil a 231 mil.

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN CRECIÓ EN 2,4% DURANTE FEBRERO

Un crecimiento de 2,4% registró el Indice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) durante febrero de 2004, comparado con el mismo mes del año anterior, según informó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Si bien el resultado representa una recuperación de un 0,9% respecto de enero, el organismo consideró que se mantiene la leve desaceleración del sector respecto a meses anteriores. Los resultados de los despachos industriales, las ventas de proveedores y la facturación de contratistas generales, son los causantes de los buenos resultados del período, nivelado por la disminución del empleo en el sector de la construcción y un incremento muy leve en las solicitudes de permisos de edificación. Con este resultado, la proyección de crecimiento a 12 meses, con lo que va acumulado del año, es de 2,5%, bastante menor a las tasas de crecimiento de 3% y 4% del primer y segundo semestre de 2003, respectivamente. Sin embargo, el sector puede estar optimista puesto que la fortaleza que exhiben las tasas de crecimiento, denotan que el sector de la construcción mantiene un impulso firme.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

VALPARAÍSO: LANZAN ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO

Después de tres años de trabajo con incubación de empresas, desarrollo de proyectos y capitales de riesgo, el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3IE) visualizó la necesidad de fomentar el desarrollo de nuevas ideas e iniciativas provenientes de jóvenes estudiantes. Así, se inauguró la Escuela de Emprendimiento Tecnológico, que tiene como objetivo entregarle a los alumnos habilidades transversales para emprender. En la oportunidad, el experto Adolfo Gutiérrez, doctor del Rensselaer Polytechnic Institute (RPI) y CEO de Novatempo, dictó la clase magistral “Promoviendo el emprendimiento tecnológico a través de la educación focalizada”. «Para emprender empresas tecnológicas no sólo hace falta el conocimiento tecnológico, que ya lo tienen nuestros alumnos, sino que faltan habilidades complementarias que están asociadas al espíritu de emprender”, destaca Matías Valenzuela, encargado de la escuela. Aunque se inauguró ahora, inició sus actividades el año pasado cuando se diseñó un Programa que contempla, inicialmente la facilitación de habilidades de emprendimiento para alumnos universitarios. El Programa partió con un Taller de Emprendimiento en marzo pasado, y continuará con un ramo asociado a la búsqueda de oportunidades, el fenómeno de la incubación, los capitales de riesgo, las patentes, la propiedad industrial. Asimismo, contempla charlas de motivación y seguimiento de los proyectos empresarizables de los alumnos, terminando con un concurso de planes de negocios, cuyos ganadores serán premiados con dinero e incubación en el 3IE.

TRANSPORTE

AIR FRANCE REINICIARÁ VUELOS DIRECTOS SANTIAGO-PARÍS

El 2005 Air France reiniciará sus vuelos directos entre Santiago y París, informó el gerente general de esta aerolínea en Chile, Jean Raoul Tauzin. Los vuelos sin escalas entre Santiago y París fueron inaugurados unos meses antes de los atentados terroristas a las torres gemelas en Nueva York, tras lo cual fueron suspendidos debido a la crisis que enfrentó la industria aérea tras el 11 de septiembre de 2001. Hoy, la situación parece haber mejorado, y no sólo para Air France, ya que otras líneas como Lan o Aerolíneas Argentinas están en pl

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA LEY DE EXTRANJERÍA Y LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
siguiente
RAMON CANELA, PREMIO FAIR PLAY

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano