• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 21 de julio de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
273

Las inversiones realizadas en los sectores productivos, tecnológicos o de los servicios, por nacionales y extranjeros, deben contemplar, sin ningún género de dudas, el que los bienes o servicios logrados crucen fronteras atendiendo a un espectro más amplio de consumidores.

Hace escasos días en la Región de Sicilia, al sur de Italia, en un pequeño pueblo de la costa, nos ofrecieron al desayuno kiwis chilenos, imagínense la sorpresa si tomamos en cuenta la lejanía del lugar de centros más nombrados como pudieran ser Roma o Milán. Este simple hecho nos permitió entablar conversación con representantes del establecimiento quién nos dijo que esto era ya muy habitual. Un norteamericano que nos escuchaba dijo tener un restaurante en Boston, de comida italiana, nos confesó utilizar productos chilenos en la temporada, además, de tener vinos originarios de nuestro país.

Esta anécdota nos hizo reflexionar acerca de la profunda globalidad que se avecina, y si somos realmente concientes de ello afectará a nuestro trabajo habitual por modesto que este sea. Fíjense que el 40% del mercado de segunda vivienda en España a estado participado en su compra por ciudadanos de Gran Bretaña. Chile es uno de los países más seguros del mundo, con un clima excepcional, ¿por qué no Chile también, si es que no ya ha comenzado por el sur o el norte?

La CONTRAESTACIÖN nos proporciona una potencia que aún no somos concientes de su significado, a veces pareciera que no es más que una anécdota o una jugada “simpática” de la naturaleza, cuando realmente nos da una fortaleza tremenda poniéndonos en contacto con el globo cuando las principales economías se preparan para invernar.

Chile, optó por integrarse a una economía global, por lo que relacionarse con autoridades o empresarios venidos de otros países está pasando a ser cada vez más habitual. En esta etapa lo valioso es que nos visiten, que se entrevisten con los nuestros –autoridades, empresas, trabajadores, amas de casa, jóvenes- TODOS JUGAMOS, nadie se queda afuera. Quién crea que esto es una intromisión, que es mejor aislarnos o salir de vez en cuando, aún no es conciente que el avance vivido en nuestra economía es una conjunción entre emprendimiento nacional y el venido del exterior.

Chile es el mejor país en América Latina en términos de libertad económica según el Cato Institute y como dijo el subsecretario del Tesoro americano, “ la libertad económica atrae las inversiones que promueven el desarrollo y, lo más importante, usa los recursos de la inversión más eficientemente»,

En América Latina, Chile tiene la mejor marca (7,3) y se encuentra compartiendo el lugar 22 en el mundo con Alemania, Hungría, Suecia y Taiwan. Tomen nota, todas estas naciones están en el Hemisferio Norte, Chile en el sur.

Sostengo que nuestro mapa físico que nos incorpora en la región sudamericana, es diferente al mapa económico el cual nos pone de frente a otras economías de distintos continentes, las cuales son nuestras competidoras reales.

Acabo recordándole a las empresas españolas que las inscripciones para visitar Chile en noviembre (24-27) están abiertas a todos aquellos que tengan un proyecto de Cooperación que deseen contrastar visitando nuestro país. Los empresarios chilenos en regiones y nuestras autoridades los recibirán y conversaran con ustedes acerca de su iniciativa.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: IMPORTANCIA DE QUE CHILE SEA SEDE DE APEC

El Presidente de Chile, Ricardo Lagos destacó la importancia para Chile de ser sede de las reuniones de APEC e informó que durante este año la organización centrará su labor en la búsqueda de acuerdos que “permitan a las economías de APEC continuar desarrollando un importante crecimiento económico mientras reducen el proteccionismo”. El Mandatario relevó la labor que está desarrollando Chile en la organización de las actividades que contempla el foro para este año pues, según dijo, “APEC permite a sus países miembros entregar un mejor y mayor acceso a la riqueza y el progreso social”. Asimismo, explicó que APEC 2004 buscará mejorar las perspectivas de desarrollo económico de sus miembros a partir de una mayor integración regional y con mecanismos que regulen de mejor manera el comercio y la inversión. “La integración económica es crucial para la prosperidad futura de la región. APEC trabaja para construir un sistema comercial abierto, justo y transparente”, sostuvo. Más adelante, el Mandatario señaló que el foro buscará fórmulas que permitan mantener la seguridad de la región como pilar para el comercio entre las naciones, controlando especialmente problemas como el terrorismo. “Proteger a la comunidad regional de los ataques terroristas es crucial para asegurar el crecimiento económico sostenido y la estabilidad”, indicó. Al respecto, señaló que “la amenaza del terrorismo requiere de una coordinada y colectiva respuesta regional” y agregó que “APEC permite proteger a las economías miembros sin eliminar la eficiencia de sus flujos comerciales”. En otro ámbito, el Presidente Lagos señaló que durante este año se otorgará especial importancia a temas como el desarrollo de la educación como herramienta de progreso, así como el desarrollo de las pequeñas, medianas y microempresas de la región.

600 ACTOS PARA RECORDAR A NERUDA EN SU CENTENARIO

España, Méjico, Egipto, Hungría, India, Rusia, Japón, Reino Unido, China. El poeta Premio Nobel de Literatura en 1971 Pablo Neruda fue recordado en todos los rincones del planeta en el centenario de su nacimiento con más de 600 actos. Pero los versos de Neruda se escucharon sobre todo en su tierra natal, Chile. El presidente Ricardo Lagos acompañado por 300 invitados viajó en el Tren del poeta hasta Parral, la ciudad natal de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basualdo, nombre auténtico de Neruda. Los compatriotas del autor de Veinte poemas de amor le han rendido homenaje en distintos puntos del país con literatura, danza, música, plástica, teatro, cine, talleres, mesas redondas, exposiciones, gastronomía y poesía. Las celebraciones han supuesto también la entrega de galardones. El escritor y poeta mexicano José Emilio Pacheco ha sido el primer galardonado con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, promovido por el Consejo Nacional del Libro de Chile y dotado con 30.000 dólares y un diploma. Además, en las 65 legaciones diplomáticas de Chile en el exterior se entregaron ayer las medallas Centenario Pablo Neruda con las que el Gobierno ha condecorado a cien personalidades del mundo por su aportación a la cultura, la literatura y las artes. Entre quienes recibirán la distinción están el cantante de U2, Bono, o escritores como José Saramago o Mario Vargas Llosa. Tres españoles recibirán esa medalla mañana a las 12 del mediodía en la embajada de Chile en Madrid: el cantante Víctor Manuel, la agente literaria de Neruda, Carmen Balcells, y el poeta salmantino Marcos Ana, además de los tres miembros españoles que forman parte del comité de honor del centenario: el poeta ovetense Ángel González, Manuel Fernández Montesinos, de la Fundación Lorca, y Marilú Regero, de la Fundación Picasso.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

CTC CHILE VENDE TELEFÓNICA MÓVIL ESPAÑA

La junta extraordinaria de accionistas de CTC Chile aprobó la venta de Telefónica Móvil a su matriz hispana en US$ 1.250 millones, US$ 1.007 millones son por Telefónica Móvil y US$ 243 millones por las deudas acumuladas por la filial. Además, se obliga al comprador (la matriz hispana), y no al vendedor (los accionistas de CTC), a correr con el costo tributario de US$ 51 millones de la operación. Los votos de Habitat, BBVA Provida, Summa Bansander (SCH) -además de la mitad de los ADR- sellaron la venta de Telefónica Móvil. Una de las principales críticas que ha recibido la venta de Telefónica Móvil es la débil situación en que, a juicio de algunos analistas, quedará CTC tras desprenderse de su negocio más rentable y con mayor crecimiento. Sin embargo, el gerente general de la compañía, Claudio Muñoz, salió ayer a desmentir estos malos presagios y esbozó la nueva estrategia de la empresa post enajenación de Telefónica Móvil. En su exposición ante los accionistas, Muñoz minimizó el efecto de la operación en los resultados de la compañía. De acuerdo a sus cálculos, si en 2003 CTC no hubiese contado con su negocio móvil, el resultado operacional de la compañía sólo habría bajado de US$ 194 millones a US$ 172 millones. Esto porque, si bien la telefonía móvil es la segunda fuente de ingresos de la firma -tras la telefonía fija- su operación demanda inversiones mucho más fuertes que los otros negocios. Así, Muñoz anticipó que una CTC sin Telefónica Móvil será una empresa que generará utilidades más altas que las obtenidas en los últimos años y que podrá pagar dividendos más elevados a sus accionistas. Respecto a las nuevas áreas de negocios, el gerente general dijo que CTC deberá aprovechar las ventajas que tienen para competir en el mercado de banda ancha. Las principales críticas apuntaron al costo que tiene perder los cerca de 2,5 millones de clientes de Telefónica Móvil. La venta aprobada ayer dejó abierta las puertas para una pronta fusión entre Telefónica Móvil y Bellsouth, ya que ahora las dos compañías quedarán bajo el alero de Telefónica España. Sin embargo, todavía hay un obstáculo en el camino: la integración debe ser aprobada por el nuevo Tribunal de la Libre Competencia. La empresa que emerja de la fusión tendrá una participación de mercado cercana al 45%.

COMIENZA A OPERAR FÁBRICA DE ACEITE DE OLIVA MÁS IMPORTANTE DE LA REGIÓN

Comenzó a funcionar la fábrica de aceite de oliva que ha montado, en el sector de Llanos de El Ingenio, la empresa oleícola española Agronoble, dando inicio a la primera etapa de uno de los proyectos agroindustriales más importantes realizados en los últimos años en la provincia de Limarí. La iniciativa, que ha comprometido una inversión aproximada de 4.500 millones de pesos, en el plazo de tres años, podría estar entregando al mercado internacional alrededor de 1 millón y medio de litros de aceite y dando ocupación durante tres meses a medio millar de personas de la zona. Manuel Rodríguez Arcocha, gerente de la empresa y el primer impulsor de la iniciativa en Chile, explicó que hasta la fecha en el predio ubicado a 15 kilómetros al norte de Ovalle han sido plantadas seiscientas hectáreas de olivos de distintas variedades destinadas a la producción de aceite virgen de alta calidad. En total en el curso de los próximos años esperan cubrir una superficie de un millar de hectáreas. Asimismo, con una inversión cercana al millón y medio de dólares han terminado de construir una almazara en la que procesar la aceituna que produzca el predio, y otra que provenga de proveedores de los alrededores, con una capacidad instalada para recibir la producción de alrededor de dos mil hectáreas. «En esta temporada no procesaremos más allá de 20 ó 30 mil litros de aceite. Eso será una insignificancia si se considera que la planta tendrá capacidad para «picar» unos 270 mil kilos diarios de aceituna, refinar 20 mil litros de aceite (al día), y un total de un millón y medio de litros al año, o quizás más». Las cosas irán cambiando en los años siguientes en los que esa producción se duplicaría en el 2005 y hasta triplicaría en el tercer año, pues una mata que hoy no produce más allá de tres kilos de aceituna, en esa época tendrá alrededor de 25. «Ahí veremos si el rendimiento ovallino es mayor que el de plantaciones contemporáneas en España, como esperamos todos». En un principio había también expectativas de que la planta de El Ingenio se convertiría en un poder comprador para otra producción local, o al menos como servicio de procesamiento para agricultores independientes. «La fábrica fue hecha con esa intención, pero hasta el momento no tenemos conocimiento que en los últimos años se hubiere plantado una sola hectárea nueva de olivos en la zona». Este año Agronoble apostará a satisfacer esa petición con alrededor de 30 mil litros, una cantidad que parece insignificante -como el mismo Rodríguez Arcocha lo admite-, pero que no es menor si se considera que el año pasado el país en su totalidad exportó sólo alrededor de 42 mil litros.

SMARTCOM ANUNCIA FUERTE BATALLA

No sólo cosméticos son los cambios que está viviendo Smartcom, perteneciente a la española Endesa. Esta empresa tiene virtualmente empapeladas las principales ciudades de Chile con su nueva imagen, pero detrás de esto hay nuevas inversiones, profundos cambios estratégicos y de visión empresarial. Este impulso coincide con un hito en la compañía de telefonía móvil ligada a la española Endesa: 2004 será el primer año con números azules. Para consolidar esto, Smartcom invertirá US$ 40 millones en 2004, esperando una cifra similar para los próximos dos años. La empresa está embarcada en diversos proyectos que buscan consolidar los beneficios que se proyectan para este ejercicio, y no volver inmediatamente al rojo en el último renglón. El gerente general de Smartcom, Jaime Gros, anuncia campañas de lanzamiento de productos en los próximos meses, dejando en claro que la batalla comercial se viene en serio. Habrá inversiones también en algunos puntos en los que sí o sí se debe mejorar: los sistemas de atención a clientes y los servicios técnicos. Además, habiendo sido ya los pioneros en la banda ancha móvil, ahora están pensando en ofrecer un producto superior, que transmitirá a 2 megabits y que permitirá transmitir videoconferencias o bajar películas a través del teléfono. Con respecto a la red, lo que viene será dar pequeños saltos de mejoría, ya que los cerca de US$ 500 millones que en total ha puesto Endesa para el desarrollo de Smartcom permiten prescindir de grandes inversiones en este aspecto. «La tecnología que podemos ofrecer está muy por encima de lo que el consumidor chileno está demandando», dice el ejecutivo. De hecho, según las cifras del ejecutivo, de los 8 millones de chilenos que tienen un aparato celular, nada menos que 7 millones lo ocupan exclusivamente para hablar, sin utilizar otros servicios disponibles. Smartcom tiene la vista fija en una cifra: 25%. Esa es la cuota de mercado que esperan alcanzar entre 2008 y 2010. Actualmente maneja poco menos del 15%.

OHL: HITOS EN 2004

Más allá del desenlace en el Hospital Militar, los gestores OHL tienen razones para estar satisfechos. Luego de una larga negociación y espera del cumplimiento de requerimientos financieros, la compañía está a punto de concretar la compra de las filiales de infraestructura de Endesa: la Autopista del Sol (Santiago-San Antonio) y la Autopista Los Libertadores (Santiago-Los Andes), con lo cual se convierte en un operador relevante en los accesos viales a la capital. Al mismo tiempo, prepara el inicio de obras en la Ruta Internacional 60 (Los Andes-Limache), concesión que demandará unos US$ 268 millones. La guinda de la torta fue el nuevo Centro de Justicia de Santiago, el más grande Latinoamérica y eje de la Reforma Procesal en la Región Metropolitana. “Estamos muy contentos de ser los constructores de este nuevo centro al igual que en España, donde edificamos la nueva ciudad de justicia en Barcelona”, señala Juan Miguel Villar-Mir, presidente de OHL . Además, la empresa construirá un tramo de la nueva Línea 4 del metro de la capital, en el sector de la futura estación Plaza Egaña.

ECONOMÍA

FUERTE REPUNTE DE IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL EN JUNIO

Junio fue un muy buen mes para el intercambio comercial, ya que todos los indicadores crecieron a tasas de dos dígitos. Ello explicaría entonces el optimismo que exhibió el presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, acerca del rumbo de la economía para este año. Así, además del éxito exhibo en las exportaciones en lo que va de año, las importaciones no se quedaron atrás. En este segundo trimestre mostraron un variación de 16% con una fuerte alza en bienes de consumo y de capital. En el caso del segundo, junio fue fundamental pues las compras al exterior se incrementaron en 25% (US$ 364 millones), cifra que no se veía desde octubre del año pasado. Entonces el período abril-junio terminó con un resultado similar al del primer trimestre (8,8%), lo que en sí es positivo porque los bienes de capital es uno de los indicadores que revela cómo viene la inversión en maquinarias y equipos. Esta variable era a principios de año el talón de Aquiles de la recuperación según el Banco Central, pero las últimas cifras han aliviado a las autoridades que esperan un repunte sostenido. Las importaciones de bienes de consumo subieron un 28% en junio con US$ 276,5 millones, lo que permitió un crecimiento en el segundo trimestre de 24,2%, mucho más alto que el primero (16,8%). Este indicador revela que el nivel de demanda interna ha ido remontando pese a las menores expectativas esbozadas por los consumidores en las últimas encuestas.

NIVEL DE RESERVAS INTERNACIONALES EN CHILE DUPLICA AL PROMEDIO MUNDIAL

¿Cuál es el nivel óptimo de reservas internacionales para un país como el nuestro? Esa es la pregunta que intenta responder un estudio del Banco Central, considerando que en Chile estos activos se encuentran sobre US$ 15.500 millones. El documento fue elaborado por los economistas Claudio Soto, Alberto Naudon, Eduardo López y Alvaro Aguirre, de las gerencias de Investigación Económica y de Análisis Internacional del instituto emisor. Cabe señalar que entre 1989 y 1995 las reservas reales aumentaron más de 500%, pasando de cerca de 8% a 24% del PIB. Desde fines de la década pasada, sin embargo, las reservas han tendido a disminuir levemente mientras que como porcentaje del PIB se han mantenido estables entre 20% y 23%. Los primeros trabajos para determinar el nivel óptimo de reservas datan de 1947, y establecen que estas debían cubrir un cierto porcentaje de las importaciones anuales. La idea implícita era que la principal fuente de variabilidad externa eran los movimientos de la balanza comercial, por lo que para suavizar el consumo las reservas debían ser equivalentes a 30% de las importaciones anuales, es decir, tres a cuatro meses de importaciones. En el caso chileno se observa un fuerte aumento a partir de los Ô90, casi duplicando su valor promedio de los Ô80 y llegando en 2002 a 97% superando ampliamente el criterio de 30%. Según el FMI, lo más adecuado para economías emergentes es comparar las reservas con la deuda de corto plazo residual. Se propone que las reservas cubran 100% de esta deuda. En la nueva serie del Banco Central que data de 1996, esta razón pasa de 228% en 1997 a 148% a fines de 2002, superando ampliamente el 100% aconsejado por el FMI. Al realizar comparaciones entre países emergentes y países desarrollados, se observa que, independiente del año que se elija, la razón reservas a PIB de Chile es superior a la de la mayoría de economías emergentes, y sustancialmente mayor que la de los países desarrollados. Específicamente, entre 1990 y 2002, la razón reservas a PIB de Chile fue en promedio 0,22, mientras que para el resto de países la mediana de esta razón fue de sólo 0,1.

EXPORTACIONES INDUSTRIALES SUBEN FUERTE ENTRE ENERO Y MAYO: 18,9%

Un importante aumento de 18,9% experimentaron las exportaciones industriales durante los primeros cinco meses del año. En ese período, los envíos totalizaron US$4.640 millones, lo que representa un aumento de US$734 millones en los retornos respecto a igual periodo del 2003. egún informó hoy la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), el Indice de Cantidad, por su parte, tuvo un crecimiento de 11,9% en comparación con el mismo periodo del 2003. Este incremento estuvo acompañado de un repunte de los precios, los que anotaron un alza de 6,2%. e acuerdo a estas cifras, la Industria representó el 37% del total de las exportaciones chilenas, las que fueron lideradas por la Minería que aportó el 52%. Más atrás se ubicó la Agricultura con el 10%. os volúmenes, en tanto, registraron un crecimiento de 4,1% en el mes de mayo, impulsados por incrementos en exportaciones de salmones y celulosa y nitrato de potasio. n el período en cuestión, el salmón lideró las exportaciones industriales con envíos por US$ 641 millones, lo que representa un crecimiento de 24,2% respecto a iguales meses del año pasado. El principal demandante de este producto fue Japón, país que explicó el 50% del crecimiento, seguido por EE.UU., que explicó el 24% del aumento. n segundo lugar se ubicó la celulosa, que sumó embarques por US$463 millones y que tuvo un aumento de 27,0% respecto del periodo enero-mayo del 2003. Por su parte, los volúmenes crecieron 11,6%, impulsados por la entrada en operación de la planta Valdivia de Celco. Japón y Corea son los países que más contribuyen al aumento. n tercer lugar, se ubicaron los Refinados de petróleo y Bunkering, totalizando envíos por US$353 millones, lo que representa un incremento de 3,4%. l NAFTA fue el principal destino de las Exportaciones Industriales durante el período enero-mayo, al totalizar envíos por US$1.303 millones, cifra que representó un aumento de 10,5% y un incremento de US$123 millones en los montos exportados a esa zona. Este resultado tuvo su origen principalmente en el aumento en los envíos de Maderas Aserradas y Salmones y Truchas. sia se ubicó en segundo lugar como mercado de destino, con envíos por US$1.123 millones, cifra que implica un aumento de 27,3%, lo que equivale a un aumento en los retornos de US$241 millones, el mayor por bloque de destino. Este incremento fue impulsado por el fuerte aumento que exhibieron las exportaciones a Japón, las que se incrementaron en 25,9%, lideradas principalmente por Salmones y Truchas, y en menor medida por Carnes y Cecinas. L tercera posición por región de destino la ocupó la Unión Europea, con US$830 millones que significaron un aumento de 16,8% respecto a enero-mayo del 2003. Cabe destacar los fuertes crecimientos de los envíos a Holanda (33,4%), Alemania (23,4%) y España (18,5%).

PENSIONES

¿ES EXPORTABLE EL MODELO DE PENSIONES CHILENO?

Una férrea defensa del sistema chileno de AFP hace Guillermo Arthur, presidente de la Asociación que agrupa a estas instituciones y de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones. El sistema chileno ha sido «exportado» a casi todos los países de la región. Además, lo usan países de Europa como Hungría, Polonia, Estonia, Croacia y Lituania. – ¿Qué tanto éxito ha tenido el modelo en los países en que ha sido incorporado? «Lo primero que hay que decir es cuáles son los aspectos básicos que constituyen el modelo chileno, porque tampoco ha sido tomado en forma igual. Primero: sustituir el reparto por capitalización. Segundo, la administración privada de los fondos. A esto se suma un sistema muy flexible en el sentido de que el trabajador es libre para elegir AFP, escoger la edad de jubilación, porque tenemos las edades de 65 y 60 años, pero el trabajador puede mediante un ahorro adicional obtener una pensión anticipada, etc». «De ahí nacen variantes. En algunos países es un sistema único, en otros es un sistema mixto en competencia, como en Colombia, donde hay un sistema de capitalización individual privado y un sistema público, y la gente elige. En el caso argentino, hay un sistema mixto integrado». «Sin embargo, las grandes diferencias están en las políticas de inversiones. Lo que vemos mucho en todos los países es una muy alta concentración en títulos estatales que lentamente comienza a evolucionar hacia títulos privados, de renta variable, etc». – ¿Pero ha funcionado en estos países? «No me cabe la menor duda». – ¿El sistema es exportable siempre que existan condiciones como la estabilidad? «Un aspecto es si tenemos un mercado de capitales suficiente como para ir canalizando recursos que cada vez van en un aumento. Pero ahí viene el tema de qué es primero: el huevo o la gallina». «Yo simplemente pongo el caso chileno. El año 80, Chile tenía un mercado de capitales débil. Entonces tampoco digamos que Chile tenía ventajas comparativas con respecto a otros países para implementarlos». – ¿Qué países destaca? «En Perú, Colombia y México ha funcionado extraordinariamente bien. El caso de Argentina, en que ha funcionado mal, ha sido porque el Gobierno le metió mano al sistema, y no porque las AFP hayan funcionado mal por sí solas». – ¿Qué le parecieron las declaraciones que hizo el senador Carlos Ominami, que dijo que el éxito estaba basado en el marketing internacional que se la hecho? «Si es por el marketing, entonces el éxito no es sólo de la industria de AFP, sino también del Gobierno, porque el Ministro del Trabajo viene llegando de Rusia, donde habló no de las debilidades del sistema, sino que de las fortalezas». «¿Por qué hemos hecho ese marketing? Porque estamos seguros de que es un sistema exitoso».

ENERGÍA

CENTRALES GEOTÉRMICAS

Tras su gira de cinco días por Islandia y Noruega, el ministro de Economía y Energía aseguró que antes de fin de año, Enap contará con los recursos necesarios para explorar reservas geotérmicas, por lo que para 2010 el país podría contar con este tipo de centrales. -¿Qué balance hace de su gira por Islandia y Noruega en materia energética? -En esta gira, donde participó Enap, el Ministerio de Hacienda y de Economía, conversamos en Noruega con una empresa gasífera y con otra de ingeniería sobre la tecnología y costos que tienen las plantas de regasificación y los puertos de recepción del gas natural licuado. -En Islandia visitaron centrales geotérmicas, ¿la idea fue conocer la experiencia o contactarse con futuros interesados en desarrollarlas en Chile? -La idea era conocer la explotación del recurso geotérmico, pero obviamente tomamos contacto con empresas que hacen perforaciones y exploración. De hecho, nos contactamos con Enaex, compañía que invierte en el extranjero en este campo. -¿Estas centrales son más baratas que las carboneras o ciclos combinados? -Así es. De hecho, los costos de operación según los islandeses es algo más caro que la hidroeléctrica. Según nos comentaron, tomando desde la prospección hasta la producción eléctrica, el valor por cada MW instalado alcanza a US$ 1 millón, muy cercano a lo hídrico. -¿En estos países el Estado participa activamente en estos proyectos? -Enteramente, estas son empresas estatales. La parte exploratoria -tal como lo ha hecho Enap en el caso del petróleo y gas natural- en Chile también tiene que tener un componente estatal, porque de otra manera va a costar que inversionistas desarrollen solos estas iniciativas. -¿Hay alguna estimación del potencial geotérmico que existe? -Existen varías dependiendo de una serie de factores, pero no cabe duda que estos superan los 10.000 MW. -¿Esto colocaría a la geotermia en una posición similar a la del agua en la matriz energética? -Absolutamente, creo que la geotermia debiera poder estar perfectamente al mismo nivel que tiene la hidroelectricidad.

MEDICINA

REGIÓN DEL BIOBÍO ES PIONERA EN LA APLICACIÓN DE DUCTOSCOPÍA MAMARIA

Si bien el cáncer de mama es uno de los que tiene mejor pronóstico y un alto índice de recuperación si es detectado a tiempo, sigue siendo una enfermedad muy temida dada su connotación sicológica y a los efectos físicos que produce. Hay temor a la mutilación, al rechazo de la pareja, al cuidado de los niños y a la propia muerte. Por ello, la incorporación de esta patología al plan Auge desde el 1 de abril pasado significó un respiro para las mujeres que lo padecen, ya que el cáncer de mama en la segunda causa de muerte en el país, cobrando la vida de mil 100 chilenas al año. Es más, según estimaciones gubernamentales, una de cada catorce desarrollará esta enfermedad en el transcurso de su vida. En este contexto, desde el año 2000 un grupo de especialistas nacionales, encabezado por el cirujano oncólogo Aliro Bolados, aplica una novedosa técnica similar a la endoscopía, que permite recorrer los conductos mamarios por dentro y recoger muestras de células para estudiar la presencia de cáncer. Este es conocido como ductoscopía mamaria. Cada dos minutos se diagnostica un caso de cáncer mamario en el mundo, convirtiéndose en la primera causa de defunción por cáncer en mujeres que, pese a que aún no se puede prevenir, sí se puede diagnosticar precozmente a través de la mamografía. Por eso, el doctor Bolados recalca que a partir de los 40 años, las mujeres deben realizarse este examen en forma anual. No obstante, el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías ha permitido incorporar nuevos procedimientos complementarios de diagnóstico y tratamiento en esta patología. En este contexto, aparece la ductoscopía mamaria que se aplica en países desarrollados, como Estados Unidos, donde cada año se diagnostican más de 200 mil casos de cáncer mamario. En nuestro país, el doctor Bolados fue uno de los pioneros en introducir esta técnica, específicamente en Concepción, con el objetivo -señaló-, de «pesquisar diferentes patologías intraductales adelantándonos al diagnóstico en una etapa precoz de la enfermedad e incorporar procedimientos de cirugía mínimamente invasiva con un beneficio para nuestras pacientes».


CINES

INDUSTRIA DE LOS CINES EN CHILE:

No es una película de ficción. El cine es la actividad recreativa que más público convoca en Chile. Más que el fútbol, los conciertos, el teatro o cualquier otra forma de entretención. Se trata de una industria que en 2003 facturó unos US$ 50 millones – entre venta de boletos y servicios relacionados- , pero que aún tiene enormes posibilidades de crecimiento. Esto porque los chilenos siguen yendo muy poco al cine: un promedio de 0,7 visitas por cada habitante en un año. Chile cuenta hoy con 249 salas, según las cifras de la Cámara de Comercio Cinematográfico. Sobre el 70% se concentra en Santiago, aunque el desarrollo en regiones ha sido relevante en el último tiempo, saliendo de a poco de los papeles secundarios. Pero son las cadenas multinacionales las grandes protagonistas de la industria. Representan alrededor del 85% de la oferta de pantallas y, dentro de éstas, Cinemark y CineHoyts acaparan cerca del 70% de la venta de entradas. Cinemark es la líder en el mercado. Llegó a Chile en 1993, siendo la primera inversión de su casa matriz, Cinemark USA Inc., dentro de Latinoamérica. En 2003, las butacas de esta cadena estadounidense acogieron al 43% de los espectadores nacionales. Cinemark cuenta con 12 complejos en Chile. Acabamos de inaugurar, en diciembre, 6 salas en el centro comercial Mall Plaza Norte, con lo que llegamos a 95 salas de cine en todo el territorio, cuenta el gerente general de Cinemark, Martín Álvarez. En tanto, la australiana Cine Hoyts es el segundo actor del mercado, con una participación de 26% el año pasado. En tanto, la tercera compañía en asistencia es la multinacional National Amusement, que opera en Chile bajo la marca Showcase y cuenta con dos complejos, en Las Condes y en Maipú. Por su parte, la empresa Chilefilms tiene 18 años de presencia en el mercado y 42 salas a lo largo del territorio nacional, las más modernas bajo la marca Cinemundo-Cineplanet, que se quedan con el 10% de la asistencia anual. El ansiado repunte en la industria del cine para los próximos años y el buen clima de inversiones que ofrece Chile sedujeron a la cadena catalana Maxicine, que durante la semana pasada inauguró un complejo de 14 salas en el mall Florida Center. El gerente general de la empresa, Alberto Bocles, cuenta que esta es sólo la primera etapa en un proyecto de expansión que incluye otros 5 complejos en distintos puntos del país. Uno ya está construyéndose en Valdivia.

INMOBILIARIO

MALL PLAZA VE SALIR AL EXTRANJERO Y LANZA MÁS PROYECTOS EN CHILE

Mall Plaza no sólo está resuelta a defender con más proyectos su liderazgo en el negocio de los centros comerciales en Chile. También analiza expandirse al extranjero. El gerente de desarrollo de la cadena

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NETHOPE PROPOCIONARÁ A SUS MIEMBROS ACCESO A INTERNET DE ALTA VELOCIDAD POR SATÉLITE CON EUTELSAT
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano