• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 31 de mayo de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
241

Pero volvamos a España. El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, BBVA, ubicará en Chile un nuevo centro de mantenimiento y desarrollo de aplicaciones informáticas (CMA) que dará servicio a todas las administradoras de pensiones del grupo en la región. Este nuevo centro -que supondrá una inversión de aproximadamente US$ 70 millones en los próximos cinco años- se enmarca dentro de la estrategia de regionalización tecnológica del Grupo BBVA. El nuevo CMA se dedicará fundamentalmente a actividades de programación informática (software). El CMA está trabajando ya en el desarrollo de una nueva plataforma informática única para todas las unidades de pensiones de América. Además ya está dando soporte a la AFP BBVA Provida en Chile y a la Afore BBVA Bancomer en México.

Ya suman más de 40 las multinacionales que confían su gestión tecnológica a sus participadas de Chile, preguntados uno a uno por esta decisión, las respuestas no suelen diferir mucho, responden que nuestro país cuenta con una de las mejores infraestructuras tecnológicas del mundo, a unos valores muy asequibles en un excelente ambiente de negocios.

España ha invertido a la fecha en Chile más de US$ 10 mil millones de dólares, siendo el segundo país que más recursos a destinado después de Estados Unidos.

Los pasados días 25 y 26 de mayo, visito España el Presidente de Chile ( ver info Informativos.Net), Ricardo Lagos, mantuvo encuentros con SM el Rey Juan Carlos I, con el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con el President de la Generalitat de Cataluña, Pascual Maragall y con los máximos representantes de las principales empresas españolas establecidas en Chile. También se dio tiempo para asistir a un acto cultural sobre Pablo Neruda en el Forum 2004 en Barcelona.

Estas visitas son muy valiosas para los empresarios de ambos naciones ya que pueden comprobar que sus principales representantes sintonizan en las cuestiones que les preocupan facilitando las inversiones en cualquier de los dos estados.

Rescato por su importancia el deseo del Presidente de Chile que empresarios chilenos inviertan en España, asunto que es de gran valor para el desarrollo futuro de nuestras empresas y del territorio nacional. Las empresas de nuestro país se encuentran entre los principales inversionistas en América, incluida algunas zonas de Estados Unidos. ¿Porqué no Europa? Sabemos ya de algunos pasos en este sentido, en el sector de la construcción, de la industria auxiliar vinícola, en la agricultura, los servicios, etc. Nuestro deseo es que lleguen muchas más, de esta forma estaremos creando lazos fuertes y contribuyendo al progreso de nuestros respectivos pueblos.

Por último, el pasado martes 25 nos tocó compartir unas horas con profesores y estudiantes de la Facultad de Económicas de la Cátedra EXTENDA de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, a quienes les contamos de las posibilidades que se abren a la internacionalización de la empresa que se acercan a Chile. EXTENDA, institución que promociona los productos andaluces por el mundo y la Universidad Olavide están haciendo una gran labor, empujan a sus estudiantes a ampliar sus horizontes más allá de su entorno habitual. Nuestros jóvenes vivirán de una manera mucho más plena lo que significa ser global, el que se encierre lo tendrá más difícil, el que no haya viajado se le complicarán más sus posibilidades, los currículum deberán contener experiencias en otras latitudes para poder acceder a los puestos de trabajo que se ofrezcan.

Deseo acabar invitándolos a que tomen contacto con su Cámara de Comercio local para informarse acerca del próximo Encuentro de Cooperación Empresarial que tendrá lugar en Chile, entre el 24 y 27 de noviembre de 2004. CORFO se hará responsable de las Agendas Empresariales, de los traslados, estadías y manutención en cualquiera de las regiones chilenas que pudieran ser de su interés. Pensamos que es una gran oportunidad para tener un pie en el Pacífico, la asociación con empresas chilenas o su implantación independiente, debiera fortalecer y potenciar su empresa en el exterior.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: PARA WALL STREET, CHILE ES LA EXCEPCIÓN DE LOS EMERGENTES

Chile, está entre los países «beta menos» o con bajo riesgo crediticio para el banco de inversión estadounidense JPMorgan, dijo Reuters. Las inversiones con una clasificación «beta alto» son consideradas más volátiles en cuanto a sus precios y por ende más riesgosas que otras de su clase. Las «beta menor» son más rentables y menos riesgosas. «Mientras más bajo el beta, más seguro es el intrumento», explicó el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Gabriela Mistral, Eric Haindl. JPMorgan redujo su recomendación para Brasil, Turquía y Ecuador a ponderación por debajo del promedio del mercado, al tiempo que subió la de Chile, «activos de menor beta» a ponderación igual al mercado. El riesgo país de Chile cerró el martes en 92 puntos sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados entre los más seguros. Respecto del caso chileno, el gerente general de la aseguradora de crédito Coface, Louis des Cars, señalo al presentar la Guía Riesgo País 2004, que Chile encabeza la lista de América Latina y figura al mismo nivel que países como Alemania e Italia.

PLANTA PRODUCIRÁ ENDULZANTE EN BASE A ACHICORIA

El proyecto de la empresa Orafti Chile, de capitales belgas, de construir en la región de Bío-Bío una planta productora de inulina, endulzante natural extraído de la achicoria y otras plantas, dio otro paso con miras su concreción al ser aprobado por unanimidad por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la zona (Corema). Así lo informó el director de Corfo en la Octava Región, Omar Hernández, quien señaló que desde octubre de 2002 la entidad viene apoyando la materialización de esta iniciativa, a través de la Agencia de Promoción y Atracción de Inversiones de la Región del Bío Bío. El proyecto, que supone una inversión de 210 millones de dólares, contempla la construcción de una planta agroindustrial en la localidad de Pemuco, situada 400 kilómetros al sur de Santiago, que producirá inulina y oligofructosa, utilizando tecnología patentada por la propia empresa en su planta de la ciudad de Oreye, Bélgica. Orafti es subsidiaria de a Refinería Tirlemontoise (RT), primera procesadora de remolacha en Bélgica, la que a su vez, es de propiedad de Südzucker, Alemania, primeros procesadores de remolacha y líderes europeos en el mercado del azúcar. El proceso productivo de la achicoria es muy similar al de la remolacha, consiste en la obtención de inulina y oligofructosa desde la raíz de la achicoria, usando para ello grandes cantidades de agua. Ambos componentes, la inulina y la oligofructosa, se utilizan principalmente como endulzante natural, en productos lácteos, helados, jugos dietéticos y golosinas, entre otros. El consumo de ambos componentes tiene beneficios nutricionales, entre los que destacan la reducción de grasas y calorías. La opción de instalarse en Chile fue tomada por la empresa Orafti sobre la base de dos consideraciones principales: la posibilidad de extender la producción durante todo el año al operar la planta en Bélgica en el segundo semestre y la de Chile que lo hará en la primera mitad, a lo que se suma la generación de una mejor eficiencia en planificación y producción.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

EMPRESARIOS ESPAÑOLES RATIFICARON INTERÉS POR INVERTIR EN CHILE

Con el anuncio de inversiones y el respaldo a la estabilidad del país, concluyó la reunión que asostuvo en Madrid el Presidente Ricardo Lagos con doce de los máximos representantes de las empresas españolas que invierten en Chile. En el encuentro -efectuado en el Hotel Villamagna en la capital española-, además de Lagos participaron la ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear; el subsecretario de Economía, Alvaro Díaz; la vicepresidenta ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras, Karen Poniachik, y el embajador de Chile en España, Enrique Krauss. En tanto, entre los empresarios estuvieron presentes el director general de América Latina del BBVA, Vitalino Nafría; el presidente de Telefónica España, César Alierta Izuel; el presidente de Endesa, Manuel Pizarro; el presidente de la Sociedad General de Aguas de Barcelona, Ricardo Fornesa, y el presidente de Repsol YPF, Alfonso Cortina de Alcoer. Al término del encuentro, el Presidente Lagos indicó que fue «una reunión importante, muy útil, de intercambio de opiniones. Ellos (los empresarios) se manifestaron muy satisfechos del nivel de transparencia que hay en Chile, de la seguridad jurídica que existe en mi patria y de la confianza con la cual ellos apuestan al crecimiento futuro del país». Cabe mencionar que España, después de Estados Unidos, ocupa el segundo lugar entre los países que mantienen mayores inversiones en Chile, con 18% del total. En este contexto, el Presidente Lagos subrayó que las iniciativas de negocios de empresas ibéricas en nuestro país son una muestra clara de que «la inversión española en Chile es de largo plazo, una inversión, donde de cierto modo se hacen socios de nuestra capacidad de seguir creciendo y desarrollándonos». Paralelamente, en el encuentro, Lagos y el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, acordaron abordar la situación energética y regulatoria chilena en un marco de diálogo, en el que primen los intereses del país y de los consumidores. Al respecto, Pizarro dijo que Endesa seguirá invirtiendo en el país y manifestó que por su estabilidad Chile presenta condiciones óptimas para erguirse como plataforma para operar el resto de las empresas que su grupo tiene en América Latina. Por su parte, el presidente de Telefónica, César Alierta, manifestó que para su compañía tampoco es un perjuicio mantener sus inversiones en Chile, pese a la fijación del nuevo decreto tarifario, destacando que es en este país donde mayor penetración tiene el sistema de telefonía móvil de la empresa. «Yo veo el tema energético sin importancia. Lo importante son los hechos, y en el caso nuestro es que después del decreto tarifario telefónica ha anunciado unas inversiones de US$ 1.250 millones en Chile, lo cual quiere decir que creemos mucho en el desarrollo de la economía chilena». En ese contexto, hay que señalar que la hispana pagará más de US$ 1.000 millones a Telefónica CTC por la filial de telefonía móvil.

BBVA UBICA CENTRO INFORMÁTICO EN CHILE

BBVA ubicará en Chile un nuevo centro de mantenimiento y desarrollo de aplicaciones informáticas (CMA) que dará servicio a todas las administradoras de pensiones del grupo en la región. Este nuevo centro -que supondrá una inversión de aproximadamente US$ 70 millones en los próximos cinco años- se enmarca dentro de la estrategia de regionalización tecnológica del Grupo BBVA. El nuevo CMA se dedicará fundamentalmente a actividades de programación informática (software). Por su parte, la infraestructura (hardware) y el procesamiento de datos se realizará desde el Centro Corporativo Regional (CCR) de BBVA, ubicado en Monterrey (México), donde se están integrando las operaciones informáticas tanto de los bancos, las gestoras de pensiones y las compañías aseguradoras del Grupo BBVA en América Latina. El CMA está trabajando ya en el desarrollo de una nueva plataforma informática única para todas las unidades de pensiones de América. Además ya está dando soporte a la AFP BBVA Provida en Chile y a la Afore BBVA Bancomer en México.

AÚN QUEDA MUCHO CAMINO POR ANDAR ENTRE ESPAÑA Y CHILE

Una delegación de representantes del Foro Iberoamérica Empresarial, instancia que fue fundada por el grupo de comunicación español Recoletos y el Instituto de Crédito Oficial de España (ICO) y que reúne a los representantes de las principales empresas españolas con inversiones en Latinoamérica, visitó nuestro país. Este año el Foro eligió a Chile como escenario para su segundo encuentro fuera de España. “Queremos transmitir que aunque los españoles y los chilenos son viejos conocidos, aún queda mucho camino por andar, y si nos apoyamos en nuestra relación comercial y económico el futuro es grandioso”, sostuvo el director general del Area de Información Económica de Recoletos, Jesús Martínez. Manifestó que “elegimos Chile porque consideramos que es un país modelo dentro de América Latina, por su estabilidad y perspectivas económicas. Es que llama mucho la atención desde España el hecho de que Chile haya sabido sortear la crisis de la región”, dijo. Martínez precisó que el contacto entre los personeros de ambas naciones adquiere especial relevancia en atención al papel de puente que puede jugar España en beneficio de América Latina ante la reciente ampliación de la Unión Europea. Recordó que Chile es uno de los países que más se beneficia con la integración de 10 nuevos países al bloque toda vez que, junto a México, son los únicos socios del bloque en América Latina. “España siempre ha jugado un papel de país puente para los países latinoamericanos”, apuntó Martínez

ECONOMÍA

A HISTÓRICA TASA, CODELCO LOGRA UN CRÉDITO POR US$ 300 MILLONES

En Nueva York se encuentran los máximos ejecutivos del área financiera de Codelco cerrando un crédito sindicado por US$ 300 millones, a cinco años plazo, que será destinado al refinanciamiento de préstamos bancarios y otros pagos. La operación se concretó, y la empresa estatal obtuvo un spread de 25 puntos base sobre la tasa del Tesoro americano. Es la más baja que ha conseguido una compañía chilena desde 1996, cuando la misma Codelco consiguió una cifra idéntica. La tasa es incluso mejor que la conseguida por el Estado chileno en enero último, cuando el spread alcanzado para un bono soberano fue de 43 puntos base. La operación de refinanciamiento fue lanzada hace tres semanas, cuando se invitó a tres bancos internacionales -ABN Amro, BBVA y Tokio Mitsubishi- a participar en la emisión del crédito sindicado. Hoy, estos mismos bancos reducirán su participación en el sindicato, con lo que en el crédito final participarán cerca de 25 instituciones. Explicaron que la baja tasa conseguida en Nueva York es una muestra de la confianza que existe en la empresa y de la buena imagen de Codelco en el extranjero. Aseguraron que las buenas condiciones de financiamiento revelan que los bancos internacionales ven con optimismo la evolución del precio del petróleo y, por tanto, la recuperación de la economía mundial en su conjunto.

TRATADOS COMERCIALES PROFUNDIZAN CAÍDA EN ARANCEL EFECTIVO, DESCENDIÓ A 2,4%

Cuesta abajo siguen los aranceles que pagan los productos extranjeros por traspasar las fronteras de Chile. En un año, y como efecto directo de los acuerdos comerciales, el arancel promedio para el mes de marzo se ubicó en 2,4%, muy por debajo del 3,1% que cancelaban las importaciones hace sólo un año, según informó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), y también inferior al 2,7% anotado en febrero. Durante marzo, el arancel efectivo que pagaron los productos norteamericanos por ingresar a Chile llegó a sólo 1,7%, muy inferior al 6% que todavía alcanza el impuesto general que debe pagar el resto de las mercancías que entran al país y al 5,1% que cancelaban las mercancías estadounidenses en diciembre de 2003. En tanto, el promedio de las tarifas pagadas por la Unión Europea disminuyó en una décima porcentual entre febrero y marzo de este año, quedando en 0,9%. A su vez, Corea del Sur vio caer sus aranceles desde 5,6% en febrero a 3,9% en marzo, mes en el que aún no entraban en vigencia las preferencias arancelarias pactadas con Chile. La economista de la CCS, Carolina Jara, explica que esta reducción responde a un hecho puntual, que fue la importación de un barco cisterna, ítem libre de aranceles y que representó el 31% de las compras realizadas durante el tercer mes del año. De acuerdo con las cifras de la CCS actualizadas a marzo, América Latina representa el 45% de la canasta importadora, siendo el principal origen de las compras chilenas en el exterior. La siguen Europa con el 19%, América del Norte (excluido México) con 18%, Asia con 16% y el resto del mundo con 2%. Los mayores beneficiados por la caída constante en los aranceles son los consumidores, quienes pagan menos por los bienes importados. Lo mismo ocurre con las empresas que requieren de insumos provenientes del exterior. La diferencia entre el arancel efectivo y el general se debe a los menores derechos aduaneros que pagan los productos provenientes de países con los que existen acuerdos comerciales bilaterales, o por la liberalización que afecta a algunos productos específicos.

MINISTRO DE HACIENDA, DESTACA FACTORES DETRÁS DE PIB DE PRIMER TRIMESTRE

Como Òun resultado saludableÓ, calificó el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, el PIB de 4,8% correspondiente al primer trimestre de este año. El secretario de Estado destacó que “es un crecimiento que está completamente liderado por dos factores que son clave a objeto de darle sustentabilidad a esta reactivación”, esto en relación con las exportaciones de bienes y servicios y con la inversión, la cual “crece por arriba de 5%”, es decir, “más que el producto”, señaló Eyzaguirre. El titular de Hacienda señaló que “esto claramente señala que este sería un trimestre que comenzaría un ciclo de reactivación, que esperamos se prolongue por bastante tiempo”. “Creemos que este año la inversión debiera estar creciendo ojalá el doble que el Producto, y estamos en 6%. Necesitamos subir la tasa de inversión, todavía está baja”, acotó el ministro. “Pero tenemos mucha capacidad instalada ociosa. Por tanto, en la medida que vaya creciendo, aunque sea pausadamente, nos vamos garantizando que en los años por venir tendremos suficiente capacidad productiva para seguir creciendo a 5%, a 6%, sin tropiezos inflacionarios”. En todo caso, descartó modificar al alza la proyección de crecimiento para este año, de 4,9%. “Para revisar esa proyección necesitaría que se acumularan más antecedentes”.

LA INVERSIÓN EMPIEZA A REPUNTAR DESPUÉS DE CAER MES TRAS MES

La inversión, hasta ahora tristemente conocida como la «pata débil» del crecimiento, dio señales de recuperación: creció 6,3% en el primer trimestre del año respecto al mismo lapso de 2003, según los datos que ayer entregó el Banco Central. Expertos y autoridades del gobierno celebraron la cifra del primer trimestre. Para José Ramón Valente, economista y socio de Econsult, los datos en términos generales están en línea con las proyecciones de crecimiento para el año, en torno a 5%. «Pero lo más destacable es que la tasa de inversión muestra una tendencia al alza. Si uno descompone ese 6,3%, se evidencia que el crecimiento de la inversión estuvo influido, principalmente, por la inversión privada y no la pública, la que incluso muestra una caída». Para Valente, hay tres elementos que explican el positivo desempeño de la inversión: el crecimiento del empleo, la tasa de expansión que muestran las importaciones de bienes de capital (maquinaria y equipos productivos) y la solidez de la inversión propiamente tal. Según el Central, las compras de bienes de capital crecieron en el primer trimestre un 10,2% en volumen y 2,3% en precio. «Debido a la gran competitividad en los mercados internacionales, los precios de bienes de capital no han subido», explicó el ministro Eyzaguirre.

DESEMPLEO FEBRERO ABRIL LLEGA A 8,7 POR CIENTO

El desempleo a nivel nacional alcanzó a un 8,7 por ciento en el trimestre febrero-abril de este año, lo que representa un aumento de 0,2 por ciento si se compara con igual período del año pasado y un aumento de 0,6 por ciento en relación al trimestre móvil inmediatamente anterior. La cifra entregada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que los desocupados alcanzan a 538 mil 290 personas, lo que significa un aumento de 3,8 por ciento (19 mil 920 personas) frente a igual trimestre del año pasado. El incremento en las cifras de desocupados se explica por el aumento de las personas que buscan trabajo por primera vez que se eleva en 13,1% (10.340 personas) si se compara con igual trimestre del año pasado, aunque si la evaluación es con el período inmediatamente anterior la cifra se empina en 0,8% (680 personas). Los cesantes aumentan en un 2,2% (9.570 personas) –siempre que se compare con el año pasado- mientras que si el cálculo es con el período inmediatamente anterior la cifra se incrementa en un 9,2% (37.820 personas).

SEGUROS DE CRÉDITO

CHILE LIDERA EN SEGUROS DE CRÉDITO

Cuesta encontrar algún nicho de negocio financiero donde el mercado chileno sea más importante en volumen que el de países más grandes de la región como México, Brasil o Argentina. Uno de estos particulares casos se da con las compañías de seguros de crédito. La razón es simple: el riesgo país que actualmente muestra Chile es mucho más bajo que en los otros mercados. Los seguros de crédito cubren el riesgo de deudas impagas en las transacciones comerciales tanto domésticas como de exportación. En Chile, son tres las firmas que lo ofrecen: Coface, Continental y Mapfre. La compañía francesa Coface analiza y clasifica los distintos países del mundo en siete categorías de más a menos seguros (A1, A2, A3, A4, B, C, D), tomando en cuenta criterios tales como el riesgo político, la situación financiera, comportamiento de pagos, potencial económico y entorno político. En esta escala, Chile aparece con el índice más bajo de América, con una calificación A2, sólo superado por EE.UU. y Canadá, que muestran A1, que quiere decir que su riesgo de no pago es «muy» bajo. Así, durante el año pasado el volumen de primas directas en la industria local superó los US$ 20 millones, cifra superior a la de un gigante como México, en que el rubro llega a los US$ 15 millones y radicalmente mayor que la de Brasil o Argentina, donde las primas bordearon los US$ 6 millones y US$ 3,8 millones.

BONOS DE CARBONO

CHILE EMPRENDE NUEVO DESAFÍO EXPORTADOR

Desde la década de los noventa, un grupo de países industrializados está desplegando una serie de esfuerzos tendientes a reducir la presencia de CO2 en la atmósfera, elemento que se libera por el uso de combustibles fósiles en las industrias. Lo anterior está desencadenando el fenómeno de elevación de la temperatura en el planeta, más conocido como calentamiento de globo o efecto invernadero. Este trabajo de prevención dio fruto en 1997 al Protocolo de Kioto, acuerdo mediante el cual 86 naciones industrializadas (aún resta que se sumen 11) se comprometieron a reducir en un 5% sus emisiones de CO2 y de otros 6 gases entre los años 2008 y 2012. En este sentido, el documento establece una serie de medidas de flexibilización de mecanismos entre los que cuenta la implementación conjunta de proyectos, la transacción de emisiones entre países y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). En este último punto es donde Chile puede desarrollar una nueva veta exportadora, pues para efecto del cumplimiento de las obligaciones de los países industrializados, independientemente de dónde se materialicen, pues el cambio climático es un fenómeno global, los países desarrollados que no tienen la posibilidad de implementar en sus territorios estas medidas, pueden comprar los bonos que se generen en países vías de crecimiento como el nuestro, donde se apliquen MDL, o bien pueden invertir en este tipo de iniciativas cumpliendo con las cuotas de reducción comprometidas, ya que de lo contrario se arriesgan a pagar importantes multas. ProChile será el responsable de promocionar proyectos nacionales que permitan reducir los gases efecto invernadero y con ello, ingresar al Mercado Internacional de Bonos de Carbono, al que precisamente recurren las naciones industrializadas, pues éste funciona a través de la compra y venta de «reducciones» de CO2 y sus equivalentes. A modo de ejemplo, en ProChile indican que un gobierno o una organización privada de las naciones industrializadas, puede recibir créditos para implementar los proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo. Al respecto, se informó que recientemente Nestlé implementó un proyecto de sustitución de energía en una de sus plantas productoras, donde se pasó del uso de carbón al de gas natural, con lo cual se logra la reducción de emisiones, que luego de ser certificadas permite la obtención de bonos, que fueron adquiridos por países o empresas internacionales. La primera acción de ProChile en este campo, fue la traída a Chile de compradores de estos bonos a una rueda de negocios que se realiza al alero de la Semana del Desarrollo Sostenible. De esta forma, se apunta a reunir la oferta con la demanda vinculada a empresas de tecnologías, productos y servicios ambientales chilenos y extranjeros pertenecientes a industrias, empresas e instituciones de todo el espectro productivo de Chile y de países como Canadá, Estados Unidos, España, Brasil y Argentina.

BANCOS

JP MORGAN, FALABELLA, CHILE Y BCI SON LOS BANCOS MÁS RENTABLES

Importantes avances registraron los distintos bancos de la plaza en términos de rentabilidad durante los primeros cuatro meses del año, sin embargo destaca un grupo de instituciones financieras cuyo retorno -medido sobre patrimonio- supera ampliamente el récord de 19,4% (en 26 meses) alcanzado por el sistema en abril. Es así como el banco más rentable de la plaza es JP Morgan Chase Bank, con un indicador de 36,6%, gracias al importante nivel de utilidades por $12.845 millones que generó en el cuarto mes del año, lo que le permitió ubicarse en el sexto lugar del ranking de beneficios, muy por sobre el lugar número 24 que ocupaba a fines del año pasado. Estas ganancias -según operadores del sistema- responden fundamentalmente a las operaciones cambiarias que realiza dicha entidad, considerando que en banca retail es el banco más chico de la plaza, con una cuota de apenas 0,01% en términos de colocaciones. En la misma línea y dedicado al mismo negocio, resalta el Deutsche Bank, institución que muestra una rentabilidad de 28,9%, al obtener ganancias por $5.969 millones. En tanto su participación de mercado llega a sólo 0,06%. En segundo lugar de rentabilidad destaca Banco Falabella, entidad ligada a la multitienda del mismo nombre, controlado por los grupos Solari-Del Río. En los primeros cuatro meses del año la institución alcanzó una rentabilidad de 32,4%, al obtener ganancias por $4.005 millones, las que reflejan un crecimiento de 24,2% respecto a igual periodo del año anterior. Por el contrario su participación en las colocaciones totales alcanza sólo a 0,65%, sin embargo los crecimientos alcanzados en consumo, donde tienen 5,5% del mercado, con un stock acumulado de $181.095 millones, le ha permitido obtener un importante nivel de ganancias. Paralelamente, resalta la rentabilidad que a abril obtuvo el Banco de Chile -propiedad del grupo Luksic-, cuyo ROE llegó a 31,6%, retorno que es el más alto entre los megabancos y bancos medianos, considerando que supera largamente a 22,9% que exhibe el Santander Santiago. Así, en el periodo, el Chile acumuló beneficios por $53.974 millones, los que representan un incremento de 24,1% en relación a igual periodo del año anterior. Según ha explicado el gerente general de la entidad, Pablo Granifo, en los positivos resultados está incidiendo «un menor gasto de riesgo y la consolidación de los ahorros». Por su parte, en el primer cuatrimestre Bci -propiedad de la familia Yarur-, alcanzó una rentabilidad de 30,4%, al exhibir utilidades por $33.289 millones, siendo el banco mediano-grande más rentable. Los avances se dieron pese a que su cuota de mercado cayó marginalmente en 0,18 punto, al pasar de 11,48% a 11,30%, por lo que la entidad local se está concentrando en rentabilizar su cartera, consolidando los importantes avances que logró durante el año pasado en términos de préstamos totales. Para este año, el gerente general de la institución, Lionel Olavarría, ha manifestado que en términos de resultados el banco debiera crecer en relación al año pasado entre 15% y 20% real, «manteniendo niveles de rentabilidad superiores al promedio del sistema».

ENERGÍA

EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA ALTERNATIVA

La posibilidad aún no descartada de que se produzcan racionamientos eléctricos y las alzas en las cuentas de luz y gas, son consecuencias directas del problema generado con el suministro energético. Sin embargo, para un grupo de empresarios nacionales esta crisis se ha transformado en una valiosa oportunidad: El explosivo e inusual interés por adquirir equipos autónomos para producir energía. «Nuestras ventas de equipos energéticos solares fotovoltaicos y térmicos han crecido un 100% desde que se anunció el problema con el suministro de gas con Argentina», señala Juan Carlos Farías, gerente general de Solar, una asociación que reúne a más de 20 empresarios del rubro y que fue creada hace sólo tres meses. Este grupo, creado con el apoyo del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), proyecta realizar en los próximos meses una feria itinerante para promover el uso de las fuentes energéticas renovables. Farías explica que este tipo de energía tiene una serie de ventajas si se las compara con las fuentes tradicionales. «La gente desconoce las bondades que brindan estos equipos. Al principio, se requiere invertir un capital, pero después de tres años la inversión se hace rentable, lo que se traduce finalmente en un ahorro sostenido». Los valores de los equipos dependen de las dimensiones de la casa y de los requerimientos. Un generador solar fotovoltaico de 400 watts tiene un valor de un millón 400 mil pesos y puede suministrar de energía a una casa en la playa o a una parcela de agrado, cubriendo las necesidades básicas de una familia de cuatro personas. Otra de las superioridades de estos equipos de captura solar, no están sólo en proveer de energía un hogar, sino que también permiten calentar agua. Alejandro Pinto, de Soluciones Energéticas Ltda., otra de las empresas dedicadas a la venta de equipos alternativos para generar energía, expresa que el aumento en sus ventas ha sido de un 150%, comparado el mismo período de 2003. Según él quienes compran mayoritariamente estos equipos son particulares y en menor medida, instituciones o empresas, agrega. «Con los equipos termosolares una casa puede llegar a reducir su consumo anual de gas hasta en un 70%», afirma el empresario.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

SHELL INSTALA EN CHILE SEDE PARA EL CONO SUR

No por nada la revista «América Economía» eligió a Chile como el mejor lugar para hacer negocios hacia Latinoamérica. Ahora se trata de la multinacional Shell, que decidió instalar en el país su plataforma regional de servicios para el Cono Sur, desde donde atenderá a clientes y distribuidores de Argentina, Paraguay y Uruguay para sus diferentes áreas de negocios, como retail, combustible y asfalto. El Comité de Inversiones Extranjeras y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) dijeron que, en una primera instancia, esta sede corporativa regional recibirá unos 75 mil llamados, atenderá a unos 6.000 distribuidores y requerirá la contratación de 51 personas. Pero Shell es sólo parte de una larga lista de compañías que escogieron a Chile como el mejor lugar para instalar sus sedes, en el marco del programa «Chile, País Plataforma», que lidera el Comité de Inversiones Extranjeras y la Corporación de Fomento y de la Producción, y que ya suma 40 compañías. Kodak trasladó de Miami a Santiago su vicepresidencia regional y Xerox dejó bajo la tutela de su filial chilena las operaciones de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Pero también Unilever Bestfoods y TNT se instalaron en Chile, mientras IBM y Motorola abrieron centros de alta tecnología en el país. El programa «Chile: País Plataforma» entrega incentivos para que las firmas extranjeras se instalen en el país. El más importante es un

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
UNA REVISTA DE DESCARGA GRATUITA PARA USUARIOS DE PC
siguiente
JOSEP COLOMER PRESIDEIX PER PRIMER COP L’ ASSEMBLEA GENERAL DE CAIXA PENEDÈS

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano