Por esta razón, esta semana deseo hablarles de nuestra casa, la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, institución que gestiona los Programas de Promoción y Atracción de Inversiones, TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA, puntas de lanza en nuestro accionar diario en Europa. La CORFO, es un organismo público y autónomo del estado de Chile, a cuyo frente hay un Vicepresidente Ejecutivo, Oscar Landerretche, por encima existe un Consejo que lo componen cinco Ministros de Estado, el propio Vicepresidente y dos consejeros designados por el Presidente de la República.
En terminología europea, CORFO, equivale a lo que es una agencia de desarrollo, cuenta con un patrimonio equivalente a unos US$ 3.000 mil millones de dólares y unos activos del orden de los US$ 3200 millones , de los cuales US$ 1530 millones son inversiones en empresas realizadas por el Estado de Chile a través de la propia CORFO.
De CORFO, dependen otros organismos, como el Sistema de Empresas (SEP) que administra las compañías que no han sido privatizadas, hoy, más de una treintena. También, el Consejo Nacional de Producción Limpia, el Centro nacional de la Productividad y la Calidad y el Comité de Programas Industriales Complementarios, este último negocia compensaciones derivadas de las compras de material de defensa , “offset”.
Nuestra organización tiene oficinas en las trece regiones de Chile, cuenta con un oficina en Silicon Valley, Estados Unidos y una representación en España e Italia en la que está un servidor.
Por CORFO pasan anualmente más de 20 mil empresas chilenas, a las que se atiende con mucho interés y dedicación ya que son las impulsoras naturales del progreso productivo de nuestro país. Además, se las apoya con créditos a través del sistema financiero privado, que en el último período estuvo muy cerca de los US$ 90 millones de dólares. Asimismo, CORFO, entregó subvenciones por US$ 55 millones de dólares, frente a una aportación empresarial de US$ 47 millones.
Las áreas en las que CORFO desarrolla su acción son las siguientes:
Calidad y Productividad, da soporte a la modernización productiva de las empresas en aspectos esenciales para hacerlas más competitivas.
Innovación, se financia la actividad conjunta de centros tecnológicos y empresas en materias de impacto estratégico e interés público. Se aportan recurso a las empresas chilenas para que innoven en sus productos y procesos, incorporando equipos de primera calidad y apoya misiones al exterior dirigidas a adquirir conocimiento.
Financiación, utiliza como intermediario al sistema financiero privado, provee de créditos de largo plazo para inversiones, capital de trabajo y capital riesgo, apoya la actividad exportadora, la inversión en capital humano de los estudiantes de educación superior.
Promoción de Inversiones, nuestra parcela de trabajo, buscamos facilitar la implantación en cualquiera de las regiones de Chile, proyectos de inversión de empresas nacionales o extranjeras. Se le entrega a la empresa información completa y actualizada sobre oportunidades de negocios en cada una de las zonas del país. Se acompaña lo anterior con otros servicios e incentivos durante los procesos de evaluación, instalación y materialización de la inversión. TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA son los Programas líderes, este último se gestiona en conjunto con el Comité de Inversión Extranjera.
CORFO, cumplió recientemente su 65 aniversario, el Vicepresidente de la institución anunció una completa reformulación de todos los instrumentos que se gestionan, enfocados a sacar el máximo provecho de los Acuerdos con la Unión Europea y/o Tratados de Libre Comercio con casi el 50% del PIB mundial, de tal manera que las empresas cuenten con las mejores herramientas para poder competir en el mercado global.
Las más de 300 personas que trabajan en CORFO estamos a vuestra disposición, nuestro mayor interés es que su empresa cuente con todo lo necesario para adentrarse en Chile, crecer y expandirse por otros países, particularmente, los de la región y el Asia Pacífico.
(*) Talleres Sobre Oportunidades De Inversión En Chile En Las Cámaras De Comercio:
Murcia, 7 De Junio – Zaragoza, 8 De Junio – Huesca, 9 De Junio – Oviedo, 10 De Junio – Santiago De Compostela, 11 De Junio – Vigo, 14 De Junio – Santander, 15 De Junio – Soria, 18 De Junio – San Sebastián, 22 De Junio – Vitoria, 23 De Junio – Bilbao, 24 De Junio – Palencia, 25 De Junio – Logroño 28 De Junio
– Corfo, Acudirá Al Parque Tecnológico De Zamudio En Bilbao, El Próximo Día 10 De Junio
– 16 – 17 – 18 Pamplona, Chile País Invitado A Salón Transpirenaico Sobre Agroindustria, Habrá Seminario Y Stand De Corfo
– Encuentro De Cooperación Hispano – Chileno, Noviembre (24 Al 27) En Las Regiones De Chile.
Inscríbase En Su Cámara De Comercio.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: OFERTA DE TERRENOS PÚBLICOS PARA PROYECTOS TURÍSTICOS
Un total de 19 terrenos fiscales de la Región de Aysén fueron presentados ante inversionistas y empresarios locales en el marco del Programa de Promoción y Atracción de Inversiones a Regiones, impulsado por Corfo y los ministerios de Vivienda y Bienes Nacionales. Los terrenos corresponden a lugares estratégicos dentro de la región, los que han sido elegidos para el desarrollo de lodges, marinas y otros proyectos de infraestructura turística, y serán destinados al desarrollo de proyectos turísticos de intereses especiales. Cabe destacar que un 80% del territorio pertenece al Estado y de este, un 30% es administrado por el Ministerio Bienes Nacionales y un 50% por la Conaf -este último porcentaje concentra la mayoría de parques nacionales y reservas naturales-, siendo sólo un 20% de propiedad privada. «Por lo tanto, el sistema de ofrecer predios a inversionistas a través de la venta de una parte y la concesión de una extensión mayor por un periodo de hasta 50 años, vuelve aún más atractiva la oportunidad de inversión en la zona, permitiendo el desarrollo de nuevos negocios, innovadores productos y servicios, así como la generación de nuevos empleos», indican.Tras el lanzamiento de la oferta se inicia el proceso de postulación de los inversionistas interesados, quienes deberán presentar perfiles de proyecto; así como, el monto de los recursos que están dispuestos a ofrecer por los terrenos. Una vez adjudicados, Corfo y su Programa TodoChile pondrán a disposición herramientas para apoyar la fase de estudios de factibilidad, así como también una bonificación de un 20% a las inversiones, esto con el objeto de apoyar eficazmente la concreción de estas iniciativas.
APEC LOGRA CONSENSO EN CHILE PARA REACTIVAR NEGOCIACIONES DE LA OMC
Los funcionarios comerciales chilenos lucían ayer exhaustos, pero felices. Salían de una extensa cita informal de ministros de Comercio del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (Apec), que los dejó con la certeza de que la reunión, organizada por Chile -sede de Apec 2004- y efectuada en Villarrica, fue un logro que reimpulsaría las negociaciones multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC). «Fue un éxito», dijo convencido uno de los negociadores chilenos. Los avances de la OMC se miden en la llamada Ronda de Doha, que permanecía trabada por las discrepancias entre algunos países. La ronda busca una mayor apertura global del comercio y apunta a eliminar los subsidios agrícolas de las grandes potencias. Esta cita en Chile fue aprovechada para que sus 21 miembros -18 están en la OMC- contrajeran por consenso el compromiso de potenciar el diálogo en esa ronda. El proceso, no obstante, sigue, pues falta que opinen otros miembros de la OMC que no participan en Apec, como la Unión Europea, Brasil e India. Si éstos desechan el acuerdo que se suscribirá hoy en Pucón, la propia OMC «estará en riesgo», dijo un diplomático chileno. La canciller Soledad Alvear, quien presidió la reunión de ayer, expresó que hoy, en el encuentro formal de sus pares, Apec emitirá una declaración acerca de sus compromisos por la OMC. En ésta se hará explícito el deseo de incorporar a esta ronda la facilitación de comercio (por ejemplo, cómo eliminar trabas a la importación de productos en algunos países), que es uno de los llamados Temas de Singapur. En la misma declaración habrá un apoyo de los países de Apec para mejorar los esfuerzos en materia agrícola, lo que significa avanzar en acceso a mercados y eliminación de subsidios.
ESPAÑA FORMA PARTE DEL RÉCORD HISTÓRICO EN EL TRÁFICO AÉREO
Madrid, la única ciudad europea que está entre los destinos favoritos de los chilenos. Un récord histórico para el mes de abril tuvo el tráfico aéreo internacional en 2004 al alcanzar 278.213 pasajeros. La cifra es también 12% superior respecto del mismo periodo de 2003, cuando 247.312 personas llegaron o se fueron de nuestro país por vía aérea y se inserta en la fuerte tendencia alcista que han tenido los vuelos este año. Entre enero y abril el tráfico internacional creció 10,7%. Pero no sólo los viajes al extranjero dieron un salto en el cuarto mes de 2004, el tráfico nacional tuvo un incremento de 8% y alcanzó 228.198 pasajeros. Entre enero y abril, el número de pasajeros que viajó dentro del país se elevó en 3,5% A nivel de aerolíneas, el mayor salto lo realizó Sky, que aumentó en 18% la venta de pasajes. Los viajes de los chilenos hacia al extranjero siguen concentrados en el cono sur, pero comienzan a ampliarse a otras regiones del mundo. De las seis principales ciudades que intercambiaron pasajeros con Santiago durante abril, tres -Miami, Madrid y Ciudad de México- están más allá de las fronteras de América del Sur. La carga internacional arrojó una caída de 1% durante abril, llegando a 21.315 toneladas. Los tres principales operadores de este negocio fueron Lan Chile (11.344 toneladas), Arroz Air (1.698 toneladas) y Polar Air Cargo (1.643 toneladas). En el caso del transporte de carga nacional, se contabilizó un incremento de 2%, cifra que se ha mantenido constante durante los últimos tres meses. El origen más importante de la carga fue Santiago, con 2.047 toneladas, mientras que Punta Arenas e Iquique se convirtieron en los destinos más relevantes, con 608 y 495 toneladas.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
AGBAR INTERESADA EN EXPANDIRSE EN NEGOCIO DE CERTIFICACIÓN
El negocio de inspección y certificación no representa más del 7% de los ingresos consolidados del grupo Aguas de Barcelona (AGBAR), conocido en Chile por controlar el 51,2% de la empresa de servicios sanitarios de Aguas Andinas. No obstante, el conglomerado pretende crear “una compañía líder en certificación a escala internacional y que sea el referente global en certificación de mercado”, según indicó en su cuenta anual a los accionistas el presidente de AGBAR, Ricardo Fornesa. Chile no está ajeno a estas intenciones. El grupo se encuentra participando en la licitación de plantas de revisión técnica de vehículos, negocio en el cual participa en España administrando plantas en comunidades como Aragón, Canarias y Cataluña. En caso de adjudicarse el negocio, AGBAR podría expandir a Chile las operaciones de su filial Applus+, compañía de certificación que incluye áreas de desarrollo como la tecnología ambiental, certificación agroalimentaria, inspección de contenedores marítimos e ingeniería de diseño de piezas de plástico y metal. En este sentido, el interés por Chile no se limita al rubro automotor, puesto que las obligaciones derivadas de los tratados de libre comercio para el tratamiento de productos de exportación alimenticio, obligará a productores locales a incrementar la certificación de sus envíos. En el sector inspección y certificación, la cifra de negocio consolidada del grupo español llegó a 170 millones de euros en 2003 con un crecimiento de 29,3% respecto al año anterior.
SANTANDER SANTIAGO ES PREMIADO COMO MEJOR GOBIERNO CORPORATIVO 2003
El Banco Santander Santiago fue distinguido como la empresa con las mejores prácticas de gobierno corporativo y transparencia (Corporate Governance) en Chile, según el ranking 2003 publicado por la revista inglesa Euromoney. Esto lo ubica entre las seis mejores empresas latinoamericanas en esta materia y en el lugar Nº 40 entre todas las compañías que operan en mercados emergentes (incluido Europa del Este y Asia). Su puntuación fue de 70,5 puntos en una escala de 1 a 100. A su vez, el Grupo Santander Central Hispano figuró en el lugar Nº 7 en un ranking similar que se hace para empresas que operan en los mercados desarrollados, con una puntuación de 75 unidades. Para elaborar este ranking la revista inglesa Euromoney toma en cuenta, entre otras variables, aspectos tales como los derechos de los accionistas, en especial de los minoritarios; la transparencia financiera; la estructura del Directorio y su funcionamiento, y la alineación del equipo directivo con los intereses de los accionistas. «Los esfuerzos que hacen las compañías para asegurar las mejores prácticas en este respecto se ven reflejados en los precios de sus acciones», concluye la revista inglesa.
ECONOMÍA
IPC AUMENTA A 0,5% EN MAYO
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró una variación positiva de 0,5 por ciento informó el INE. Con esta cifra, la inflación acumulada entre enero y mayo de 2004 alcanza a más de 1,1, por ciento, y en doce meses repunta a más de 0,6 por ciento. El rubro de mayor incremento es transporte con 2,7 por ciento. La bencina sin plomo registró un aumento de 8,1 por ciento y tuvo una variación de 18,6 por ciento en 12 meses. El alza del gas licuado fue de 5,2 por ciento mensual y 6,4 por ciento anual; mientras, el pasaje de micro creció en 1,8 por ciento, aunque en doce meses muestra una baja de 7,1 por ciento. Además, experimentaron alzas menores en Vivienda (0,7 por ciento), Salud (0,3 por ciento) y Otros (0,3 por ciento). Disminuciones consignaron los rubros Alimentación (-0,2 por ciento), Equipamiento de la Vivienda (-0,2 por ciento), Vestuario (-0,1 por ciento) y Educación y Recreación (-0,1 por ciento). El IPC subyacente (menos Combustibles y Frutas y Verduras Frescas) tuvo una variación de 0,1 por ciento, para una acumulación en doce meses de igual porcentaje.
MEJORÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ANTICIPA IMACEC SOBRE 5% EN ABRIL
La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) informó que la producción industrial de sus empresas socias creció 6,5% en abril respecto de igual mes del año anterior. Considerando ese dato, que se suma al 49% de aumento de las exportaciones y al 8,4% de las importaciones totales del país en abril, expertos creen que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de ese mes tendrá un incremento de sobre el 5%. Si así fuese, significaría un alza respecto de las proyecciones del mercado, que en la pasada Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central previó un crecimiento de 4,5% para abril. El economista Alejandro Alarcón, gerente general de la Asociación de Bancos, calcula que el Imacec será de 5%. «Y si la tendencia sigue, podríamos tener un segundo trimestre con una cifra sobre el 5%», agregó.
ROSALES: EXPORTACIONES CHILENAS CRECERÁN 26,9% ESTE AÑO
Un sólido dinamismo muestra el modelo exportador chileno, señaló hoy el director de Relaciones económicas internacionales de la Cancillería, Osvaldo Rosales, al dar a conocer el balance del comercio exterior de Chile a abril de este año. La afirmación implica que las exportaciones están respondiendo a la recuperación de la economía nacional y mundial, lo que queda reflejado en las siguientes cifras, explicó Rosales: En primer lugar, las evolución de las exportaciones ha sido creciente. De una caída de 0,6% en el 2002, se pasó a un crecimiento de 13,9% el 2003 y para este año la proyección es de un alza de 26,9%. Si en 2005 crecieran a un 15%, los envíos chilenos sumarían US$30 mil millones. Rosales precisó que las exportaciones de América Latina al mundo crecen a un ritmo de 17%, mientras que las de Chile, a un 36%. Si bien el cobre es el producto que más crece, con un 75%, otras exportaciones también muestran un gran dinamismo. Por ejemplo, los salmones 25%, vinos 18%, pesca 16%, fruta 10%, servicios 43%. Los destinos con mayores crecimientos en términos de valor fueron Mercosur (66%), Europa 58%, Asia 56%, Nafta 17%. Por países, los principales destinos son Estados Unidos (16,6%); Japón 10,7% y China 8,8%. Es decir, tres países de Apec. El número de empresas exportadoras ha aumentado un 6%. Del total, las microempresas han crecido un 10% y las pequeñas empresas un 5%. Relacionado con la incorporación de las pymes al proceso exportador, Rosales destacó que los envíos a América Latina y América del Sur, son los con mayor valor agregado, y crecen a un ritmo de 28,5%.
SUPERÁVIT EN BALANZA COMERCIAL
Con un saldo positivo de US$ 638 millones está la balanza comercial hasta el 23 de mayo, según las cifras difundidas hoy por el Banco Central. Con este resultado acumula un saldo positivo de US$ 4.005,2 millones en lo que va del año. Informó que las exportaciones hasta esa fecha suman US$ 1.762,3 millones, mientras que las importaciones alcanzan los US$ 1.124,3 millones. Entre las primeras, las más dinámicas eran, hasta el 15 de mayo, las de cobre con US$ 673,5 millones, seguida por las industriales con US$ 446,6 millones. Entre las compras al exterior, en la primera quincena, las de bienes de capital llegaban a US$ 176,1 millones, las de consumo a US$ 136,4 millones, y las de bienes intermedios a US$ 474,2 millones.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
EN 29% SE INCREMENTÓ EL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL CON LA UE
Carlos Furche, Director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), informó que en los doce primeros meses de vigencia del Acuerdo con la Unión Europea, la balanza comercial forestal y agropecuaria registró un saldo por US$ 1.287,6 millones, 29% mayor que en el mismo período sin Acuerdo con dicho conglomerado. Las exportaciones silvoagropecuarias a la UE anotaron 1.419,1 millones, 29% más que lo enviado en el mismo lapso, antes del tratado. En tanto, las importaciones desde los países europeos asociados llegaron a US$ 131,6 millones, cifra 24% mayor que la registrada en la misma etapa sin Acuerdo. Los principales productos silvoagropecuarios enviados a la Unión Europea, en los primeros 12 meses del Acuerdo, fueron celulosa, vino con denominación de origen, uvas, manzanas, kiwis, peras, ciruelas frescas y secas, frambuesas congeladas, carne de ave, madera contrachapada, carne ovina congelada, miel, entre otros productos. El directivo señaló que recientemente ingresaron a la Unión Europea 10 países, lo que aumenta las oportunidades comerciales para nuestro país. Los principales países de destino a la UE, de nuestros productos agropecuarios y forestal fueron Reino Unido (21%), Holanda (21%), Italia (15%), Alemania (11%), España (10%), Francia (8%), Bélgica (5%), Dinamarca (3%), Irlanda (2%), Suecia (2%), Finlandia (1%), entre otros.
CHILE – ESTADOS UNIDOS
CHILE Y ESTADOS UNIDOS ACUERDAN PROFUNDIZAR TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Tras una reunión de una hora y media entre los máximos representantes comerciales de Chile y Estados Unidos, ambos países informaron que estudiarán durante el segundo semestre de este año la posibilidad de profundizar el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral vigente desde el 1 de enero pasado. Así lo anunciaron la canciller chilena, Soledad Alvear, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Zoellick, quienes encabezaron el primer encuentro revisor del acuerdo. Allí elogiaron los avances generados por el TLC en sus primeros meses de operación, que ha gatillado alzas recíprocas de exportaciones. De todos modos, Zoellick precisó que los reales efectos se verán en un lapso mayor de tiempo. «Ambos tenemos muy claras las sensibilidades que tuvimos al negociar los dos países (el TLC), de manera tal que será un proceso al cual nos abocaremos a continuación», dijo la ministra de Relaciones Exteriores. La propuesta de acelerar las desgravaciones provino de Estados Unidos, comentó el jefe de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería, Osvaldo Rosales.»Nos encantaría que en materia agroindustrial tuviéramos un acortamiento de los plazos, pero cualquier decisión la tomaremos después de que EE.UU. nos informe en qué está pensando al respecto», agregó el funcionario. Cuando finalizaron las negociaciones por el TLC, en diciembre de 2002, el sector agroindustrial chileno criticó los escasos beneficios recibidos. Entre ellos, que varios de sus productos, como pasta de tomates, pulpas de fruta, congelados y frutas en conserva, obtuvieron reducciones arancelarias de EE.UU. sólo desde el duodécimo año de vigencia del pacto.
CHILE – CHINA
AVANZAN TRATATIVAS ENTRE CHILE Y CHINA PARA ACUERDO COMERCIAL
Los Gobiernos de Chile y de la República Popular China se reunieron para analizar el estado de avance del estudio conjunto que se encuentran elaborando ambos países para evaluar la factibilidad de un acuerdo comercial incluyendo la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio. De esta forma, dan un nuevo paso para su integración comercial, cumpliendo con el cronograma concordado a mediados de abril. El encuentro fue encabezado por el vice ministro de Comercio de la República Popular China, Yi Xiaozhun y el director general de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería chilena, Osvaldo Rosales, en el marco del Foro APEC 2004. Ambos personeros intercambiaron opiniones sobre el avance del estudio y el enfoque de evaluación en cuanto a impacto comercial. Además, revisaron el calendario de actividades que contempla las reuniones del grupo de trabajo para julio en China y septiembre en Santiago. Chile entregó a la delegación China un primer borrador del estudio, que incluye los capítulos referidos a las principales características de la economía chilena, a las relaciones comerciales bilaterales entre Chile y China y a las políticas en las áreas de comercio, inversiones y servicios. En proceso de elaboración están las secciones que contemplan un análisis de los efectos que produciría la liberalización del comercio y las inversiones, el efecto esperado sobre los principales productos y sectores, así como intercambio de información en temas como movilidad de personas de negocios y transparencia. La elaboración del estudio está a cargo de un grupo interministerial coordinado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), que incluye a los ministerios de Hacienda, Economía, Agricultura, Minería y Transporte, además del Banco Central.
CHILE – SUECIA
CHILE Y SUECIA ACUERDAN ELIMINAR DOBLE TRIBUTACIÓN
El ministro de hacienda de Chile, Nicolás Eyzaguirre, y el ministro de finanzas de Suecia, Bosse Ringholm, firmaron el convenio que evita la doble tributación entre Chile y Suecia, ceremonia que se enmarca en la gira del Secretario de Estado chileno a la capital de dicho país, Estocolmo. Durante su visita, Eyzaguirre y su delegación asistieron a más de 9 reuniones con grupos de científicos, empresarios, académicos y autoridades en general, para conversar y recoger testimonios directos acerca de la forma en que este país ha logrado implementar exitosamente el desarrollo tecnológico. El ministro Eyzaguirre culmina su gira en Suecia se trasladará a París para firmar el Convenio que evita la doble de tributación con Francia. De esta forma se agregarán dos grandes potencias a la ya completa lista de países con quienes hemos suscrito estos acuerdos. El acuerdo se inserta dentro de un intenso proceso de negociación iniciado por Chile que a la fecha suma convenios vigentes con 10 países, suscritos con 4 países y 3 cuya negociación está concluida y se espera su firma, una de ella la que se suscribe próxima semana con Francia. Si se tiene presente que se espera tener 16 convenios vigentes para enero de 2005, se ha logrado en un periodo de 6 años una red de tratados que abarca las regiones europea, asiática y de las américas. La importancia del documento suscrito con Suecia radica en que es el quinto país de la Unión Europea con el cual Chile alcanza un acuerdo en esta materia (después de España, Reino Unido, Dinamarca y Polonia). Lo anterior sumado a la existencia del Tratado de Libre Comercio (o Acuerdo de Asociación), estrecha aún más los lazos de nuestro país con este cada vez más importante mercado común, y en definitiva debiera permitir un mayor flujo de capitales e intercambio de bienes y servicios transfronterizos. Se reafirma asimismo la fuerte inserción de Chile en la comunidad internacional, política primordial del Gobierno chileno.
EMPRESAS
EMPRESAS CHILENAS DESTACAN ENTRE LAS GLOBALES DE LATINOAMERICA
.
La revista AméricaEconomía publicó en su última edición un listado con las que, a su juicio, son las 100 empresas más globales de Latinoamérica. Y entre ellas figuran 22 sociedades de Chile un número mayor que en años anteriores ¡y subiendo!. De Brasil eligió a 32 compañías y de México, 28, pero ambas son economías significativamente mayores que la chilena. Pero, a la inversa, Chile superó a otro grande de la región, como es Argentina, que compitió con seis de sus empresas. El criterio utilizado por la revista para calificar de competitiva a nivel global a una compañía es que cumpla con una serie de condiciones. Entre otras, que sea una exportadora competitiva de bienes y servicios en los mercados internacionales; tener operaciones internacionales exitosas; competencia con actores internacionales en el mercado local, y posicionamiento en un segmento de mercado con resultados similares a los de sus competidores mundiales. Las empresas chilenas mantuvieron su representatividad respecto a la elección efectuada el año pasado. Un aporte destacado fue el del sector comercio, de cuyo seno cinco compañías de Chile fueron elegidas entre las mejor preparadas del continente para competir de manera global. Las incluidas esta vez son Banco de Chile, Masisa y Empresas Navieras.
PYMES SIGUEN PREFIRIENDO EL BARRIO
América Latina sigue siendo el principal destino de las empresas exportadoras nacionales. De las 6.435 firmas que el año pasado desarrollaron esta actividad, 3.235 enviaron sus productos a la región, principalmente a Perú (1.472), Argentina (1.295), Bolivia (983) y México (935), según el Análisis de las Exportaciones Chilenas en 2003, elaborado por ProChile. Otros mercados importantes son el europeo, elegido por 2.094 empresas, y Estados Unidos, por 2.085. Mucho más atrás, según el estudio, se ubican Asia con 1.134, Oceanía (305) y África (189). Y ¿qué se dice de las pequeñas y medianas empresas? Son 5.007 las unidades productivas que exportan montos inferiores a US$500 mil, lo que representa 77,8% del total de firmas. En un análisis más fino, al comparar 2002 y 2003, se observa un incremento en el número de las empresas que tienen exportaciones inferiores a US$ 100 mil, las cuales pasaron desde 3.656 a 3.830 en el período. En divisas, sus envíos alcanzaron US$82 millones, cifra que significa apenas 0,4% de los US$ 21.000 millones exportados. Para ProChile, la concentración sigue siendo un tema preocupante: 27 empresas aglutinan 50% del total exportado. Más aún, las tres principales compañías se dedican a la minería del cobre y concentran 20% de los envíos al exterior. Si de ventas se trata, las naciones que lideran la lista son Estados Unidos, Japón y China, con una participación de 16,6%; 10,7% y 8,8%, respectivamente. En este ítem, los países de destino con una mayor variación en 2003 respecto al ejercicio anterior fueron Canadá, China, Holanda, Corea del Sur, Alemania y Argentina. Según ProChile, 550 empresas incrementaron sus exportaciones hacia la Unión Europea luego de que entrara en vigencia el Acuerdo de Asociación de Chile.
PRODUCTOS CHILENOS
¿QUÉ PAÍS TIENE MÁS PRODUCTOS CHILENOS?
A pesar de los problemas políticos vividos últimamente con Bolivia y últimamente con Perú, ambos países se han convertido en los destinos exportadores con más productos chilenos, mientras que aquellas naciones con que Chile mantiene mejores relaciones y tratados de libre comercio, como EE.UU. y México, la diversidad de artículos no llega al tercer lugar del total. Por cercanía geográfica, costos y similitud de mercados, los países fronterizos tienen mayor variedad de productos chilenos que los de Norteamérica. Perú acapara 2.020 (por US$426 millones) y Bolivia 1.839 (US$140,5 millones), mientras que EE.UU. 1.606 (US$3.468 millones) y México 1.042 (US$921 millones). Haroldo Venegas, vicepresidente de la Asociación de Exportadores Manufactureros (Asexma), afirma que estar en una tienda de alimentos peruana o boliviana es similar a comprar en Chile, ya que la mayoría de los artículos exportados a la Latinoamérica son manufacturados y están muy bien posicionados en las naciones vecinas. No obstante, para Patricia Noda, gerenta de Análisis Estratégico de ProChile, el volumen de productos como de empresas chilenas que exportan a México y EE.UU. es bastante alta. «En general, las firmas chilenas tratan con los que conocen más la cultura de negocios nacional», dice Noda al explicar por qué la diversidad de envíos a Perú y Bolivia. Los principales artículos comercializados en ambas naciones son aceites combustibles, pañales para guagua y cartulinas. Noda y Venegas son categóricos al respecto. Para la primera, Chile debe posicionarse como nación en el globo mientras que el segundo afirma que la organización de las firmas criollas es la clave para salir al mundo. «De las 200 empresas que exportan a EE.UU. y México, sólo 6 u 8 concentran el 80% de la producción. La tarea a seguir es ampliar este reducido abanico trabajando en la imagen país. Para vender un producto manufacturado lo primero es que compren la imagen», concluye Haroldo Venegas. PAÍSES: Perú acapara 2.020 productos chilenos, Bolivia 1.839, Estados Unidos 1.606 y México 1.042.
SEMILLERO DE EMPRESARIOS
¿Sabía usted que existe una compañía chilena que ha alcanzado una producción anual de más de 50% del mercado mundial de extractos de quillay? ¿Ha escuchado hablar de una consultora formada exclusivamente por estudiantes universitarios? ¿Conoce una empresa que desarrolla software de contenido educativo para aumentar el impacto de la tecnología en la sala de clases? Todas éstas tienen un factor común: nacieron bajo el alero de la Escuela de Ingeniería Civil de la UC. La creación de estas empresas fue algo natural, ya que muchos docentes y alumnos que terminaban sus proyectos de investigación querían dar un paso más allá y formar una compañía donde utilizar los conocimientos adquiridos. Pero esta tarea se presentaba complicada, porque todo emprendedor se enfrenta a múltiples dificultades para comenzar su empresa, principalmente en el plano legal, financiero y administrativo. De hecho, estimaciones dicen que cerca del 40% del tiempo que toma la puesta en marcha de una nueva compañía se ocupa sólo en temas administrativos. Para tender una mano a los académicos y alumnos con iniciativa, la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dictuc) actuó inicialmente como incubadora de empresas, pese a que no estaba formada para desempeñarse como tal. La necesidad de contar con una instancia formal para este propósito llevó a la creación de la incubadora tecnológica GeneraUC. Ésta consiste en una estructura de apoyo que permite a los futuros empresarios enfocarse en sus objetivos clave y les entrega las herramientas necesarias para que, una vez abandonada la estructura, su empresa pueda sustentarse en forma autónoma.
BI