A raíz de todo ello hemos estrechado lazos con el Ministerio de Actividades Productivas (MAP) y con el Instituto de Comercio Estero (ICE), de donde ha surgido la realización de un Foro de Cooperación Empresarial Italio – Chileno previsto para últimos del mes de enero de 2005.
Dentro de las actividades previas está la realización de Seminarios y Talleres con el objetivo de difundir las oportunidades que presentan las regiones de Chile y que el Foro puede ser un lugar interesante para tomar contacto con empresarios locales.
El primer Seminario tuvo lugar el pasado día 18 de junio en la ciudad de Bologna, se continúo en Florencia el día 22 y el 24 en la ciudad de Padova. En julio hemos vuelto a Padova el pasado día 7, de ahí hemos volado a Palermo el día 8 y esta semana estaremos en Foggia el 12 y en Nápoles el 13.
Chile y sus regiones son hoy un atractivo muy interesante para el emprendedor italiano, hasta la fecha presente en el lado Atlántico de América. El empresario italiano ha percibido con claridad el cambio geopolítico que se está produciendo en América donde Chile es un actor relevante.
A Chile hoy lo sitúan en una órbita distinta, lo ven como una nación sólida a través de la cual pueden, de una parte, producir con costos más competitivos, generar segundas marcas y exportar lo que produzcan junto a otros bienes procedentes de Italia.
Igualmente, fabricantes de maquinaria, estudian formulas de establecerse en Chile ensamblando sus productos para exportarlo a otros países o fijar los servicios post venta para atender en cualquier punto de América necesidades de sus clientes.
Hace escasas semanas el Corriere della Sera dedicó un piropo a Chile, abrió página en su sección de economía refiriéndose al aceite de oliva con el siguiente título: “Olio d’oliva, il pericolo cileno” (léase “peligro chileno”). Y aunque puede sonar fuerte, la verdad es que el periódico italiano a renglón seguido destaca las virtudes de la producción chilena, entre ellas sus precios competitivos y su calidad de excelencia. El Corriere llama la atención de sus lectores advirtiendo que ya no sólo el chardonnay y el cabernet amenazan el liderazgo mediterráneo, sino que ahora también lo hace el aceite de oliva.
Ya tenemos anuncios de inversión de empresarios italianos en estos sectores, las importaciones de vino chileno a Italia representan más 5000 hectólitros, el mérito está en que Italia es el primer productor mundial de vinos.
Italia, su pequeña y mediana empresa son un objetivo de la empresa chilena, construir tejidos empresariales fuertes, particularmente, en las regiones chilenas es una aspiración que contribuirá a mejorar productividad, diseños y formas de hacer las cosas.
Damos la más cordial bienvenida a los “emprendoris” italianos, la empresa chilena tiene mucho que ofrecer, busquemos unidos nuevos caminos para nuestros productos, servicios y tecnologías, unamos nuestros esfuerzos a otros europeos y/o americanos, seguro que será en beneficio de todos.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: EMPRESAS ITALIANAS OFRECEN ASESORÍA PARA RESTAURAR EDIFICIOS
El rescate de las fachadas de Valparaíso a través de técnicas informáticas digitales, la implementación de trolebuses para recorrer los callejones más estrechos del Puerto y la instalación de nuevos ascensores para llegar a los cerros son algunas de las iniciativas presentadas por 12 empresas italianas que participaron ayer en la celebración del primer año de la declaración de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. La idea, presentada por empresarios de la ciudad italiana de Peruggia, también incluye la construcción de escaleras mecánicas desde el plan al cerro y ascensores serpenteantes por los faldeos de Valparaíso, como parte de un plan general para aumentar los atractivos turísticos. «Estamos convencidos de que Valparaíso tiene una gran oportunidad de desarrollo, sobre todo porque fue nombrado Patrimonio de la Humanidad. Estamos seguros que podemos hacer esto por la experiencia en materia patrimonial que tenemos en Italia», dijo el director del Instituto Italiano para el Comercio Exterior, Giancarlo Lamio. En tanto, el presidente de la compañía dueña de la idea -APM Esercizi-, Marcello Panettoni, señaló que la utilización de las nuevas tecnologías no afectará la imagen patrimonial y clásica de Valparaíso, ya que «se trata de sistemas visualmente no invasivos. Recalcó que han sido utilizados en una ciudad etrusca como Peruggia, que tiene 1.800 años de historia y que no ha perdido su imagen patrimonial por eso», afirmó. Los expertos manifestaron que aun cuando Peruggia no tiene mar como Valparaíso, presenta una conformación geográfica muy parecida, y que de hecho tuvo los mismos problemas en materia de tránsito y desplazamientos de personas desde los cerros hacia el plano. Precisamente esta situación la solucionaron con el sistema de escalas y ascensores no lineales que recorren los cerros de a tramos, tanto en forma vertical como horizontal. «Me parece interesante que, enfrentados al siglo XXI, Valparaíso tenga alternativas para hacerse cargo de su geografía. Los ascensores no lineales, verdaderos trenes para cerros, resultan muy atractivos. No hay que cerrarse a la tecnología», dijo el seremi de Vivienda e impulsor de iniciativas patrimoniales en Valparaíso, Daniel Sepúlveda. La iniciativa italiana formaría parte de los proyectos que se postularían ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para acceder a fondos por US$ 50 millones que existen para ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad.
GASTRONOMÍA NACIONAL SE LUCE EN ITALIA
Con una cena de gala, que contó con la participación del embajador de Chile en Italia, José Goñi, junto a autoridades políticas y económicas de la región de Lombardía, se inauguró la Semana Gastronómica chilena en ese país mediterráneo. Durante cinco días, hasta el pasado viernes 2 de julio, los italianos se deleitaron con esta muestra de «Sabores de Chile», que incluye distintas variedades de productos alimenticios que actualmente conforman la oferta chilena disponible en esa nación europea. La cita culinaria se desarrolló en el restaurante Orti di Leonardo, de la ciudad de Milán, donde el público asistente ha podido disfrutar y deleitarse con degustaciones de productos como carne de cordero magallánico, variedades extraordinarias de frutas, como papaya, chirimoya, lúcuma, frutos del bosque y uva. Los postres y salsas presentados en la muestra no se han quedado atrás. Asimismo, impactó y gran aceptación causaron los productos del mar como pescado, centolla, cangrejo y salmón, entre otros. Las variedades de vino chileno como merlot, cabernet, chardonnay, sauvignon y carmenere, también han dado que hablar. Se espera que la muestra sea visitada al menos por 80 personas cada noche, totalizando 400 asistentes al final de la semana. Se trata de representantes y ejecutivos de cadenas de hoteles, supermercados, operadores de turismo, periodistas especializados en vino, turismo y gastronomía e importadores, así como también a un público de alto nivel en virtud de la gran categoría del restaurante donde se realiza.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
BANCA EXTRANJERA:EN LATINOAMÉRICA LOS ESPAÑOLES SON LOS REYES
El mapa de la industria financiera en Latinoamérica ha cambiado radicalmente desde fines de los años 90. Y este cambio ha estado liderado por un proceso de fuerte “extranjerización” de la banca. Los protagonistas, ¿qué duda cabe?, son los españoles, que en una apuesta agresiva hoy superan con creces la tradicional presencia de los bancos estadounidenses. Estos últimos, si bien se han mantenido en el tiempo, tras las crisis económicas y financieras locales han ido disminuyendo su negocio en la región. Actualmente, dentro del total de activos en la región, la banca extranjera representa en torno al 35% y en 1991 no superaba el 10%. Asimismo, de ese porcentaje, los españoles tienen cerca del 50% y los estadounidenses el 30%, claro que estos últimos están muy concentrados en México, su zona de influencia más inmediata. ¿Cómo han ido ganando terreno los españoles en el mercado? Principalmente con una fuerte ofensiva que les ha permitido ingresar a la región por la vía de las fusiones y adquisiciones. Es que los españoles han sabido aprovechar las semejanzas culturales con los latinoamericanos. Y, gracias a lo mismo, se han permitido correr mayores riesgos, particularmente en los últimos diez años. Asimismo, la falta de empatía con la idiosincrasia regional, la indisciplina, la corrupción, la inestabilidad política y los cánones de conducta económica y política, son las piedras de tope para la expansión masiva de la industria anglosajona en la región. De ahí que estos bancos hayan preferido mantener una estrategia cuyo foco en la región está en ciertos nichos de interés. Sin embargo, sus problemas domésticos también les han impedido abordar con más fuerza sus inversiones en la región. Otro elemento clave que incentivó la entrada de capitales externos al sistema financiero tuvo que ver con el aporte que podían entregar en eficiencia y competencia al sector. Y así fue. Los bancos extranjeros son los grandes responsables de la introducción de métodos de gestión más modernos, el uso de nuevas tecnologías y nuevos productos para los clientes. Todos estos elementos, de la mano de las bajas tasas de interés, aportaron una mayor competencia en estos sistemas y permitieron el acceso a sectores más riesgosos en los que la banca local no estaba dispuesta a avanzar.
EL PLAN DE TELEFÓNICA PARA FUSIONAR EN CHILE SUS OPERACIONES MÓVILES
Telefónica Móviles, la segunda operadora internacional de móviles del mundo (filial de Telefónica España) y que lidera Antonio Viana-Baptista, tiene un plan maestro para abordar el negocio móvil en Chile. Este ha sido dado a conocer en las reuniones que ha sostenido la operadora con algunos representantes de las AFP, que tienen el 25,9% de la propiedad de Telefónica CTC Chile. La propuesta: una operación que los norteamericanos llaman spin off y que permitiría la creación de una empresa nueva que mezclaría los activos de Bellsouth Chile con los de Telefónica Móvil. Los accionistas de Telefónica CTC pasarían a ser accionistas directos de esta nueva firma, la cual tendría identidad propia, un nuevo nombre y una gestión con representantes de la filial móvil española. ¿Por qué Telefónica ha buscado esta fórmula para Chile y por qué está tan confiada en que es el mejor modelo? Hay cuatro puntos que justifican esta apuesta respecto de otro modelo de fusión. En primer lugar, permitiría las sinergias necesarias para que sea para todos los accionistas un negocio rentable. Pondría por fin a Chile en la línea estrategia de Telefónica que busca manejar independientemente sus negocios fijo y móvil, dado que tienen diversas formas de gestión. Eso también deja en mejor pie a todos con el regulador, que deberá aprobar un modelo de negocio independiente de la empresa fija (CTC), evitando acusaciones de subsidio cruzado, por ejemplo. Por último, el spin off permite que los accionistas de Telefónica CTC puedan acceder directamente al negocio, exposición directa, evitando concentraciones accionarias para las AFP y no poner todos los huevos en una sola canasta. Como se sabe, tras la compra de los activos de Bellsouth en Latinoamérica por parte de la filial móvil de Telefónica España, Chile se ha transformado en un tema aparte, producto de la singularidad que tiene este negocio en el país, el único donde las operaciones móviles no dependen –en materia de propiedad- directamente de Telefónica Móviles España (TME). Por el contrario, aquí la propiedad está en manos de Telefónica CTC Chile, aunque la gestión de la firma –desde el año 2000- fue asumida por la firma móvil española.
OHL: HOSPITAL MILITAR
OHL -conglomerado surgido de la fusión de las firmas Obrascón, Huarte (presente en Chile desde 1981 a través de su filial Huarte Andina) y Laín- tiene especial interés en proyectos que involucren no sólo la edificación, sino también mantenimiento y operación durante su vida útil. En esta línea se inscriben el futuro Centro de Justicia de Santiago y el futuro Hospital Militar de La Reina que reemplazará las actuales instalaciones ubicadas en Vitacura. Iniciado el 1999, el proceso de licitación de este último centro se mantiene en compás de espera mientras el gobierno está empeñado en llegar a un resultado definitivo a la brevedad. Es que luego de declarar desierta la licitación iniciada en octubre de 2003 y negociar un contrato directo con el consorcio Delta-Tecsa-Ferrostaal, el desacuerdo entre las partes llevó al MOP a iniciar conversaciones con OHL, que presentó la segunda mejor oferta por $ 81.804 millones (unos US$ 131 millones) En este contexto, Juan Miguel Villar-Mir, presidente de OHL defiende su propuesta: “a nivel mundial, somos la empresa número uno en construcción de hospitales del más alto nivel tecnológico. Hicimos una excelente oferta, tenemos esperanzas de ser los adjudicatarios, y esperamos que esto se decida a la brevedad”. A juzgar por las señales entregadas esta semana por las máximas autoridades del MOP, todo parece indicar que la aspiración de OHL está bien encaminada. Experiencia no le falta. A su haber tiene la ampliación del Hospital Clínico de Concepción, el edificio del nuevo pensionado del Hospital Clínico de la Universidad Católica y el Hospital San José. Porque junto con las concesiones viales y aeropuertos, los hospitales son una de las claves en la estrategia global de esta firma.
ECONOMÍA
EL AUGE DE EXPORTACIONES E INVERSIÓN ALLANAN REACTIVACIÓN
El explosivo aumento de las exportaciones e inversiones aumentó el optimismo del gobierno y economistas en torno a que la reactivación está indudablemente en marcha. Los envíos chilenos se encaminan a paso agigantado a un año récord, luego de la gran alza de precios que han experimentado los principales productos de exportación locales – como cobre, celulosa y harina de pescado- de la mano del repunte económico mundial, principalmente de Asia. Según las cifras del Banco Central – tomadas desde 1996 a la fecha- , el primer trimestre representa en promedio el 26% de los envíos anuales del país. Extrapolando esa cifra, se proyecta que las exportaciones se ubicarán por sobre los US$27.400 millones este año. A ello se sumó el boyante desempeño que tuvieron las inversiones de las empresas chilenas en el exterior durante el primer trimestre, impulsadas principalmente por los sectores comercio, energía y forestal. En este período, los flujos de las compañías nacionales alcanzaron los US$643 millones, cifra que más que duplica los US$246 millones registrados entre enero y marzo de 2003. El buen desempeño está asociado a la fuerte recuperación de la economía mundial, cimentada por el alto dinamismo de EE.UU., a la sorpresiva recuperación de Japón y al fuerte repunte de Asia emergente, incluyendo el robusto crecimiento de China y el despertar de la India.
CAMBIAN LAS PROYECCIONES INICIALES EL PAÍS CRECERÁ UN 5%,O MÁS
Los esfuerzos desplegados para revitalizar la economía han dado resultados y Chile se dirige con paso firme hacia un nuevo periodo de crecimiento. Así lo creen empresarios y ejecutivos de las principales firmas y grupos. Advierten que hay algunos nubarrones, pero coinciden en que al final de todo el horizonte está despejado: este año aumentarán sus inversiones y crearán más empleo. Lo dijeron durante abril, el mes de las juntas de accionistas, cuando presidentes y directores de las compañías daban cuenta a sus inversionistas y socios de los resultados del año anterior y anticiparon lo que viene: a pesar de la crisis por el gas, una posible alza en la tasa de interés en Estados Unidos y hasta una desaceleración de China, el país está en condiciones de registrar un crecimiento económico más cerca de 5% que de 4% para este año; la inversión crecerá entre 4,5% y 5% y ninguno -por lo menos entre los entrevistados- prevé reducciones de personal. El grupo Matte invertirá del orden de US$ 300 millones entre CMPC, Colbún y Minera Valparaíso; Entel otros US$ 130 millones; D&S US$ 100 millones; Almacenes Paris US$ 70 millones, Santander Santiago US$35 millones, Parque Arauco podría aumentar de los US$ 15 millones iniciales a entre US$ 40 millones y US$ 60 millones en dos años, Pesquera Coloso US$ 40 millones; Esval unos US$ 48 millones y Fasa US$ 25 millones netos. «El crecimiento de la inversión será entre 4,2% y 4,5%», afirma el gerente general del Banco SantaderSantiago, Oscar von Chrismar. Los ojos de varios grupos están puestos en las exportaciones. El empresario José Said, controlador del Parque Arauco y Embotelladora Andina, afirma que «no tengo ninguna duda de que estamos recuperándonos; hay mayor actividad nacional e internacional, un mayor precio para las exportaciones chilenas… Es un ciclo que se va a mantener por varios años». En uno de los sectores donde el mayor dinamismo se palpa en el día a día y en la gente es en el comercio. «Los consumidores están sientiéndose más seguros con este buen ánimo general. Se han cumplido las previsiones y están igual e incluso un poco por encima de lo esperado», afirma José Luis del Río, que tras fusionar Sodimac -empresa controlada por su familia- con Falabella se transformó en director de esta última. Similar es la visión en Almacenes Paris, donde su presidente, Juan Antonio Gálmez espera un crecimiento de las ventas de un 8% para este año.
STANDARD & POORS: CHILE MUESTRA BUENA CALIFICACIÓN CREDITICIA,
Como un singular ejemplo de un país latinoamericano que ha prosperado a través de la apertura de sus mercados, se refiere a Chile la clasificadora de riesgo Standard & Poors. Con una calificación crediticia soberana en moneda extranjera de largo plazo ‘A’, es el país con la “nota” más alta de América Latina. A juicio de la entidad, esto refleja el éxito de las políticas monetaria, cambiaria y fiscal para reducir la vulnerabilidad externa, incrementar la flexibilidad económica y sustentar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). “Los crecientes estándares de gobierno, un bajo nivel de endeudamiento público, y el sólido marco de políticas ubican a Chile en la categoría ‘A’ de las calificaciones soberanas”, señala el informe. El informe avala una expansión de Chile de 5% para 2004, con un crecimiento de la demanda interna aún más rápido, de tal vez 7%. La entidad destaca que aunque es pequeña la brecha entre el desempeño económico del país esperado para este ejercicio, en el largo plazo comparado con el de la región, “es un mejor reflejo de las crecientes divergencias entre sus calificaciones crediticias”. Para Standard & Poors, la creciente divergencia económica de Chile respecto del resto de América Latina se debe tanto a las buenas políticas económicas (respaldadas por los principales partidos políticos), como a las sólidas instituciones públicas. Las buenas instituciones económicas brindan seguridad sobre los derechos a la propiedad y acceso relativamente equitativo a los recursos económicos para un amplio sector de la sociedad. No obstante, la brecha entre Chile y sus vecinos está creciendo no sólo en lo que respecta a desempeño económico y riqueza, sino también a tendencias políticas. La política local está determinada por un sistema estable de dos coaliciones: Concertación –compuesto por cuatro partidos y actualmente en el poder – y la opositora Alianza por Chile –compuesta por dos partidos. A pesar de que ambos bandos están divididos en su reacción a la situación política de la década de lo ’70, el texto recalca que “ambas coaliciones respaldan políticas económicas orientadas al crecimiento y políticas fiscales y monetarias basadas en reglas”.
CHILE – APEC
APEC PUEDE DESTRABAR NEGOCIACIONES DE LA OMC
El Presidente Ricardo Lagos destacó esta en Singapur que la reunión de los ministros de Comercio de APEC, que se realizará en junio próximo en Santiago, representa una oportunidad privilegiada para destrabar las conversaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC). “Una buena oportunidad es ver si es posible que los ministros de comercio de APEC, en junio en Chile, puedan discutir los avances de la reunión de Doha y también estudien en qué medida los acuerdos bilaterales de las diferentes economías de APEC pueden ser utilizados para transformarse en un nexo entre países que desean ir un poco más rápido. Creo que eso es una meta suficiente para el trabajo que debemos hacer en Chile”, señaló. En este sentido, explicó que las economías que forman parte del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) han firmado acuerdos que liberalizan el intercambio comercial entre ellas y esta ventaja podría ser utilizada para llegar a un entendimiento regional, que incluyera a las 21 economías que participan en este grupo. De esta forma, podrían adelantarse a un acuerdo a nivel mundial, que aún se discute en la OMC con pocos avances. Sobre este punto el Mandatario planteó que “tenemos que pensar en qué medida los acuerdos bilaterales que se han suscrito en los últimos 10 años pueden servir al proceso de Doha. Hay que plantear dos puntos, el primero sobre los acuerdos bilaterales y si es posible ampliarlos en forma voluntaria. El segundo, en qué medida las economías APEC pueden impulsar la ronda de Doha para que retome su fuerza. Después de Cancún, cómo podemos hacer para que la ronda de Doha tenga un fast track”.
CHILE – COREA
A TRAVÉS DE CHILE QUEREMOS EXPANDIRNOS EN AMÉRICA LATINA
En el ministerio de Comercio y Relaciones Exteriores surcoreano, ubicado en pleno corazón de Seúl, el jefe de esta cartera, Hwang Doo-yun, comenta la importancia del Tratado de Libre Comercio (TLC) que el país asiático firmó con Chile y que comenzó a regir el pasado 1¡ de abril. Acompañado por dos atentos asesores y en un ambiente muy protocolar que dejaba casi nulo espacio para improvisaciones, Doo-yun detalló las proyecciones del primer acuerdo de este tipo concretado por la nación oriental. -¿Qué les llamó la atención de Chile para cerrar el Tratado de Libre Comercio (TLC) que comenzó a regir en abril? -Corea es un país manufacturador y Chile tiene mucha materia prima, entonces se trata de una relación complementaria. Igualmente, Chile ya ha firmado muchos acuerdos comerciales y a través de este país podemos expandirnos en Sudamérica, Centro América y otros países. -¿En 2003 el intercambio comercial entre Chile y Corea del Sur sumó US$ 1.519 millones, lo que significó un aumento de 34%, ¿cuál es su expectativa para este año luego del Tratado de Libre Comercio (TLC)? -En 2003, Corea exportó a Chile cerca de US$ 500 millones e importamos unos US$ 1.000 millones. Para este año, en tanto, esperamos que el intercambio comercial se eleve entre 10% y 15%. -¿Cuáles son los productos chilenos con mayor potencial en Corea, aparte de la minería que explica más de 70% de los envíos? -Las otras importaciones desde Chile con relevancia serán los vinos y los productos agrícolas. Por otra parte, esperamos que los envíos coreanos más beneficiados tras la eliminación de aranceles sean los automóviles, piezas de vehículos, celulares, televisores y electrodomésticos.
CHILE – INDIA
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL: INDIA, DIRECCIÓN OBLIGADA
Hoy, Delhi, Mumbai (Bombay), o Kolkata (Calcuta) como se denominan en hindi, no sólo lucen rascacielos, sino hombres de chaqueta y corbata, con grados académicos, que se codean con ejecutivos de todo el planeta. Todo liderado por la pujante industria tecnológica que convirtió al país en una potencia exportadora de software (vende más de US$ 14 mil millones), profesionales y servicios, generando un crecimiento promedio anual de 6% – aunque en 2003 alcanzó 8%- en los últimos 15 años, y una clase consumidora que está sufriendo un cambio profundo de sus hábitos y costumbres. Por ello, el anuncio de las autoridades chilenas de que iniciarían conversaciones para concretar un acuerdo de alcance parcial que establecería rebajas arancelarias para 280 productos, abre oportunidades para los gremios silvoagropecuarios, iguales o más importantes que las de los TLC firmados por Chile en los últimos años. «El potencial real de negocios es desconocido, tanto para los indios como para los chilenos», enfatiza Riveros. Si bien el 26% de los mil millones de indios aún está por debajo de los US$ 600 de ingreso per cápita, el crecimiento económico ha llevado a la aparición de una clase de consumo cercana a los 350 millones de habitantes, tres veces más que la población de México y sólo 100 millones menor que la UE. Se trata en su mayoría de jóvenes con estudios profesionales en las principales universidades de Estados Unidos, Inglaterra o de otros países desarrollados, que trabajan en inmensos conglomerados internacionales y con ingresos per cápita entre los US$ 1.350 y más de US$ 6.500. A pesar de ello, en los últimos cinco años, los chilenos pasaron de exportar US$ 0, en 1999, a algo más de US$ 5 millones en celulosa, papel, almendras, uvas, vinos y manzanas, según destaca el ministro de Agricultura, Jaime Campos. Por ello, el anuncio de que se iniciarían las conversaciones para lograr el acuerdo abre los ojos. «Es una gran noticia, porque sólo el grupo de consumo representa más que toda América Latina. Es un mercado muy atractivo, que no tiene acuerdos comerciales con otros países. Por todo ello, están las puertas abiertas para que llegue una economía chica, como la nuestra, que no le crea grandes conflictos», dice José Ignacio Letamendi, presidente de Corporación de la Madera.
CHILE – NUEVA ZELANDA – SINGAPUR
PRESIDENTE LAGOS ESPERA CONCLUIR ACUERDO COMERCIAL EN 2005
Un nuevo impulso a las negociaciones del acuerdo de cooperación económica, científica y tecnológica entre Chile, Nueva Zelandia y Singapur anunció el Presidente de la República, Ricardo Lagos, con miras a que este acuerdo este listo en 2005. En el marco de su gira presidencial a estos países, el Mandatario se reunió en Wellington con la Primera Ministra de Nueva Zelandia, Helen Clarke, y señaló que Òesta sociedad económica que vamos a impulsar con Singapur representa una nueva clase de acuerdos, no solamente para estos tres países, sino como ejemplo de lo que queremos tener como normas globales para ser capaces de construir un mundo mejorÓ. Lagos hizo hincapié en que el acuerdo contemplará normas especiales para sectores sensibles como el lechero. ÒLo más importantes es comprender que Chile busca ser una potencia agroexportadoraÓ, afirmó, agregando que actualmente el país produce cerca de un millón 800 mil litros de leche, lo que se podría doblar aprendiendo de la experiencia exportadora de Nueva Zelandia.
CHILE – SUECIA
EMPRESAS SUECAS LLEGAN AL PAÍS PARA ARREMETER EN AMÉRICA LATINA
Lenta y silenciosamente se han posicionado en el mercado local montados sobre la ola tecnológica y similitudes con Chile como la baja densidad poblacional, un sinnúmero de lagos y ríos con potencial hidroeléctrico, riqueza minera y extensas costas. Ya hay 40 empresas grandes, como Volvo, Scania o Electrolux con representación en el país y 150 a través de agentes.Ahora, cuando ya han ingresado al país las grandes compañías, las pequeñas y medianas empresas (pymes) suecas preparan su desembarco para desde aquí arremeter en América Latina. El embajador escandinavo, Arne Rodin, destaca las oportunidades de negocios que ambas naciones pueden desarrollar a través de acuerdos entre privados, transferencia tecnológica e inversiones directas, estrategia donde las pymes suecas son relevantes. Suecia es hoy el sexto mayor inversionista extranjero en Chile. Pero el comercio bilateral es más bien modesto, US$ 303 millones en el 2003. No obstante, en términos cualitativos sus incursiones son importantes, según expertos. Por siete años profesionales suecos han analizado el sistema de transporte público capitalino, estudiando la calidad del aire y diseñando el flujo vehicular de la locomoción. Junto a esto, importantes empresas del país nórdico quieren participar en megaproyectos como el Puente Chacao, que requiere una inversión de US$ 350 millones y ha sido varias veces postergado. Lo reconoce la constructora Skanska, que ya está en Chile a través de la Autopista Central. También Ikea, la multinacional sueca del mueble y el diseño, estudia proveerse de insumos chilenos. Uno de sus altos ejecutivos, Lars Egman, vino al país hace unas semanas para dictar una serie de conferencias, y también sondeó oportunidades de negocios.
GRUPOS EMPRESARIALES CHILENOS
ANGELINI, MATTE Y LUKSIC PLANEAN INVERTIR US$ 3.105 MILLONES
Millonarias inversiones por US$ 3.105 millones contemplan ejecutar en los próximos cinco años los tres mayores grupos económicos del país: Angelini, Matte y Luksic; con miras a aprovechar el crecimiento proyectado para Chile y consolidar las posiciones que ostentan en los sectores forestal, de celulosa, alimenticio y financiero. El conglomerado que mayores desembolsos ejecutará es el grupo Angelini, que controla Empresas Copec, con una carpeta de proyectos por US$ 1.705 millones. Le sigue el grupo Matte, controlador de CMPC, que invertirá US$ 900 millones hasta el 2006. En tanto, el grupo Luksic, que controla CCU, Banco de Chile y Madeco, anunció inversiones a cinco años por US$ 500 millones, y una disponibilidad de caja por otros US$ 100 millones que, unida a su capacidad de endeudamiento, mantiene para nuevos negocios.
INFRAESTRUCTURAS
CHILE NECESITA US$ 15 MIL MILLONES PARA INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA
A un total de US$ 15.780 millones llega el requerimiento de inversión en infraestructura para el período 2004-2008 en Chile, según se desprende de un balance realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC). Según el Balance de Infraestructura en Chile para los próximos cuatro años, el país requerirá la inversión en ocho puntos estratégicos, entre los que destacan vialidad interurbana y urbana, e infraestructura de manejo de aguas lluvia. En este sentido, el catastro indica que del total de inversiones, el 40% (US$ 6.468 millones) lo acapararán los recursos en vialidad interurbana, seguido por vialidad urbana, que suma US$ 2.889 millones o un 18% del total. En todo caso, como advirtió el presidente de la CCHC, Fernando Echeverría, todavía persiste, en comparación con el balance anterior, un déficit en inversiones en el sector eléctrico, el cual, en el nuevo lapso analizado, debiera captar US$ 1.858 millones. Entre los sectores que menores recursos debieran captar entre 2004 y 2008 figuran infraestructura portuaria, con US$ 193 millones, e infraestructura sanitaria, con US$ 797 millones. En el ámbito del mercado secundario de viviendas usadas, el dirigente llamó al gobierno y a los legisladores a trabajar en la modernización de los conservadores de bienes raíces, en la simplificación de los procesos de compraventa y en el diseño de una «suerte» de padrón para la vivienda, de tal forma de promover la movilidad habitacional.
LAS CONCESIONARIAS VEN LA LUZ Y APUNTAN A NUEVAS INVERSIONES
El total de proyectos concesionados a la fecha representan una inversión de unos US$6.000 millones. El grueso de los proyectos que actualmente están en operaciones fueron concesionados a mediados de los noventa en el «mejor momento de la economía en todo un siglo», como lo califica el presidente de la Asociación de Empresas Concesionarias (Copsa), Claudio Hohmann. Pero el ex ministro de Transporte reconoce que «hubo mucha disconformidad (entre las empresas). En absolutamente todos los casos, los flujos estuvieron por debajo de las expectativas en los años siguientes a la firma de los contratos». Es que cuando se suscribieron, nadie proyectaba una depresión en la economía como la que se inició a fines de la