A lo largo de los próximas semanas y meses, TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA, Programas de Promoción y Atracción de Inversiones de CORFO irán recordándoles la realización en las regiones de Chile del ENCUENTRO DE COOPERACIÓN, noviembre del 24 al 27, que estamos organizando en conjunto con las Cámaras de Comercio Española y la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA, al que están cordialmente invitados.
Las empresas que acudan a tomar contactos con empresarios chilenos en regiones, les será dada una Agenda de entrevistas previamente fijada en función de una Ficha que cada uno deberá cumplimentar a la brevedad y le serán pagados sus gastos de traslados, estadía y manutención dentro de Chile.
¿Cómo nace la idea de estos ENCUENTROS DE COOPERACIÓN? Proviene del deseo de profundizar más la labor de apoyo a las empresas españolas que las Cámaras de Comercio decidieron dar un paso más y seleccionaron un grupo de países, doce (12), en el que el esfuerzo a realizar irá más allá de lo estrictamente comercial, se fomentará la cooperación entre empresas de España con cada una de los diferentes naciones seleccionadas.
Chile es uno de los países objetivos de los llamados Planes País de Cooperación Empresarial. Estos Planes son “una fórmula de cooperación más estables, profundas, continuadas y especializadas”.
Mediante estos Planes, las Cámaras de Comercio quieren dar una respuesta coordinada y continuada a las necesidades empresariales en determinados países prioritarios y sus sectores igualmente prioritarios.
Son las propias Cámaras las que nos señalan que se entiende por COOPERACIÖN EMPRESARIAL:
“Entendemos por cooperación, en sentido amplio, la decisión estratégica de la empresa que persigue su implantación en un mercado exterior a través de fórmulas diferentes a las estrictamente comerciales, y que tiene como característica fundamental la búsqueda de un socio local y un esfuerzo continuado en un mercado específico”
Continúan, “caben, por tanto, en este concepto desde inversiones mixtas, transferencias de tecnologías pasando por toda gama de posibilidades intermedias que persiguen idéntico objetivo”
Los Planes son plurianuales y desean aprovechar las oportunidades identificadas en el primer año de ejecución para ir diseñando acciones cada vez más precisas en los años siguientes.
¿Por qué Chile? Las Cámaras informan que “Chile, ha venido creciendo de forma estable a lo largo de los últimos años, asentando dicho crecimiento en una política económica ortodoxa y en un proceso de estabilización de su economía. Chile, es, además, uno de los principales receptores per cápita de inversión directa española. No solo grandes empresas, sino numerosas Pymes en sectores diversos se han establecido en Chile en los últimos 5 años. Por otro lado, Chile firmó el pasado año un Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea (Acuerdo de Asociación), que abre importantes oportunidades en sectores específicos. A este Acuerdo se une el reciente de Doble Imposición con España y el recientemente concluido con Estados Unidos, que abre importantes oportunidades a la exportación de productos desde Chile.”
Los sectores de mayor interés, citamos, Agroindustria, Acuicultura, Transformación de Plástico, Mueble y Madera, Proveedores de Minería, Turismo, Alta Tecnología (software, hardware, biotecnología, electrónica, aeronáutica. No se descartan otras iniciativas que tengan por finalidad la implantación internacional en otras áreas industriales.
* TALLERES SOBRE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN CHILE EN LAS CÁMARAS DE COMERCIO:
San Sebastián, 22 De Junio – Vitoria, 23 De Junio – Bilbao, 24 De Junio – Palencia, 25 De Junio – Logroño, 28 De Junio
Encuentro De Cooperación Hispano–Chileno, Noviembre (24 Al 27) En Las Regiones De Chile. Inscríbase En Su Cámara De Comercio
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CUATRO EMPRESAS CHILENAS ENTRE LAS 2000 MÁS GRANDES DEL MUNDO
Antarchile, del grupo Angelini; Banco de Chile, de la familia Luksic; la emblemática empresa del grupo Matte CPMC y la cadena de tiendas Falabella son las cuatro compañías chilenas que integran el selecto grupo de los «gigantes globales» de Forbes. Se trata de las dos mil empresas más grandes del mundo y Chile es uno de los tres países latinoamericanos con más de una representación en esta nueva lista de la revista estadounidense, además de Venezuela, Panamá y Perú, que cuentan con una firma en ella y en la que, además, se excluye toda presencia argentina. A través de una ponderación de cuatro ítemes -ventas, utilidades, activos y valor bursátil-, Forbes determinó que sólo una compañía chilena se halla entre las mil más grandes. Se trata de Antarchile, el holding del empresario Anacleto Angelini que, año tras año, lidera los ranking de utilidades entre las empresas chilenas. Esta empresa, presidida por Roberto Angelini, se sitúa en el lugar 951 del listado, cuestión que la ubica por sobre compañías como Black & Decker, la constructora sueca Skanska, la Banca Lombarda de Italia, o el grupo Reuters. Las ventas anuales combinadas de las cuatro empresas chilenas destacadas en el ranking -de US$ 6.420 millones- equivalen a alrededor del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país el año pasado. Pero el tamaño de las empresas chilenas permite de todas maneras contar en el ranking con más compañías que varios países emergentes similares a Chile, como Hungría (2), República Checa (2) o Nueva Zelandia (1). Los países con más firmas en la lista son Estados Unidos, que tiene 751, y Japón, que cuenta con 316 empresas. Europa Occidental cuenta con 511.
SANTIAGO PASA AL PRIMER LUGAR ENTRE LAS CIUDADES MÁS TOP
Así se presenta en portada el artículo principal de la última edición de la revista especializada América Economía, en la que a través de la revisión de distintas variables comparativas -incluidos temas de seguridad y calidad de vida- se llega a la conclusión de que la capital chilena desplazó a Miami como la mejor ciudad para hacer negocios, gracias a su buen desempeño al medir la relación entre costos y beneficios. Entre las razones de la elección aparecen los bajos costos de vida de Santiago, que el índice de la consultora Mercer Human (construido con Nueva York en base 100) califica con 50,5 puntos versus los 83,7 puntos de Miami y los atenuados costos de globalización, que reveló el estudio realizado para AméricaEconomía Intelligence por la consultora Pyramid Research. Este aspecto apareció como clave en la elección de la capital chilena porque se trata de una estimación a partir de la competitividad del país en materia de telecomunicaciones. Este es un aspecto fundamental para medir la capacidad de hacer negocios mediante videoconferencias o reuniones vía internet, en lugar de desplazarse a través de grandes distancias. Sin embargo, Santiago aparece también como la ciudad con la mayor cantidad de vuelos directos a los principales centros de negocios de la región y un aeropuerto seguro y con variados servicios, dijeron ejecutivos consultados. En los últimos meses, BHP Billiton, Unilever Best Foods, Citigroup y Zurich Financial Services, fueron sólo algunas de las grandes empresas que optaron por Santiago a la hora de decidir dónde instalar una plataforma de operaciones para el sur del continente. Además de Santiago en el primer puesto, y Miami en el segundo, el ránking completa los primeros cinco puesto en el siguiente orden: Sao Paulo (Brasil), Monterrey (México) y Curitiba (Brasil). Buenos Aires cayó del puesto 9 al 11 por el tema de la seguridad (figura entre las cinco más peligrosas) y cierto retardo en telecomunicaciones.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ESPAÑOLA EGASA SE SUMA A PROYECTO INMOBILIARIO
El megaproyecto comercial, turístico y empresarial “Master Plan- Puerta Sur” promete cambiarle el rostro a la ciudad de Antofagasta, II Región. Se trata del primer proyecto de este tipo en la zona, que considera una inversión de US$ 155 millones en un terreno de 17 hectáreas ubicados en el área sur de la región, pertenecientes a la Universidad de Antofagasta. La iniciativa es impulsada por el grupo de capitales franceses Inversiones Cordel, vinculados a la construcción de centros comerciales en Chile; la institución educacional y recientemente se sumó el grupo español Egasa, ligado al negocio de los casinos y entretenimiento. Puerta Sur considera la construcción de una ciudad empresarial que tiene como objetivo potenciar el cluster minero. Al mismo tiempo, contempla un centro comercial en el que se desarrollará un mall con salas de cine, patios de comidas, supertiendas, hipermercado y 2.000 estacionamientos de superficie y cubiertos en distintos niveles. Se espera que la construcción de la etapa comercial se inicie a fines de 2004 para abrir sus puertas a mediados de 2006. El director de Inversiones Cordel, Carlos Saporito, que participa en la propiedad de Plaza Maule, dejó en claro que el centro comercial será del tipo Power Center (similar a un Strip Center pero a gran escala) y que demandará recursos por US$ 25 millones. En éste no participarán tiendas departamentales en los próximos cuatro años. El establecimiento comercial contará con 60 tiendas especializadas de tamaño medio, un Instituto de Educación Superior, que sería operado por la universidad. También se considera la instalación de un hipermercado. Puerta Sur considera también 40.000 metros cuadrados destinados a un complejo turístico con un hotel cinco estrellas, centro de eventos culturales y se estudia la factibilidad legal para un casino de juegos. En este sentido, el futuro operador Egasa, conglomerado español controlado por los hermanos González Fuentes, es el tercer actor del rubro en España y cuenta con cerca de 50 minicasinos en dicho país, facturando alrededor de 150 millones de euros al año. El asesor jurídico del grupo, Carlos Casais, dijo que se baraja una inversión cercana a los US$ 20 millones en la iniciativa y que “están a la espera de contar con el marco regulatorio adecuado para instalarse”. Señaló que trabajan bajo la marca Sol Park y Chile sería su primera incursión en el ámbito de la entretención en Latinoamérica.
AGUAS DE BARCELONA DESEA INVERTIR EN EL SECTOR SALUD
Ricardo Fornesa, presidente de Aguas de Barcelona (Agbar), que controla en Chile Aguas Andinas y Aguas Décima, y que también encabeza La Caixa, la entidad financiera de Cataluña, reveló el ofrecimiento que le hizo al Presidente Ricardo Lagos para realizar inversiones en salud en Chile. ¿Qué concretamente? «Le ofrecí la aplicación de una fórmula de hospitales, clínicas y servicio médico privatizado para sanidad pública, o sea gratuito». Y es que Agbar también está presente en el negocio de la salud, a través de una aseguradora que representa nada menos que el 27,7% de los negocios del grupo. Fornesa explicó que «aquí en España (esto) se había conseguido hacer con un modelo especial de financiación privada, gestión y explotación, que si lo querían ver, lo podían presenciar». Señaló que la respuesta de Lagos fue que «lo miraría».
SANTANDER INVERTIRÁ US$ 104 MILLONES
Banco Santander Santiago destinará US$ 104 millones en los próximos tres años para ampliar su red de sucursales, mejorar su tecnología y expandir en 200 sus cajeros automáticos, dijo ayer el presidente de la entidad, Mauricio Larraín La empresa abrirá 20 nuevas sucursales este año, las que se sumarán a una red de 345 oficinas en todo el país. El ejecutivo agregó, poco antes de la junta de accionistas de la entidad, que el 2004 esperan crecer 30% en el segmento de micro, pequeñas y medianas empresas (donde hoy tienen el 40% del mercado) a través del banco y de su división Banefe. Larraín dijo que la entidad está satisfecha con el 23% del mercado que controla, por lo que ahora buscan crecer en los negocios más rentables y mantener el ritmo del mercado (con un crecimiento de 6%) en los negocios menos atractivos. El banco aspira a una rentabilidad del 25% este año.
ECONOMÍA
CHILE A LOS OJOS DEL FMI
El Fondo Monetario Internacional, FMI, subió en una décima, desde 4,5%, su estimación para Chile, una proyección considerada un poco mezquina por algunos analistas. Chile creció el año pasado un 3,3%. No obstante, sobre Chile la entidad tuvo sólo elogios. Destacó que «la economía chilena continúa con su buen desempeño, con una aceleración del crecimiento a más de 4,5%, motivada por positivos términos de intercambio -como un alto precio del cobre- así como un incremento en la inversión en infraestructura e industria de recursos naturales». Otros puntos que resaltó el reporte fue la baja inflación y la política de superávit estructural seguida por el gobierno en sus cuentas fiscales. A nivel regional, el organismo atenuó su euforia, aunque sin dejar de ser positivo. América Latina, según el FMI, anotará este año un incremento de su PIB de 3,7%, bastante por sobre el 1,7% registrado en el 2003, pero donde el gran problema regional sigue siendo su alto endeudamiento. Los países más activos serán Venezuela y Uruguay, cuyo crecimiento será elevado debido a la baja comparación de los años previos de crisis. Pero las dos mayores economías latinoamericanas -Brasil y México- tendrán este año expansiones modestas por incertidumbres internas. Argentina crecería 5,5%, pero a condición de que mejore la «sustentabilidad» de las políticas para la reestructuración de su abultada deuda y el fortalecimiento del sistema bancario.
CHILE ENFRENTA SU MEJOR ESCENARIO ECONÓMICO DESDE 1997
Los pronósticos de crecimiento de la autoridad fueron revisados al alza. De esa forma, las previsiones contenidas en la Ley de Presupuesto se ajustaron desde una expansión del PIB de 4,4% a un avance de 4,9% (en el techo del rango inicial, entre 4% y 5%). Pero más positivo aún resultan las cifras de demanda interna. Esta, ahora, aumentaría un punto más de lo señalado en octubre último y se elevaría en 6,4%. De concretarse el escenario planteado por el Gobierno, la economía chilena tendría su mejor año desde 1997, cuando el PIB aumentó 6,6% con un gasto subiendo 7,2%. Asimismo, Hacienda prevé que el precio promedio anual del cobre se ubicará en US$ 1,20 la libra frente a US$ 0,83 esperado a fines de 2003. Mientras, el tipo de cambio promedio se ubicaría en $601,5 (y no $660 como lo estimado en la Ley de Presupuesto) y la inflación ascendería a 1,8% (3%) en el año. Si bien estas últimas variables tendrán un efecto negativo sobre los ingresos fiscales, este será más que compensado por el mayor crecimiento y el nuevo precio del metal rojo. Si se suman todos los elementos, se tiene que el fisco contará con US$ 1.220 millones adicionales este año, de los cuales unos US$ 980 millones serán depositados en Fondo de Compensación del Cobre, del que a su vez se girarán unos US$ 500 millones para prepagar deudas.
CHILE –ALADI
FORTALECEN INTEGRACIÓN CHILENA EN EL ÁMBIO DE LA ALADI
Con el reciente acuerdo entre los países de la Comunidad Andina y el Mercosur, para crear una zona de libre comercio a partir de una profundización de los acuerdos de complementación económica y de libre comercio, más los tratados ya existentes entre Chile y México, con todos los países miembros de la Aladi, se llegará en tres años más a una liberalización total, con cero arancel del 87 por ciento del universo de los intercambios de la zona Aladi, que representa cerca del 90 por ciento del PIB y del comercio latinoamericano. Según informó el embajador Héctor Casanueva, representante de Chile ante la Aladi y el Mercosur, quien actualmente ejerce la presidencia del Comité Permanente, los acuerdos CAN- Mercosur configuran una nueva realidad regional que abarca a diez de los doce países miembros de la Asociación, que complementan sus economías en el marco del Tratado de Montevideo, para fortalecer su capacidad competitiva y aumentar el comercio recíproco. A ello se suma la voluntad manifestada ayer por el canciller mexicano durante su visita a la Aladi, de reforzar sus lazos con la región y en concreto solicitar su adhesión como país asociado al Mercosur, en las mismas condiciones que Chile. En estos momentos, a partir de este nuevo escenario y teniendo en cuenta el proceso de negociación hemisférica y de la OMC, la Aladi se encuentra abocada a preparar las bases de un Espacio de Libre Comercio que armonice y haga convergentes los 31 acuerdos y 93 protocolos comerciales existentes, complementados con normas, disciplinas, servicios e inversiones, todo lo cual será considerado por el próximo Consejo de Ministros de la Aladi a celebrarse en Montevideo, en octubre próximo. De esta forma, se espera ganar competitividad y fortaleza para enfrentar de mejor forma, regionalmente, los desafíos del libre comercio hemisférico y mundial. Asimismo, una adecuada complementación económica y productiva, con visión de conjunto, permitirá atenuar y administrar mejor regionalmente las coyunturas difíciles que se presentan, tanto por problemas internos como externos.
CHILE – CHINA
CHINA Y CHILE, ¿TRATADO DE LIBRE COMERCIO?
Con el inicio de un estudio de factibilidad se dio por iniciado el trabajo conjunto entre China y Chile con miras a alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones el que, de concretarse, sería el segundo acuerdo que nuestro país suscribe con una economía asiática. El anuncio del inicio de este estudio, que podría arrojar resultados a fines de este año, fue hecho por la ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear y el viceprimer ministro chino, Hui Liangyu, este último de visita en Chile. Según se indica en el portal de TVN, ambos personeros destacaron el buen nivel de las relaciones económicas que existen entre ambos países, lo que queda de manifiesto en el aumento de 31% anual que ha experimentado el intercambio bilateral entre 1990 y 2003. Por ejemplo, el año pasado, el gigante asiático fue el tercer destino más importante para las exportaciones nacionales, luego de Estados Unidos y Japón, lo que representó compras por US $1.850 millones. Por otra parte, el mercado chino tiene un alto atractivo para los productores nacionales, pues en el primer trimestre de 2004 esa economía asiática creció un 9,7%, respecto del mismo período de 2003, mientras que su Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó los 326.600 millones de dólares.
CHILE – ECUADOR
ECUADOR QUIERE ALCANZAR TLC CON CHILE
Profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) vigente e iniciar conversaciones para alcanzar acuerdos de servicios, firmar convenios bilaterales entre productores y concertar alianzas estratégicas para potenciar las exportaciones son los cuatro objetivos que trae a Chile la misión oficial de treinta empresarios ecuatorianos que estará encabezada por Primer Mandatario de ese país, Lucio Gutiérrez. El director comercial de Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Ecuador (Corpei), Tomás Peribonio, señaló que «se trata de países tradicional e históricamente amigos, que mantienen, desde 1995, un acuerdo de complementación económica y exploran las posibilidades de reforzarlo. Este convenio libera de aranceles el 96% de los productos». Las cifras de intercambio comercial revelan que la balanza comercial es claramente favorable a Chile, que exporta US $357 millones 165 mil e importa US $83 millones 172 mil, en valores CIF. Revertir el déficit será una de las tareas centrales del encuentro empresarial. Entre los productos más destacados que Ecuador exporta al mercado chileno figuran Banano, camarón, atún en conserva, café, cacao, maderas, palmito, aceite de palma, artesanía y textiles. Mención separada merece la exportación la venta de flores, que alcanza a un monto de US $815.069. Sin embargo, la oferta ecuatoriana es mucho más amplia y comprende numerosos productos con valor agregado entre los que figuran materiales de construcción, tuberías, conductores eléctricos, grifería, muebles y cerámica para pisos y paredes. Entre los 1.005 productos que Chile exporta a Ecuador, un 86% son manufacturados. Entre ellos figuran butanos licuados, preparaciones compuestas no alcohólicas, gas oil, polipropileno, propano licuado, y medicamentos, especialmente antibióticos. Además, papel para diarios, alambre de cobre, pallets de madera, enciclopedias, vino, perfiles de hierro, cocinas, galletas, leche, neumáticos y preparaciones de conservas de carne. Un lugar importante corresponde a las exportaciones de manzanas, uvas, peras y duraznos frescos. El año 2003 las exportaciones totales chilenas alcanzaron un valor FOB de US $311 millones 287 mil 157 dólares.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INTEL CAPITAL FINANCIA EXPANSIÓN EN CHILE
Intel Capital anunció que junto a los fondos de riesgo MiFactory, Pactual e E-nicial, completó una inversión en Spring Wireless, compañía latinoamericana proveedora de soluciones de tecnología inalámbrica ubicada en Brasil. Esta última usará esta inversión para financiar su expansión a Chile, ayudando a acelerar la adopción de soluciones corporativas inalámbricas para las empresas locales. La compañía ofrecerá una plataforma de soluciones end-to-end que apoya las tecnologías Wi-Fi y celular, aportando mayor productividad y movilidad para los empleados de compañías locales. Esta es la primera inversión que Intel Capital hace en Chile con otros fondos de inversión de riesgo – MiFactory de Chile y Pactual e E-nicial de Brasil. MiFactory es un fondo capitalizado por el Grupo Said, SAAB y Ericsson. Adicionalmente, MiFactory aportará valor a través de sus socios, apoyando las soluciones de Spring Wireless en el país y fortaleciendo las relaciones de la compañía con los operadores celulares locales. Pablo Giménez, gerente de Inversiones Estratégicas de Intel Capital en Chile, dijo que “ésta es la primera inversión de Intel Capital en tecnología inalámbrica en Chile, la cual ayudará a acelerar la adopción de nuevas tecnologías móviles para mejorar la productividad del segmento corporativo chileno”. Añadió que lo anterior permitirá incrementar la adopción de teléfonos celulares y productos PDA basados en la arquitectura PCA de Intel® y la creación de un medio ambiente inalámbrico en el país promoviendo nuevos modelos de uso de estos dispositivos entre los clientes corporativos.
CONSTRUCCIÓN
VALOR DEL METRO CUADRADO EN EL GRAN SANTIAGO AUMENTÓ 22,5%
En un 22,5% aumentó el valor por metro cuadrado de terreno en el Gran Santiago respecto al primer trimestre de 2003, de acuerdo a un estudio elaborado por la Asociación de Corredores de Propiedades, Acop. Al primer trimestre de 2004, el precio del metro cuadrado de terreno en el Gran Santiago alcanzó a UF 9,05 versus UF 7,39 de igual período de 2003; lo que en términos absolutos equivale a un incremento en el valor de UF 1,66 por metro cuadrado. Más corta se torna la brecha respecto a diciembre de 2003, en donde el valor del metro cuadrado alcanzaba las UF 8,24, lo que en términos absolutos equivale a UF 0,81 de diferencia respecto al primer trimestre de 2004. Al segmentar el Gran Santiago, el área que presenta el mayor valor por metro cuadrado es la llamada Zona Centro con un promedio de UF 11,21 el metro cuadrado, seguida por la zona oriente con UF 10,10. Más atrás se ubican las zonas norte y sur con un precio cercano a las UF 4. Y por último la zona poniente, donde el valor asciende en promedio a las UF 2. Según la Acop, de mantenerse la tendencia positiva en el valor del metro cuadrado de suelo, éste «debería llegar aproximadamente a UF 9,4, experimentando un crecimiento de 14% respecto a diciembre de 2003». De acuerdo al análisis de la Asociación de Corredores, estas proyecciones se basan en que en la actualidad la oferta de terrenos – grandes paños- es muy baja en comparación a períodos anteriores, lo cual hace encarecer el costo del metro cuadrado para el desarrollo de nuevos proyectos.
RESTAURANTES
ARAMARK TOMA CONTROL DE CENTRAL DE RESTAURANTES
Después de varios meses de negociaciones y de dos años y medio de sociedad, la tercera compañía mundial de servicios de alimentación, la norteamericana Aramark, tomó el control de Central de Restaurantes, empresa chilena del mismo giro. Subió su participación en el capital del 20%, que había adquirido en septiembre de 2001, al 51%. Ejecutivos tanto de Central de Restaurantes (CDR) y de Aramark, en Philadelphia, no revelaron inmediatamente el valor ni los términos de la transacción, que fue cerrada en febrero pasado. CDR provee servicios de alimentación a empresas, clínicas y centros educacionales en Chile y Argentina. Su principal competencia es la francesa Sodexho. La operación se da en un contexto en que CDR, fundada hace 24 años por el empresario Peter Hiller (quien seguirá como presidente del directorio), se halla en un proceso de diversificación de servicios y expansión hacia otros países de Latinoamérica. Aramark, que hasta antes de adquirir el 20% de CDR el 10 de septiembre de 2001 (un día antes de los atentados) no tenía participación en el mercado latino, se sintió atraída por el significativo crecimiento de las ventas de la chilena, que el año pasado facturó US$ 150 millones, un 40% más que el año anterior, pese a que Hiller había pronosticado un avance menor. «Nuestra inversión en Central de Restaurantes es una de las varias transacciones que hemos hecho para avanzar en nuestra estrategia de crecer globalmente a través de inversiones iniciales minoritarias en empresas con un historial de crecimiento demostrado», dijo Ravi Saligram, presidente de Aramark International. La estrategia es que Chile (CDR) sea el centro de operaciones de la estadounidense en Latinoamérica, como ha dicho el mismo Hiller. Este empresario aprovechó las espaldas de Aramark para iniciar su propia campaña de internacionalización.
SCHOP DOG SE EXPANDE EN TODO CHILE A TRAVÉS DE FRANQUICIAS
En una agresiva etapa de expansión a través de franquicias se encuentra la cadena de comida rápida Schop Dog. La meta autoimpuesta y acordada con sus proveedores es llegar al 2006 con 80 locales repartidos por todo el país. El negocio ofrece, según los dueños de la cadena, retornos superiores al 30% de la inversión. Y considerando las actuales tasas de interés, los socios Alberto Robles y Aldo Antillo enfatizan que la inversión seduce por sí misma. La empresa tiene vendidas licencias en Valdivia y Maipú. Negocia otras cinco y espera franquiciar otras cinco más durante este año. En 1987 Alberto Robles llegó como estudiante en práctica a la empresa en que trabajaba Aldo Antillo. Rápidamente hicieron buenas migas y decidieron juntar un capital cercano a los $ 20 millones de la época para montar un local de comida rápida en la calle Santo Domingo, en el centro de Santiago. Manejaron el establecimiento paralelamente a sus trabajos durante cuatro años y, aunque generaba muy pocas ganancias e incluso tuvieron que enfrentar la quiebra del negocio en ese período, siguieron apostando al desarrollo de la compañía. «Nos pusimos a definir la estructura de la empresa y no solamente a inaugurar locales uno tras otro», explica Robles, director ejecutivo de la firma. Tras esta organización atacaron el norte del país, desde Arica hasta La Serena, y «con gran éxito», recalca. En 2002 despegaron definitivamente, al sumar 27 locales entre las regiones Primera y Décima. Dicen atender a más 400 mil clientes al mes y tener el 10% del mercado de restaurantes de comida rápida. Para alcanzar tal desempeño, buena parte de su estrategia se basa en crecer a la par de los centros comerciales, específicamente los Mall Plaza.
MANUFACTURAS
LG INSTALARÍA FÁBRICA DE LAVADORAS EN CHILE PARA EXPORTAR A A. LATINA
Tras la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea, LG Electronics comenzó a estudiar la forma de reforzar su expansión en América Latina. La firma coreana de artículos electrónicos y línea blanca está evaluando la posibilidad de instalar en nuestro país una fábrica para manufacturar lavadoras y exportarlas al resto de los países de la región, especialmente a los mercados de Brasil y Argentina. Así lo afirmó en Seúl, Moon B. Shin, vicepresidente de Digital Appliance Company (DAC) -división de LG para la venta de lavadoras, hornos microondas, aspiradoras, artefactos de aire acondicionado y refrigeradores. Shin precisó, de todas maneras, que para concretar este plan la compañía necesita estudiar las relaciones comerciales entre Chile y sus países vecinos, así como la demanda de productos -especialmente lavadoras- que se pueda generar en la zona y ver si es rentable levantar la industria en territorio local. Para ello, LG contempla realizar una fuerte campaña de marketing con el objetivo de posicionar sus productos en América Latina, utilizando a Chile como puerta de entrada. El ejecutivo destacó que nuestro país posee una estabilidad política que permite pensar en proyectos de largo plazo. Shin declinó comentar sobre el monto de inversión que requeriría montar una fábrica de este tipo, cuál sería su producción y la fecha de partida. De todos modos, el personero recordó que en México elaboran 500.000 unidades anuales de refrigeradores, igual cifra que en la planta de artefactos de aire acondicionado de Brasil.
SECTOR AGROALIMENTARIO
NUTRECO INVIERTE US$ 25 MILLONES EN LA X REGIÓN
Skretting, filial del grupo holandés Nutreco, invirtió US$ 25 millones en una planta de alimentos para salmones en Calbuco, X Región, con lo cual logró el 35% del mercado chileno. La planta, que funciona desde fines del 2003, da empleo a 150 personas y produce 150 mil toneladas anuales, ampliables a 450 mil toneladas. «Su operación permitirá sustentar la expansión de 10% que se espera para la industria salmonera en el país», dijo José Miguel Barriga, gerente general de Skretting Chile. Nutreco es una salmonera que en Chile opera también su filial Marine Harvest. El conglomerado quiere operar un casino y un hotel considerados en un megaproyecto por US$ 155 millones en Antofagasta
DETECTAN POSIBILIDADES DE NEGOCIOS EN AGROINDUSTRIA Y ACUICULTURA
La industria acuícola es un claro ejemplo de cómo puede formarse un nuevo sector productivo, idea que en la actualidad no es imposible de replicar en otros, dice Marcos Kulka, gerente de Nuevos Negocios de Fundación Chile, entidad que introdujo en el país el cultivo del salmón. Hoy se ve con buenos ojos para las pymes rubros como la biotecnología y la agroindustria, opina el gerente de Estudios de la Asociación de Exportadores de Manufactura (Asexma), Rodrigo Díaz. “Hay enormes posibilidades para las medianas firmas en la producción de salsa de tomate y puré, donde todavía se puede aumentar la cantidad y calidad de estos bienes”, ejemplifica. Una opinión similar tiene Kulka: “el país presenta ventajas competitivas con relación a la exportación de frutas. Pero ¿qué pasa si otros aplican biotecnología y logran desarrollar productos de mejor calidad?”, se pregunta a modo de advertencia. Por eso, Fundación Chile trabaja en el desarrollo de una uva más resistente a la botritis, entre otros proyectos. Además, esta entidad busca desarrollar nichos relacionados con los recursos marinos, la agroindustria, el ecoturismo y las tecnologías de la información, además de desarrollar una línea de trabajo en torno al medioambiente y la metrología química. Kulka explica que, por ejemplo, se apunta a complementar la agroindustria con la acuicultura. Para ello, se investigan productos que podrían sustituir alimentos como la harina y el aceite de pescado. Tal es el caso del aceite de canola, al cual aún le falta un mayor desarrollo como alternativa de negocio para ambos sectores. El ámbito forestal también representa un alto potencial para las pymes, debido a la asociatividad que se puede da