• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 10 de agosto de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
209

Por todo lo que significa y conlleva la educación es la inversión más preciosa y provechosa de cuantas existen, dicho esto en el más amplio de los sentidos, se está invirtiendo directamente en el hombre, sujeto principal de cualquiera empresa que nos interese acometer. Con una formación y educación de calidad se podrán afrontar con mayor seguridad los continuos cambios y adaptaciones que va deparando el camino de la vida.




Chile no es ajeno a los esfuerzos que en igual acepción se están haciendo en la Unión Europea, Estados Unidos o Japón, por proporcionar una educación integral acorde con los nuevos desafíos que debe afrontar nuestra sociedad. Para los que no conocen Chile y nos enmarcan en tópicos que no tienen ningún sentido, se sorprenden cuando llegan al país encontrando una población informada y educada dispuesta a asumir nuevos desafíos y emprendimientos con parámetros culturales similares.



Al igual que en España o Italia, se están haciendo evaluaciones periódicas de la calidad de la enseñanza, particularmente, si está es acorde con las necesidades que demanda la sociedad, se imponen objetivos para alcanzar nuevos propósitos, por ejemplo, en conocimiento y uso las nuevas tecnologías, o formación profesional.



La población joven chilena entre 5 y los 24 años se estima cercana a los cinco millones y medio de personas. A contar de mayo de 2003 mediante una reforma constitucional, se estableció la enseñanza media obligatoria para las niñas y niños chilenos, los cuales cumplirán con una escolaridad mínima de 12 años. Esto representa una marca importante en la América Hispana y me atrevería añadir en el hemisferio sur del globo.



Hoy estamos de acuerdo en que el crecimiento de un país está íntimamente ligado al capital humano de que dispone, si este cuenta con la capacitación adecuada es muy probable que el país se expanda a tasas superiores.



La formación profesional es otro empeño importante, los centros encargados de impartirla buscan un acercamiento entre sectores de educación y sectores de la producción, a través de la cooperación entre escuela y empresa. Estimo que al día de hoy deben existir sobre 60 Institutos Profesionales y más de 100 centros de Formación Técnica



La Educación Superior cuenta con más de 60 Universidades, de las cuales entre 20 y 25 tienen apoyo del Estado y 40 o alguna más, son privadas que no reciben aportación estatal. También existe una preocupación por el número de grados doctorales, existe un compromiso con el Banco Mundial de contar con 1000 nuevos científicos de excelencia formados en Chile y en el extranjero.



En 1999 Chile gastaba un 0,55% del PIB en Ciencia y Tecnología, nuestras autoridades se han propuesto alcanzar un gasto de 1,2% del 1,2% del PIB en Ciencia y Tecnología para el año 2006.



No sé si conocen que Chile cada año esta recibiendo un número elevado de estudiantes provenientes de otros países de América y el mundo, vienen a hacer sus post-grados entre nosotros. El éxito económico de Chile se apoya mucho en la educación que desde la infancia hemos recibido y que sin lugar a dudas debe ir adaptándose a los requerimientos que el siglo XXI nos exige.


Nuestro país destaca en Administración económica y financiera, Industria agrícola, Minería y Metalurgia, Acuicultura, Redes computacionales y software, Biotecnología, Nutrición, Silvicultura, Medicina, Arquitectura, Derecho, Agronomía, Educación. Existen logros meritorios en robótica, medioambiente, bioética, desarrollo sustentable y biodiversidad.



Al concluir no quiero olvidarme de los inversores extranjeros que han concentrado todos sus esfuerzos en el sector educacional -Universidades de Estados Unidos o Escuela de Formación Empresarial de la Unión Europea-, han visto las oportunidades que ello representa, se han encontrado con un país que es conciente del tremendo valor que constituye una buena formación para afrontar con garantías el futuro y que a su vez es un espejo para los jóvenes de otros países de la región que escogen a Chile para su preparación.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CORFO LICITARÁ FONDOS A BANCOS PARA CRÉDITOS A PYMES

Como una forma de ampliar la oferta de créditos para las pequeñas y medianas empresas en condiciones más favorables, la Corporación de Fomento de la Producción ha invitado a los bancos a participar en la licitación de 12 mil millones de pesos (unos 18,7 millones de dólares), destinados al otorgamiento de créditos para las Pymes. La licitación se efectuará el 25 de agosto y en ella los recursos serán adjudicados a los bancos que se comprometan a colocar dichos fondos a las tasas de interés más bajas. En la licitación, CORFO ofrece a los bancos fondos a un plazo de 36 meses, en pesos, sin reajuste, a una tasa fija de 2% anual. Los fondos adjudicados podrán ser colocados por los bancos en empresas con ventas anuales de hasta 50.000 unidades de fomento, para el financiamiento de inversiones y capital de trabajo. Los bancos adjudicatarios deben comprometerse a mantener invertidos esos recursos durante los 36 meses de plazo en créditos al tipo de empresas señaladas. Los préstamos que otorguen deberán estar expresados también en pesos, sin reajuste, a una tasa no superior a la tasa ofrecida por el banco en la licitación, sin ninguna comisión o cargo adicional. Deberán tener un plazo no inferior a 180 días. Según las bases de la licitación, cada banco podrá presentar sus ofertas por un monto mínimo de 3.000 millones de pesos y un máximo de 12.000 millones de pesos. Al entregar CORFO esos recursos en pesos a tres años, a una tasa preferente que no tendrá variaciones durante todo ese período, los bancos dispondrán de una fuente de recursos estable que les permitirá, a su vez, otorgar los créditos en condiciones particularmente convenientes para las Pymes.

EL FMI ELOGIA A CHILE

El buen diagnóstico sobre la economía chilena fue avalado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en un informe sobre Chile que actualiza todos los años, concluyó que el país está preparado para enfrentar de manera apropiada los riesgos externos. «El FMI estima que Chile ha llegado a una solidez tal que le permite enfrentar esos riesgos de una manera apropiada», dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. Al presentar los hitos del informe junto al Presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el jefe económico del gobierno se mostró complacido, pero también atento a que las cifras pueden mejorar. «Lo óptimo es enemigo de lo bueno. El Fondo establece que es posible que la economía se haya inscrito en una trayectoria de alrededor de 5% ya no sólo para el primer semestre de este año, sino para el bienio 2004-2005», manifestó. El 5% que prevé el FMI para Chile en 2004 es una corrección al alza desde 4,6% que estimó en abril. No obstante, el organismo redujo su previsión para el 2005 desde 5,5% a 5%. Corbo agregó que para el Central el informe es positivo, porque resalta la conducción económica, basada en tres pilares que forman un cuadro casi único de políticas en el mundo: un esquema existoso de metas de inflación que converjan al 3% anual -lo que va unido al modelo de flotación cambiaria-, el ordenamiento fiscal y la estabilidad del sistema financiero. Los directores del FMI -que recomendaron al gobierno avanzar más en su idea de flexibilizar el mercado del trabajo- «felicitaron a las autoridades chilenas por la implementación permanente de políticas sanas», dijo el informe.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

OHL: DIVERSIFICACIÓN EN RIELES

OHL es un candidato serio a la licitación de Infraestructura Ferroviaria que impulsa la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), cuya primera fase partirá en las próximos días con la recepción de las ofertas. Estructurado en cuatro paquetes de proyectos en la red centro-sur del país, el proceso completo considera una inversión estimada de unos US$ 300 millones.” Entendemos los proyectos ferroviarios como una apuesta a futuro y estudiaremos todos los proyectos que licitará EFE, y presentaremos oferta en aquellos tramos en los que se pueda rentabilizar la inversión”, señala el gerente general de OHL Agencia en Chile, Antonio Jané. Luego de años de intentos, finalmente el gobierno parece haber acertado con una fórmula para modernizar la principal infraestructura ferroviaria del país con inversión privada con las licitación de obras y su mantención a través del sistema B.O.T. (Build, Operate and Transfer) que ha despertado un alto interés privado, afirman en la estatal. Los ojos de la compañía también miran a otro campo muy distinto: las plantas de tratamiento de aguas. “Como líderes en este, estamos muy interesados en cuantos nuevos emprendimientos puedan llevarse a cabo. En Minera Escondida, el Grupo OHL está precalificado pero desconocemos la situación actual del proyecto”, añade Jané.

ALIANZA DE TECNOLÓGICAS ENTRE EMPRESAS ESPAÑOLAS PARA ATENDER TRANSANTIAGO

Las compañías de tecnologías de información (TI) Telefónica, Soluziona, Indra y Movilmaster Telefónica anunciaron hoy una alianza para entregar servicios para el nuevo sistema de locomoción de Santiago, Transantiago. Detallaron que Soluziona ofrecerá sistemas de administración de transporte en tiempo real; Indra proporcionará un sistema de pasajes electrónico, y Movilmaster instalará, operará y mantendrá los procedimeientos. Ricardo Majluf, gerente general de Telefónica Empresas, dijo que este proyecto tendrá un gran impacto para los habitantes del Área Metropolitana, y le dará a Santiago un sistema de transporte de nivel internacional. La firma española Soluziona entregó una presentación detallada de la tecnología del sistema de administración de transporte basada en GPS que se actualiza cada dos segundos capturando datos acerca de los buses, los que pueden revisarse para monitorear la demanda y la capacidad de utilización.

CHILE Y ANDALUCÍA SUSCRIBEN COOPERACIÓN EN MATERIA DE VIVIENDAS

La subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Sonia Tschorne Berestesky, firmó en Andalucía (España), con la Consejera de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Concepción Gutiérrez, un protocolo de colaboración en materia de arquitectura y vivienda para el intercambio de experiencias y el fomento de actividades en la materia. La primera actividad que se realizará en el marco de este acuerdo, es la elaboración de la Guía Arquitectónica de Valparaíso, ciudad declarada como sitio del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en julio del 2003. El protocolo suscrito entre ambas instituciones tiene un plazo de vigencia de cinco años y su objetivo fundamental es mejorar las condiciones de vida de la población en todo aquello relacionado con la vivienda. Para el desarrollo del mismo se creará una Comisión Técnica de Seguimiento que será la encargada de definir los proyectos concretos a realizarse al amparo de este protocolo. La Guía de Arquitectura de Valparaíso se dividirá en una serie de itinerarios por los lugares más representativos de la ciudad a través de los cuales se visitarán los edificios públicos y lugares de interés urbanístico y patrimoniales. La nueva publicación estará disponible en el plazo de 16 meses, realizándose una primera edición de 200 ejemplares, que se editarán tanto en papel como en CD-ROM. Además cuenta con un plano en el que se reflejan todos los itinerarios descritos, así como la ubicación de los elementos catalogados.

EL SANTANDER PREVÉ DUPLICAR EN TRES AÑOS EL NEGOCIO LATINOAMERICANO

La apuesta del grupo con este plan es crecer 2,1 puntos básicos en su cuota de mercado regional, hasta llegar al 11,4%. Si cumple los objetivos, el Santander tendrá un negocio total de 180.000 millones de dólares entre préstamos, depósitos de ahorro y fondos de inversión. Asimismo, el plan revelado ayer en la capital chilena incluye un particular esfuerzo en mejorar la recurrencia. La meta es llevar del 67,4% actual al 93,1% la cobertura de los costes con los ingresos por comisiones. Por otra parte, Santander se ha comprometido a otorgar un dividendo de 3.000 millones de dólares en el trienio 2004-2006, según explicó Portela en su exposición en Chile. El grupo pondrá el acento de este avance del negocio en sus cuatro principales mercados en la región: Brasil, México, Chile y Puerto Rico. Se trata de ‘mantener la distancia con el BBVA’ en la región. ‘Eso, como mínimo’, sentenció Portela, quien puso de relieve que el crecimiento previsto se hará en el marco de la actual dimensión básica del Santander en América Latina. El presidente de Santander Santiago, Mauricio Larraín, no duda: la filial chilena quiere ser ‘el banco de referencia’ del grupo en el continente. Para ello, se ha previsto un plan de inversiones de 103 millones de dólares para los próximos tres años. Con este monto, la entidad incrementará un 16% su número de sucursales hasta alcanzar las 400 oficinas. Además, prevé ampliar su red de cajeros hasta 1.200, un aumento del 20%. De esta manera, Santander Santiago espera llegar a una cuota de mercado en Chile del 25%, dos puntos más que el 23% actual. En el primer trimestre de este año, la filial del grupo ganó 90 millones de dólares. Sus previsiones para el resto de 2004 es obtener un beneficio trimestral de 100 millones. Larraín aseguró que el banco tiene dos deberes: subir su cuota de mercado en pensiones y en el segmento de seguros.

ECONOMÍA


ECONOMÍA CHILENA CRECIÓ EN 5% EN JUNIO

La economía chilena creció en 4,8% durante el primer semestre de 2004, según informó hoy el Banco Central, al dar a conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio. El organismo detalló que la actividad económica se expandió en 5% durante junio, en comparación a igual mes del año pasado, resultado que estuvo dentro de los márgenes que esperaba el mercado. Asimismo, informó que la serie desestacionalizada disminuyó 0,3% respecto del mes precedente, mientras que la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 4,6%. La cifra se ubica dentro de las expectativas de los economistas que estimaban que el índice se situaría entre 4,8 y 5,1 por ciento.

BALANZA COMERCIAL ALCANZÓ SUPERÁVIT DE US$512,9 MILLONES

La balanza comercial de Chile alcanzó un superávit de US$512,9 millones durante los primeros 23 días de julio, de acuerdo al informe del Banco Central. La cifra es producto de exportaciones por US$2.031,3 millones e importaciones por US$1.518,4 millones. El instituto emisor también entregó los datos detallados correspondientes a la primera quincena de julio, en la que las exportaciones llegaron a US$1.298,9 millones, de las cuales US$1.2676,0 correspondieron a mercancías generales. Por su parte, las importaciones de mercancías alcanzaron en ese período los US$1.049,4 millones. Con ello, la balanza acumula un saldo positivo de US$5.419,0 millones, por envíos por US$17.186,4 millones (44,52%) y compras por US$11.767,4 millones (19,03%).

INFLACIÓN DEL MES DE JULIO FUE UN 0,2%

Una variación de 0,2% experimentó el Índice de Precios al Consumidor, IPC, en Julio, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, INE. En el primer semestre del año acumula un aumento de 1,8% y en doce meses de 1,4% en tanto que su influencia en el alza del valor de la Unidad de Fomento (UF) será de $34,22 totales entre el 9 de agosto y el 8 de septiembre. La evolución del IPC subyacente ,menos frutas y verduras frescas y combustibles, presentó una variación de 0,4%, acumulando en 12 meses un aumento de 1,0%.


SOFOFA: PRODUCCIÓN Y VENTAS INDUSTRIALES SUBEN FUERTE EN JUNIO

Un buen desempeño tuvieron los indicadores industriales durante el mes de junio. Según las cifras que maneja la Sofofa, en ese mes la producción tuvo un alza de 7%, mientras que las ventas subieron 7,4%, en relación con igual período del año pasado. Con estos datos, la producción acumula un incremento de 6,8% en el primer semestre y las ventas un crecimiento de 5,8%. La ocupación del sector, en tanto, no mostró variación en 12 meses, con lo cual en el primer semestre de 2004 acumula un aumento de sólo 1,2% respecto de 2003. Al analizar la producción industrial por subsectores, los que registraron una mayor incidencia en el crecimiento en junio fueron: productos y conservas de carne, pescado, fruta y legumbres (15,1%); fabricación de celulosa y papel (18,4%), y elaboración de otros productos químicos (15%). A su vez, los rubros con peor desempeño fueron: fabricación de sustancias químicas (-13,9%); fabricación de productos refinados de petróleo (-4,4%), y actividades de edición e impresión (-20,1%). En ventas destacaron productos y conservas de carne, pescado, fruta y legumbres (27,3%); celulosa y papel (30%), y bebidas (17,1%). El consumo de energía eléctrica industrial mostró un alza de 5,6% en mayo de 2004, respecto de igual mes del año 2003. Con estas cifras, este indicador acumula en los primeros cinco meses un crecimiento de 3,6%

CHILE – CHINA

APERTURA DE CHINA ES CONSIDERADA COMO UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA CHILE

Las diferentes estructuras exportadoras entre China y Chile, la creciente demanda de cobre por parte del país asiático, junto a que la penetración de productos chinos afecta a sectores que representan una fracción bastante pequeña del producto nacional, son factores que hacen deducir que en muchos aspectos la apertura de la nación asiática es considerada como una gran oportunidad para Chile. sta es la conclusión del estudio “Oportunidades y Desafíos para Chile de la Apertura Económica China” (Abril 2004) realizado por el economista del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Sebastián Claro. l documento compara la estructura comercial de estas dos economías de manera de identificar los sectores productivos más afectados por la competencia de China y las áreas más beneficiadas por el crecimiento en la demanda en dicha nación. Para estos efectos se utiliza el Indice de Similitud de Exportaciones (ESI) entre dos países, que mide cuán parecida es la participación de distintos productos en los envíos totales de una nación. El índice varía entre 100 (igual composición de las exportaciones en los dos países) y 0 (ninguna similitud en las exportaciones). e concluye que la estructura de exportaciones de Chile y China son muy distintas, ya que el ESI entre ambos alcanza sólo 10.9, lo que se comparan con un ESI entre México y China de 21. Eso sí, el estudio advierte que esto no significa que la nación asiática no represente competencia importante en los mercados internacionales. De hecho, en atención a esta afirmación se enumeran las industrias en las que hay que tener especial cuidado: pescados y crustáceos; preparaciones de hortalizas y frutas; productos químicos orgánicos e inorgánicos; piedras preciosas y sal; madera y manufacturas de madera, y muebles.

OMC

CHILE CELEBRA ACUERDO DE OMC QUE PONDRÁ FIN A SUBSIDIOS AGRÍCOLAS

Aunque Chile no fue un actor clave en las negociaciones que permitieron destrabar la llamada Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los resultados le permitieron celebrar con entusiasmo lo conseguido. Eso porque los países más ricos se comprometieron a eliminar los subsidios a las exportaciones de bienes agrícolas, e, igual de importante, reducir las subvenciones internas para producir esos bienes. «El balance es extraordinario», comentó ayer el director económico de la Cancillería, Osvaldo Rosales. Y con razón, porque lo conseguido en Ginebra, Suiza (sede de la OMC), calza perfecto con la estrategia chilena de depositar los temas más conflictivos del comercio internacional en instancias multilaterales, y dedicarse, mientras ello ocurriese, a tejer una red de acuerdos bilaterales que lo dejen en ventaja frente a otros países. Ejemplo de esto último es que Estados Unidos y la Unión Europa no pueden subsidiar las exportaciones agrícolas con destino a Chile, según se estableció en los Tratados de Libre Comercio (TLC) respectivos. Lo único que Chile no pudo negociar en esos pactos fueron los llamados subsidios equivalentes, es decir, aquellos que entregan algunos países a sus agricultores internamente. Aunque éstos no exporten sus productos -por eso no se llaman subsidios a la exportación-, distorsionan los precios de su mercado doméstico y dificultan el ingreso de bienes importados. La OMC resolvió disminuir los subsidios equivalentes, lo que representa un claro punto a favor para Chile.

OCDE

CHILE SE ACERCA A LA OCDE CON UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL

Chile sigue dando señales de su intención de ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), un foro que agrupa a las 30 economías más desarrolladas de todo el mundo. Con el sometimiento de nuestro país a una evaluación ambiental por parte del bloque, desde esta semana, el Gobierno continúa avanzando en un proceso que ya incluyó estudios sobre el desempeño de sus políticas económicas y educacionales. La evaluación ambiental es clave, pues, como reconoce el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, la percepción de los países desarrollados de lo que sucede en esta materia en América Latina es negativa. «Esto es un golpe de vitalidad para la percepción de Chile en la OCDE. Con este aspecto cubierto se abren más las posibilidades de entrar a este importante foro económico», sostiene Ramos. Para realizar esta evaluación, la OCDE envió a Chile una comisión de cerca de 30 expertos que se entrevistarán no sólo con las autoridades responsables del tema, sino también con empresarios, ecologistas y sindicatos de trabajadores, pues su objetivo es elaborar un informe integral. Luego, el grupo de trabajo del foro entregará un conjunto de recomendaciones en los aspectos en que, a su juicio, nuestro país es más débil. «Son recomendaciones que no se hacen para criticar a un Estado u otro, sino para ayudarlo a que mejore su condición medioambiental. Esto es parte de la política del Gobierno que le da importancia a este tema y, además, va en línea con la intención de pertenecer a OCDE», explica la directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), Paulina Saball. Las ventajas de pertenecer a la OCDE -que agrupa a economías industrializadas, con regímenes de libre mercado y democráticos- pueden resumirse en una: prestigio. «En caso de entrar a la OCDE habría una especie de muro invisible que nos protegería de la mala percepción que hay de América Latina», aclara Joseph Ramos, para quien ello puede beneficiar, por ejemplo, a las exportaciones destinadas a Europa.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID

BID EVALUARÁ PROYECTOS URBANOS EN VALPARAÍSO

Una cifra cercana a los cinco millones de dólares se estima serán necesarios para iniciar los primeros proyectos de fortalecimiento de Valparaíso como patrimonio de la humanidad, dinero que será entregado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) si es que dichos planes pasan la evaluación de la comisión de trabajo enviada con este objetivo al país. La misión del BID, tiene como fin verificar los niveles de avance de los proyectos a los que se extenderán créditos, y sólo a horas de la llegada de esta comitiva ha comenzado a esclarecerse cuáles serán las primeras ideas que buscarán el apoyo de la institución internacional para iniciar su desarrollo en los primeros meses del año 2005. El plan gubernamental denominado «Valparaíso 2010» pretende renovar completamente la estructura urbana de la ciudad mediante los créditos que provee el BID a iniciativas de desarrollo social en el continente, por lo que durante el transcurso de ese período debieran invertirse cerca de 50 millones de dólares. La renovación del Puerto debiera comenzar el próximo año con el remozamiento completo, tanto en su funcionamiento como en el hermoseamiento, de las estaciones de llegada y salida de un tercio de los tradicionales ascensores que conectan el plano con los cerros, lo que significará la primera etapa de restauración de los característicos símbolos porteños. Otro de los puntos centrales será la creación del paseo Wheelwhright, que se extendería frente al mar entre el Muelle Barón y la Caleta Portales. La semipeatonización de la avenida Serrano, obra que se transformaría en una de las primeras intervenciones del barrio Puerto, y la conversión del palacio Baburizza en un museo con todas las comodidades para albergar exposiciones y muestras de arte, son dos de los proyectos que completan esta primera etapa de inversiones en la V Región.

ENERGÍA

GOBIERNO APROBARÁ MÁS INVERSIONES ELÉCTRICAS

El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, dio una clara señal en este sentido, al anunciar que el Gobierno aprobará más inversiones en esta área que las propuestas por el sector privado. Siguiendo las definiciones dadas por la ley corta eléctrica, el Centro Económico de Despacho de Carga (CDEC-SIC) -organismo que coordina la operación de las empresas en el sistema eléctrico- entregó al Ejecutivo un informe con las inversiones que a su juicio eran necesarias realizar con urgencia en la red de transmisión, a fin de reducir los riesgos de cortes de luz. El estudio inicial consideraba la necesidad de construir lo antes posible una nueva línea de transmisión entre Charrúa y Temuco, la cual es vital para no tener problemas de suministro en la IX y X Región. Sin embargo, Rodríguez indicó que -tras ver esa propuesta- se dieron cuenta de que había tres inversiones que son necesarias concretar con urgencia en transmisión y que el CDEC-SIC no las consideró en su análisis. Una de ellas es el aumento de capacidad de las líneas de alta tensión que están en la periferia de la Región Metropolitana. También piensan que es importante colocar una nueva línea entre Temuco y Valdivia, junto con la instalación de equipos que permitan fortalecer el sistema de transmisión. Rodríguez comentó que actualmente están realizando los análisis finales y preparando una contundente argumentación, para justificar las inversiones que se deben materializar. Aunque el ministro no entregó cifras, todo indica que las inversiones totales se ubicarán cerca de los US$ 150 millones, monto que se acerca a los US$ 177 millones que Transelec anunció que se necesitaban invertir. La definición de los proyectos es relevante porque tienen un efecto sobre los precios de transmisión, los cuales son cancelados por los usuarios. No obstante, también inciden sobre la seguridad de suministro, porque en la medida en que esos proyectos se realicen se alejan las posibilidades de que existan apagones. Aquí no hay que olvidar que la ley corta eléctrica tuvo como objetivo generar las condiciones que permitieran tener un sistema eléctrico más seguro. Esto se logró a través de modificaciones legales que permitieron asegurar a los dueños de las líneas un pago que retribuyera la expansión de los tendidos.


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

UNA DE CADA CUATRO LLAMADAS AL EXTERIOR SE HACE A EEUU

Cada vez son más los vecinos que llegan a establecerse a Chile, y los negocios que concretan las empresas con sus pares de la región. Aunque son vecinos, el contacto más intenso que tienen los chilenos con el extranjero a través del teléfono es con Estados Unidos. Una de cada cuatro llamadas al exterior tienen ese destino, mientras que sólo una de cada 10 va a la colindante Argentina. Según las últimas estadísticas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que ha publicado estas cifras entre 2000 y 2003, la historia se repite todos los años. El año pasado a EE.UU. se cursaron llamadas con una duración de 61 millones de minutos, algo así como que cada chileno habló a ese país cuatro minutos el año pasado. Esta cantidad corresponde al 26% de los 236 millones de minutos que se cursaron en llamadas en el mismo período (un promedio de una conversación de un cuarto de hora por chileno en el año). Como es la regla en el negocio de las llamadas de larga distancia, el mercado se reduce cada vez más, pues cada vez es más abierto el acceso a internet -en que la comunicación se realiza a través del e-mail-, y de la penetración del celular, que ya ha hecho añicos el segmento de la larga distancia nacional. El resto de los destinos frecuentes se concentra en los países de Latinoamérica, con la excepción de España, que se halla en cuarto lugar, después de EE.UU., Argentina y Perú.

TRANSPORTE

INVERSIÓN DE EFE CRECE 30%

A un año de la puesta en marcha de su plan de inversión trienal (2003-2005), el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Luis Ajenjo, informó que éste se ajustará en un 30% debido a nuevos proyectos. En vez del presupuesto inicial de US$693 millones anunciados para el período 2003-2005, éste se elevará a US$1.000 millones. Uno de estos nuevos proyectos es Biovías, un sistema integrado de transporte para el gran Concepción, que ya está ejecutándose y que involucra una inversión total de US$155 millones. Esta información la dio a conocer al hacer un balance del primer año del plan trienal, del cual destacó que el 100% de los 72 proyectos anunciados comenzaron a ejecutarse y hoy se encuentran en distintos niveles de avances, incluso algunos ya terminados. Entre los proyectos materializados está la puesta en marcha del servicio Santiago-Temuco. También la compra por US$19,2 millones de nuevos trenes para el trayecto Santiago -Chillán y la adquisición de nuevos carros para el servicio Santiago-Puerto Montt que se inaugurará el 2005 que involucró una inversión de US$11,2 millones. A todo lo anterior, se agrega la inversión de US$22,1 millones en la remolación de diversas estaciones. En cuanto al financiamiento del plan trienal, Ajenjo subrayó que ya ha habido 4 colocaciones en el mercado local que han permitido a EFE recaudar US$269 millones.

PLANEAN CREAR EN IQUIQUE Y PUERTO MONTT DOS POLOS PARA CARGA AÉREA

Un plan estratégico es el que se encuentra evaluando el gobierno para potenciar el desarrollo de terminales aéreos en la zona norte y sur de Chile, aprovechando los volúmenes de carga que se proyectan con la entrada en vigencia de los acuerdos comerciales con Estados Unidos, Europa y Asia. En principio han analizado la posibilidad de potenciar la capacidad e infraestructura de los aeropuertos Diego Aracena, en Iquique y El Tepual, en Puerto Montt, por ser los polos de mayor movimiento en el norte y sur del país, respectivamente. Según fuentes vinculadas al Ministerio de Obras Públicas ambos terminales aéreos no solamente cuentan con las instalaciones adecuadas, sino que además se ubican en zonas privilegiadas para la conexión directa con los mercados del norte del país y del Mercosur. “Creemos que Iquique y Puerto Montt tienen ventajas comparativas, porque ambos tienen muchos productos frescos de exportación, sobre todo en el sur, los que podrían salir directamente desde esos lugares hacia Estados Unidos y los países del Cono Sur en sólo un par de horas”.Según comentaron, esta iniciativa pretende optimizar el uso de estos polos que actualmente cuentan con capacidad para poder tomar una cantidad de operaciones mayores a las que tienen. ”Estamos proponiendo tener dos puntas de desarrollo porque son aeropuertos que les ha ido bien con el tema de las concesiones, que tienen alta productividad y que están muy bien posicionados geográficamente y además porque esta idea va en línea con descentralizar el país”.

MANUFACTURAS

ROPA ERÓTICA CHILENA SE VENDERÁ EN ESPAÑA

“Si aquí ganamos como 700 mil pesos al mes, en España podríamos ganar un 70% más”, comenta Julio Faúndes, fundador del taller de ropa “Fantasía”, quien junto a su novia, Andrea Montes, tiene las maletas listas para viajar a Euro

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA EXPOSICIÓN TITANIC BUSCA PERSONAS NACIDAS EL 15 DE ABRIL DE 1912 EN BARCELONA
siguiente
MECAL DOSMILCUATRO – VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES DE BARCELONA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano