Según Asoex, al finalizar la actual temporada, el 31 de agosto, se habrán embarcado un total de 2,1 millones de toneladas de frutas -lo que constituirá también un récord-, generando retornos del orden de US$ 1.732 millones, lo que representa un crecimiento de 9 y 5%, respectivamente, respecto del período anterior.
Recuerdan lo de HEMISFERIO SUR tantas veces comentado por nosotros. Y como ya hemos dicho no solo favorece a esta producción, sino a la totalidad de negocios, a partir de aquí se debe buscar la oportunidad para invertir pensando en ambos HEMISFERIOS. ¡Bien por los productores de fruta!
Miremos otro sector, el turismo. El catastro de proyectos que lleva el Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, impulsados por inversionistas nacionales y extranjeros, suman 86 y superan los US$ 4.000 millones de dólares. Este registro solo contabiliza aquellas inversiones que superan los US$ 50 millones de dólares. Existen muchas otras iniciativas de valores más reducidos y tan meritorias como estas.
Más del 75% de estos emprendimientos está teniendo lugar en las Regiones de Chile, entre el desierto por el norte hasta el territorio de los hielos por el sur.
La riqueza paisajista que podemos contemplar a lo largo de todo Chile es de una belleza inenarrable, ahí están el altiplano, el desierto, los volcanes, el mediterráneo central, los ríos del sur, los fiordos, las islas, los glaciares, la Patagonia, la Antártica y nuestra querida Isla de Pascua en la Polinesia. Los que nos visitan tienen mucho que ver y recorrer. No olviden que cruzar Chile de norte a sur en un avión comercial toma seis horas, estas horas aumentan si se desea llegar a la Antártica o desde Santiago a Isla de Pascua son 5 horas de vuelo. Las autoridades trabajan en cada rincón del país para poner las infraestructuras de base (caminos, servicios, comunicaciones), para que el sector privado lleve adelante sus proyectos.
La superficie de Chile en términos Europeos equivale a la de Alemania, Italia, Suiza, Holanda, Bélgica y Luxemburgo juntas, sin contar el territorio antártico. Nuestro país es una y media vez más grande que España. Existe espacio suficiente para desarrollar ideas nuevas y transformarlas en oportunidades.
A partir de estos dos ejemplos, frutícola y turismo, se derivan tantas otros negocios, así de la fruta son nichos susceptibles ser estudiados: la industria auxiliar, las certificaciones, la trazabilidad, los laboratorios, el marketing, expertos en comercio exterior, transporte, plásticos, etc. En el turismo, hoteles de turismo y de negocio, pequeños albergues, restaurantes, proyectos de ocio, deportes, organización de excursione por tierra, mar y aire, gastronomía, cursos en contra estación, turismo cultural, etc. Las tecnologías lo cruzan todo, nos permiten acceder desde cualquier lugar de Chile al mundo para atender a nuestros clientes, podemos instalar centrales de reserva, solo por citar algunos usos, existen tantos otros que de seguro ustedes los conocen mejor que yo.
Estas son situaciones concretas y reales, contamos con otros sectores tan atractivos como estos dos, iguales de competitivos que hacen de Chile un país de ventajas y oportunidades, donde nuestros empresarios, gestores y trabajadores son socios en los que se puede confiar para abrir nuevas rutas en el continente y en el Asia-Pacífico.
Al finalizar, les recuerdo que, el Encuentro de Cooperación Empresarial Hispano – Chileno previsto para los 24 al 27 de noviembre pueden ser el momento adecuado para conocer de la mano de CORFO –TODOCHILE, las Cámaras Españolas y SOFOFA, asociación de empresarios chilenos, las regiones de Chile, a empresarios locales, sectores, expertos temáticos, etc, estamos convencidos que encontraran la forma de expandir su negocio. Envíenos su e-mail.
A los que están en la Europa meridional que lleven el calor lo mejor que puedan, a los que están en vacaciones que las disfruten y a mis paisanos de Chile a cobijarse de la lluvia, nieve y el frío.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: NUEVAS INVERSIONES EN EL SECTOR OLIVÍCOLA CHILENO
En Chile, el cultivo y comercialización del aceite de oliva es bastante incipiente, aunque cada vez involucra a más actores interesados en el negocio. Por ejemplo, en el primer trimestre de este año los envíos a Estados Unidos crecieron 3.700%, desde sólo US$ 2.460 que se enviaron en el primer trimestre del 2003, a US$ 93.814 a marzo de este año. El presidente de la Fepach, Alberto Montanari, ha estimado que en los próximos cinco años la superficie plantada debería crecer hasta 10 mil hectáreas de olivos, con exportaciones por unas 20 mil toneladas de aceite extra virgen y retornos por US$ 160 millones. Y con expectativa de duplicar esa cifra en una década. El mercado mundial del aceite de oliva genera ventas por US$ 10 mil millones anuales y con proyecciones de crecimiento del 40%. El empresario Alfonso Swett, ingresará al negocio de producción de aceite de oliva. Con ello, se suma a los empresarios que han apostado por este nuevo rubro agrícola, que promete transformarse en la estrella exportadora en los próximos años, tal como lo fueron el vino y los salmones en los 90. Swett precisó que para concretar la iniciativa constituyó una sociedad que se llama Agrícola Costanera, la cual participará en partes iguales con Hortifrut, la sociedad donde el mismo Swett es socio del empresario Víctor Moller en el cultivo de los berries y arándanos. En la práctica, Swett (junto al empresario Heriberto Urzúa) tendrán en torno al 60% de la nueva empresa, mientras Víctor Moller (y Juan Sutil) el restante. «Vamos a partir la próxima primavera», precisó Swett, indicando que para ello están analizando la compra de un predio en la VI Región, o bien en la zona de Ovalle o Vicuña (IV Región). El negocio lo iniciará en una primera etapa Hortifrut, la que invertirá unos US$ 5 millones en el primer año. «Estamos con un proyecto aprobado que lo estamos implementando. Yo creo que vamos a partir con unas 500 hectáreas», dijo Swett.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
LA ÚLTIMA INVERSIÓN DE DE MIGUEL TORRES
Miguel Torres tiene una nueva obsesión. Está decidido a producir vinos calidad premium sobre la piedra laja de un bosque de pinos de Empedrado, comuna en que más del 95 por ciento tiene propiedad y destino forestal. Pese a que los representantes de la viña del español señalan que las tres hectáreas plantadas (de un total de 369 del predio) sólo tienen carácter experimental, haber invertido 4 millones de dólares para poner en práctica un sistema de “terrazas” que le permita romper la adversidad topográfica no puede ser fruto de la casualidad ni del azar. La Viña Miguel Torres, transnacional europea que cuenta en Chile con terrenos en Curicó y Casablanca, Región de Valparaíso, ha habilitado este mismo sistema vitivinícola en Cataluña, España, tierras con este mismo tipo de suelo de piedra laja. “Lo fundamental es que acá uno debe mecanizar los cultivos –señaló el enólogo de Miguel Torres, Fernando Almeda-. Desgraciadamente, cuando uno planta en las laderas, con una inclinación importante como la que tenemos aquí, se vuelve muy complicado realizar labores en una época determinada, por cuanto no se puede entrar con mucha gente, ya que todos tendrían que ser escaladores. Por lo tanto, hay que entrar con maquinarias y así hacer los trabajos cuando se requieren, por ejemplo, cosechar, sacar hojas, etcétera. Esa es la ventaja comparativa con terrenos de mucha pendiente que no tengan terrazas (…) Otra ventaja comparativa es que uno puede trabajar el suelo. Y con esto se incorporan los micro elementos y todo el material que necesita la planta, sin que por ello haya demasiada erosión”. El enólogo realizó estas declaraciones durante una visita de representantes de los sectores público y privado a los terrenos que Miguel Torres cuenta en Empedrado. El encuentro estuvo encabezado por el director regional de la Corporación de Fomento (CORFO), Alejandro Soto, entidad con la que la firma española ha trabajado en el Maule en materia de inversión. Los viñateros españoles se dieron un período de cuatro a cinco años para la búsqueda de un terreno adecuado para “experimentar” con parras con capacidad para producir vinos de calidad premium. Así dieron con la “roca madre”, laja o pizarra de estos bosques de Empedrado. “Lo que intentamos conseguir es un terreno con una roca madre, en este caso metamórfica, y cuya característica fundamental es que suelen ser terrenos bastante pobres y donde además el drenaje del agua es muy fácil o hay capas de suelos pesados con un porcentaje de arcilla muy importante (…) –precisó el profesional-. Por lo tanto, uno obtiene viñas muy equilibradas, donde las influencias climáticas no se ven y donde no cambian demasiado las características de las uvas con el paso de los años”. Según el especialista, esto ha permitido que se obtengan vinos tintos (hasta ahora en carácter experimental) con mucha concentración y estructura, pero sin un desarrollo de grado alcohólico o de maduración. Dentro de las variedades foráneas que Miguel Torres pretende trabajar en Empedrado se encuentran el “tempranillo”, “garnacha” y “cariñena”, todos en calidad de tintos.
LA MULTINACIONAL FLEX INVIRTIÓ US$ 9 MILLONES PARA ENTRAR A COMPETIR A CHILE
Los chilenos compran en promedio un colchón cada diez años. La cifra es una de las más auspiciosas de América Latina e incluso es mejor que en países desarrollados como España, donde se adquiere un producto de este tipo cada 13 o 14 años. Ello, sumado a que los connacionales tienen gustos más sofisticados y que la economía chilena es la más estable de la región, llevó a la multinacional hispana Flex a instalarse en el país y salir al paso de las mayores firmas del rubro, Rosen y Cic, que tienen el liderazgo de este mercado que mueve US$ 100 millones anuales incluyendo colchones y respaldos y que vende 1,2 millón de unidades al año. La empresa invirtió US$ 9 millones para construir una planta en la comuna de San Bernardo que le permitirá producir 200 mil colchones de «calidad premium» cada año en Chile. Con ello, planea generar ventas anuales de unos US$ 14 millones a US$ 15 millones a partir de 2007, dijo el presidente de la multinacional , Rafael González. El empresario explicó que Flex apostará a tener una fuerte cuota de mercado en valor, con productos cuyo monto oscilará en los $300 mil hacia arriba. De hecho, la empresa ofrece en España productos que cuestan hasta 2.000 euros. Para González la arremetida en Chile era el paso lógico tras ingresar a Brasil. Esto, porque «el mercado chileno está muy bien, es el más sofisticado de toda América Latina y tenemos posibilidades de hacer muchas cosas nuevas», dijo. La empresa tuvo su primer acercamiento con Chile el año pasado, cuando adquirió la división de descanso del grupo Saval, pero no había entrado con Flex. En España Flex tiene 30% de las ventas de colchones en valor, mientras a nivel mundial vende US$ 200 millones anuales.
IANSA (EBRO PULEVA) PREPARA SU INGRESO A NUEVO NEGOCIO
La mayor azucarera chilena, Iansa, controlada por Ebro Puleva, quiere crecer en el exterior sacándole el jugo a los acuerdos de libre comercio que firmó Chile con Estados Unidos, Corea o la Unión Europea, entre otros. El gerente general de la compañía, Cristián Chadwick, dijo que Iansa planea lanzar un negocio de exportación de productos agroalimenticios. Y aunque declinó precisar el rubro, sostuvo que la empresa busca socios para abordar el proyecto, que a su juicio estará listo a mediados de 2005. Chadwick anunció que Iansa reestructuró todas sus deudas del corto plazo, lo que le permitirá abordar nuevos proyectos. Sin embargo, dijo que aún no hay novedades respecto de la venta de su filial Sofruta en Brasil. Probablemente este relacionado con la opa amistosa sobre el 100% de Riviana empresa de Estados Unidos lanzada por la matriz La operación está condicionada a la obtención del 66,6% del capital. Riviana, además, de arroz, tiene una división de galletas y zumos en América Central, es socio de Ebro Puleva en el norte de Europa para el negocio del arroz. Ambos grupos tienen una sociedad conjunta controlada por la empresa española que posee el 51% y que opera en Reino Unido, Bélgica y Alemania.
OHL: CHILE REPRESENTA EL 45% DE LA FACTURACIÓN
Presente en 12 países, OHL se ubicó el séptimo puesto del ranking mundial de operadores privados de infraestructura de transporte, según la revista Public Works Financing. Aunque su principal negocio es la construcción, ha entrado en agua y medio ambiente; servicios urbanos y asistenciales. Con una trayectoria creciente en los años anteriores, la empresa facturó 1.772 millones de euros en 2002, donde Chile representó 45% de sus ventas en el exterior. Consultado Juan Miguel Villar-Mir, presidente de OHL, sobre, – ¿Cuál es su evaluación de sus autopistas en Chile, que en general se han visto afectadas por disminuciones de flujo? – El tráfico es mayor en la Autopista del Sol, donde estamos con flujos medios diarios por encima de 30 mil vehículos. Es menor en Autopista Los Libertadores en la medida que nos alejamos de Santiago, pero de todas maneras esos tráficos existen y tienen una valorización, y se ha podido pactar con Endesa cuál era el precio justo por esas concesiones. – ¿Cómo financiarán las obras del Centro de Justicia de Santiago? – No tenemos dudas en obtener los recursos. Chile es un gran país y tiene la ventaja de tener una administración transparente y honesta; no hay el menor síntoma de corrupción. Es el país mejor administrado de toda Sudamérica, lo que hace que su riesgo país sea el menor de la región. – ¿Cuál es la estrategia de OHL en el negocio de estacionamientos? -Los estacionamientos de Providencia fueron una oportunidad que surgió y nos pareció que podíamos contribuir en una construcción técnicamente muy difícil. Pero los estacionamientos no son el eje de nuestras inversiones y en este momento estamos vendiendo en España un gran número de ellos, porque no forman de nuestro negocio central”.
ECONOMÍA
RESERVAS INTERNACIONALES SUBEN A US$16.040 MILLONES
Las reservas internacionales sumaron US$16.040,0 millones medidas al 15 de julio del 2004, US$186,8 millones más que en el mismo período del mes anterior, señaló Banco Central. Lo anterior se explica, por el aumento de US$455,4 millones en los depósitos que los bancos mantienen en el Banco Central, los que se compensaron parcialmente con vencimientos de pagarés en dólares del instituto emisor por US$332,2 millones, aseguró el organismo. Los agregados monetarios más líquidos, en tanto, presentaron expansiones en las primeras dos semanas de julio. El dinero ampliado en poder del sector privado (M1A) registró un aumento de 1,3%, mientras que el circulante creció 0,5% en el período. Por su parte, la base monetaria, anotó un alza de 3,8%, afectada por aumentos de los saldos que mantienen las empresas bancarias en el Banco Central.
SUPERÁVIT COMERCIAL LLEGA A US$ 332,8 MILLONES
La balanza comercial registró un superávit de US$ 332,8 millones en la primera quincena de julio, impulsada principalmente por los envíos industriales y mineros. En las primeras dos semanas de julio, las exportaciones sumaron US$1.298,9 millones y las importaciones US$966,1 millones, informó el Banco Central. Para el 2004 se ha proyectado un saldo positivo en la balanza comercial de US$ 7.000 millones. La industria exportadora representa un 60% del Producto Interno Bruto (PIB), estimado en unos US$90.000 millones.
EXPORTACIONES CHILENAS BATEN UN NUEVO RÉCORD
Gracias al boom que viven los envíos chilenos, en el primer semestre se triplicó el superávit comercial (exportaciones totales menos importaciones) alcanzado en igual período de 2003. Según el Banco Central, la balanza comercial se incrementó en estos seis meses en US$ 4.900 millones, al sumar envíos por US$ 15.100 millones -casi 50% más que en igual período de 2003- y compras en el exterior por US$ 10.250 millones. Buenos resultados que, en su mayoría, se debieron al mejor precio de los principales productos exportables, como el cobre, la celulosa y la harina de pescado. Todo ello, producto de la recuperación de Estados Unidos y de los países asiáticos. Aseguran que este año se superarán con creces los US$ 28.000 millones en exportaciones previstos por el Banco Central en mayo.
ARBITRAJE
CONVIERTEN A CHILE EN SEDE DE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
En condiciones de ser promulgado como ley de la República quedó el proyecto que transforma a Chile en sede de Arbitraje Comercial Internacional, para la solución de controversias mercantiles. La normativa sitúa a nuestro país a la altura de los estándares internacionales en la materia y entrega los elementos necesarios para ser una nación prestadora de servicios arbitrales, principalmente al resto de la Región y al Asia Pacífico. El ministro de Justicia, Luis Bates, destacó que la norma es «importante en materia de modernización de nuestro sistema de arbitraje comercial y también de nuestra economía, en especial en momentos en que Chile se abre al mundo a través de la firma de convenios internacionales y Tratados de Libre Comercio». Agregó que «los agentes del comercio internacional tendrán la certeza de que nuestra normativa recoge los mismos principios e ideario del arbitraje comercial que se practica a nivel mundial». La normativa se basa en la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, que establece un marco jurídico unificado y uniforme compartido por las naciones para la solución de controversias propias del comercio internacional. El sistema de arbitraje internacional será aplicable para cualquier operación comercial de suministro o intercambio de bienes o servicios; acuerdo de distribución, representación o mandato comercial de créditos para su cobro (facturación); arrendamiento de bienes de equipo con opción de compra (leasing); construcción de obras; consultoría; ingeniería; concesión de licencias; inversión; banca; seguros; acuerdo o concesión de explotación, y asociaciones de empresas. También incluye otras formas de cooperación industrial o comercial; transporte de mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima, férrea o por carretera. Se establece el tipo de relaciones comerciales que regula; la metodología de aplicación de medidas arbitrales y de medidas cautelares; la composición de los tribunales arbitrales y su competencia; el trato equitativo de las partes junto con los derechos y deberes de estos; la forma y contenido de las resoluciones o laudo; su impugnación, y la validez vinculante del laudo para las partes involucradas.
BANCOS
BANCOS DESARROLLAN NUEVOS NEGOCIOS
Los bancos chilenos están mirando hacia fuera, y las recientes aperturas de oficinas de representación de algunas entidades en el mercado asiático y norteamericano así lo reflejan. En esta materia, particularmente activo ha estado el Banco Crédito Inversiones (BCI), que acaba de inaugurar una oficina en Ciudad de México con dos objetivos en mente: aprovechar el acuerdo de libre comercio vigente con esta nación y acceder al inmenso volumen de negocios que existe entre México y EE.UU. gracias al NAFTA. Estas nuevas incursiones del BCI fuera de Chile se sumarán a las ya existentes, que incluyen una sucursal en Miami; oficinas de representación en Perú y Brasil, y acuerdos de cooperación con los bancos de Crédito del Perú, el Internacional de Costa Rica y el Popular Español. En carpeta está Hong Kong y otro país asiático, probablemente Corea del Sur, dice el gerente del Área Finanzas e Internacional del BCI, Eugenio von Chrismar, quien detalla que uno de los objetivos del banco es «generar un polo de negocios» en Norteamérica, vinculando la nueva oficina de México con la sucursal en Miami. El banco de los Yarur está desarrollando un nuevo modelo de negocios (Eximbank), donde el BCI opera en sociedad con un banco de origen estadounidense. La Eximbank es una entidad autónoma del gobierno de Estados Unidos (homóloga a Corfo en Chile) que ayuda a financiar exportaciones de bienes y servicios de EE.UU., para incentivar la mano de obra interna. Según Von Chrismar, permite otorgar préstamos muy competitivos de plazo, tasa y monto para los inversionistas chilenos, y con un ingrediente adicional: sin riesgo para el banco. Ello, porque el Eximbank funciona como un ente garantizador, y el que aporta los capitales para el préstamo es el Wachovia Bank, banco estadounidense que gestiona y evalúa junto con Eximbank y el BCI el préstamo al importador chileno para acceder a capital de trabajo (como equipos y maquinarias) de origen estadounidense. Otra entidad que ha estado activa este año en materia internacional es el Banco de Chile, que comenzó a ofrecer servicios financieros en Hong Kong. Esta tendencia es vista con buenos ojos por la autoridad. El superintendente de Bancos, Enrique Marshall, sostuvo ayer que la internacionalización de la banca es «muy positiva».
ENERGÍA
ANUNCIAN 4 MEDIDAS PARA PROMOVER LAS ENERGÍAS RENOVABLES
El ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, anuncio el inicio de cuatro medidas para promover las energías renovables en nuestro país. La primera es que los ministerios de Economía, Hacienda y la Comisión Nacional de Energía destinaran recursos para apoyar proyectos en base a energías renovables hasta de 20 MW, apoyando mediciones de potencial, la etapa de ingeniería y estudios de mercado. En segundo orden anunció el apoyo a proyectos asociativos que incluyen generación, conexión y participación en redes secundarias, además de integrar instrumentos públicos de promoción actualmente existentes para apoyar financieramente varias áreas de desarrollo de los proyectos energéticos. Para finalizar señaló que los ministerios de Economía, Hacienda y la Empresa Nacional de Petroleo (Enap), iniciaran en el corto plazo tres áreas de exploración geotérmica. Junto con ello, señaló que están estudiando la posibilidad de unir distintos instrumentos de promoción de inversiones que maneja el Estado, para llevar adelante los proyectos de inversión eólico, solar o hidroeléctrico que vayan surgiendo.
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN ELEVA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO PARA SU SECTOR: DE 4% A 4,3%
Un crecimiento de 4,3% para el PIB del sector construcción espera la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), según se desprende de la Octava Edición del Informe Macroeconomía y Construcción (MACh 8), que prepara trimestralmente la gerencia de estudios de la entidad gremial. Con esto, se corrige al alza la última estimación de 4% prevista en el informe anterior, básicamente debido al mejor comportamiento de algunos subsectores, como vivienda privada y concesiones. Más en detalle, el informe destaca que la revisión al alza de esta proyección se debe a un aumento superior al esperado en las solicitudes de permisos para edificación en los primeros meses de éste, lo que demostraría una mayor actividad en los últimos meses de 2004. Rescata también el hecho de que el MOP diera a conocer información más reciente que da cuenta de una inversión por concesionarios muy superior a la disponible a finales de 2003, esperándose una expansión de 7,3% en este rubro versus la merma de 4,8% proyectada en el estudio anterior. Las ventas inmobiliarias, en tanto, también han mostrado una recuperación en los últimos meses. Estas – agrega el MACh 8- , pese a ser moderadas, verifican el cambio de signo en las ventas anticipado en informes anteriores. Este resultado se explica fundamentalmente por el comportamiento del mercado de los departamentos, ya que el de casas, como consecuencia de las poco eficientes regulaciones urbanas, continúa sin dar signos claros de recuperación. De todas maneras, el año en curso arrojaría un moderado incremento en las ventas totales cercano al 3,5%
TRANSPORTE
VENTAS DE AUTOS AUMENTAN UN 28%
Las ventas de automóviles nuevos crecieron un 28% durante el primer semestre de este año en comparación con el mismo período del 2003 llegando a 69.411 unidades, según informó la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Pese a lo anterior, las ventas en el mes de junio pasado disminuyeron en 6,8% respecto del mismo mes del año anterior, al totalizar 11.446 vehículos. Del total de vehículos vendidos entre enero y junio, el 75% corresponde a automóviles y monovolúmenes, mientras que el 25% fueron vehículos todoterreno, furgonetas camionetas o microbuses. La Anac señaló que estos resultados se encuentran por debajo de los obtenidos en igual periodo de 1997, cuando se comercializaron 78.427 vehículos, que constituyen una marca histórica.
SECTOR AGROALIMENTARIO
FRUTEROS QUIEBRAN RÉCORD AL ENVIAR 200 MILLONES DE CAJAS
Aún quedan algunas variedades que no han terminado la temporada, como las manzanas, peras y kiwis, pero el sector frutícola ya celebra con todo. La industria despachó esta semana que concluye al exterior la caja número 200 millones de la presente temporada, que comenzó el 1 de septiembre de 2003, un récord absoluto para el sector. Y aunque el logro pareciera invitar a descorchar champaña, el presidente de la Asociación de Exportadores (Asoex), Ronald Bown, prefiere analizar en qué situación está la industria. A su juicio, el sector de la fruta enfrenta un panorama privilegiado. «Somos los mayores exportadores del hemisferio sur. Este año pasamos a ser los principales exportadores de uva de mesa, superando a Italia, y también desde este mes vamos a tener la homologación del programa de Buenas Prácticas Agrícolas por nuestra contraparte europea, Eurepgap», detalló el dirigente gremial. Este último punto es clave, ya que -según Bown- establece una importante diferenciación entre Chile y sus competidores en la exportación de fruta. Según Asoex, al finalizar la actual temporada, el 31 de agosto, se habrán embarcado un total de 2,1 millones de toneladas de frutas -lo que constituirá también un récord-, generando retornos del orden de US$ 1.732 millones, lo que representa un crecimiento de 9 y 5%, respectivamente, respecto del período anterior. Bown encabezó en el puerto de Valparaíso una ceremonia en la que se entregó un recuerdo a la empresa Exportadora y Servicios Rucaray, representada por sus directores Francisco Letelier y Ramón Achurra, y al productor Antonio Walker Prieto, por haber embarcado la caja número 200 millones.
FORESTAL
LOS ENVÍOS FORESTALES CIERRAN EL SEMESTRE EN NIVEL HISTÓRICO
De la mano de la celulosa, la madera aserrada y las molduras, el sector forestal chileno logró registrar un fuerte repunte de 28% en sus exportaciones en el primer semestre del año, respecto al mismo período de 2003. Esos tres tipos de productos impulsaron las ventas de la industria, las cuales a junio totalizaron US$ 1.533,9 millones, su nivel más alto en la historia para el período. Para el gerente de Desarrollo y Fomento Forestal de Conaf, Juan Claudio Rodríguez, el balance es bastante positivo. Hay buenos precios, productos diversificados y crecimiento en todas las áreas de exportación forestal. Según el experto el aumento de los envíos está asociado a una mayor reactivación de la economía mundial, alzas en la producción del sector privado -motivadas por la incorporación de tecnologías-, fortalecimiento de la masa forestal y la ampliación de los mercados. Asegura que en este último punto, la suscripción de acuerdos comerciales impulsados por el gobierno seguirá rindiendo frutos, para colocar los productos en EE.UU., Europa y Asia. Gracias al comportamiento que tuvieron las exportaciones forestales en el primer semestre, cada vez es más factible que se alcance niveles de unos US$ 3.000 millones este año. Juan Claudio Rodríguez explica que ese monto no sólo es un nivel récord para la industria, sino además representa un alza de 20% sobre las exportaciones. Por ahora no se prevé cambios importantes en las condiciones favorables que hoy existen en el mercado, sobre todo porque hay economías que pueden dar una sorpresa positiva, en términos de consumo, como es China. Según del gerente de estudios de Celfin, César Pérez Novoa, el crecimiento de la actividad mundial ha permitido que hoy el sector forestal muestre buenas condiciones de precios. Como ejemplo, menciona que el valor de la celulosa de fibra larga (Nvsk) muestra un aumento de 18% durante este año. Ha subido US$ 98,39 y ya está en US$ 658 la tonelada. El analista prevé en el resto del año los precios pueden alcanzar niveles de US$ 670 a US$ 680.
RAULÍ ES LA PRINCIPAL RIQUEZA NATIVA DEL PAÍS
Tras días de intensas discusiones e intercambios de experiencias entre científicos nacionales y extranjeros, el Simposio IUFRO Internacional denominado «Raulí, Riqueza de los bosques templados: Silvicultura, Genética e Industria», se posicionó como un evento relevante para el sector forestal latinoamericano y tiene dentro de sus objetivos desarrollar mercados para el Raulí, principal recurso forestal nativo en Chile. Respecto del simposio, el director ejecutivo de Infor, Roberto Ipinza, destacó su importancia para el desarrollo forestal en nuestro país, especialmente en plena discusión de la Ley del Bosque Nativo, del cual el Raulí fue calificado como su principal exponente, debido a la extensión de su superficie, su calidad y sus alternativas de uso, elementos que lo posicionan como un recurso de alto interés económico con gran potencial para abrir nuevos mercados. Expertos afirman que en Chile los bosques de Nothofagus, género botánico al que pertenecen especies como el raulí, roble y coigüe, exhiben una riqueza genética única en el mundo y un alto grado de endemismo, características que le confieren un alto valor dentro de la biodiversidad global. Al respecto, Roberto Ipinza explicó que «el potencial productivo y económico de estos bosques ha sido subestimado. Sin embargo, en la actualidad estos recursos cobran nueva importancia como una fuente de diversificación para la producción forestal, así como también en la producción de bienes y servicios no madereros». El director de Infor destacó la importancia que tiene la realización de esta clase de eventos, pues constituyen la ocasión ideal para sintetizar esta información y contribuir a la conservación, restauración y manejo sustentable de una de las más importantes especies de los Bosques Templados de Sudamérica.
PROYECCIONES SECTORIALES
PROYECCIONES SECTOR FORESTAL
El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), José Ignacio Letamendi, explica que el sector forestal es uno de los que tendrá mayor dinamismo en términos de inversión. Ello se explica por el rápido crecimiento que están teniendo las plantaciones y que por consiguiente requieren de una mayor infraestructura para su explotación. En este sector destacan tres iniciativas: -La entrada en operaciones de la planta de celulosa Valdivia es uno de los hitos que marcará el año. Arauco, del grupo Angelini, invirtió desde 1998, cuando comenzó a construir la planta en la X Región, US$ 1.200 millones. La construcción producirá 600 mil toneladas de celulosa al año. -La segunda obra de importancia la constituye el complejo Itata, también del grupo Angelini, que ya comenzó a construirse a fines de 2003 en la Octava Región. El complejo tiene prevista la instalación de una planta de celulosa, un aserradero y una planta de terciados. Contempla una inversión de US$ 1.100 millones. -El grupo Matte no se queda atrás. Construirá una planta de celulosa en Nacimiento, con una inversión de US$ 700 millones. La obra fue ingresada el año pasado a la Conama y los trabajos debiesen partir en el segundo semestre.
PROYE