• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 19 de agosto de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
200

¿Qué países fueron los que más aumentaron sus compras de productos manufacturados “made en Chile”?.
Por lo pronto, el líder ha sido Estados Unidos, seguido de Argentina y Venezuela. Fíjense que el Tratado de Libre Comercio existente con los estadounidenses en sus primeros seis meses de vigencia ha disparado las exportaciones totales a ese país un 18,7%, en tanto que las importaciones de ese mismo origen han aumentado un 21,6%. Asimismo, hay otros que también pesan en la cesta de la compra, Reino Unido, Canadá, Brasil, Costa Rica, Méjico y Perú.

Las principales manufacturas exportadas han sido las de madera, papel e impresos, de metal, vinos y licores, todas con crecimientos de más de dos dígitos. Nuestras principales manufacturas, además de las nombradas, incorporan a los plásticos, el textil el embalaje y los envases, entre otras.

El desarrollo de la metalmecánica, tiene su apoyo original en la potente industria de la minería. Este sector que incorpora las maquinarias, representa el 6% el PIB y un 30% de los productos chilenos con valor agregado. Para que se hagan una idea de las oportunidades de negocio que ofrece este segmento de las manufacturas, en Chile, a partir de aquí pueden proyectarlo hacia otros países del continente. Solo en infraestructuras (puertos, caminos, aeropuertos, puentes) el país necesita invertir en los próximos años sobre los 15 mil millones de dólares. El sector de la minería seguirá abriendo nuevas minas, acaba de formalizarse un tratado minero con Argentina. Proyectos forestales hay varios en ejecución. La agricultura con el empleo de maquinaria agrícola, por ejemplo, en la olivicultura -todo por hacerse-, la viticultura, etc. La acuicultura es otro referente a tener en cuenta. Igualmente, la solidez de la economía chilena está demandando productos de consumo, tales como cerrajería, bicicletas o cables, solo por mencionar algunos.

Otro sector, el de la industria transformadora de plástico del que tantas veces les hemos informado, y en al que esperamos sigan acercándose hasta nuestro país a conversar con empresarios del sector interesados en seguir expandiendo sus industrias. Para el 2004 tienen proyectado un crecimiento de entre un 8 y un 10%. Las exportaciones de productos plásticos han pasado de los 28 millones de dólares a comienzo de los noventa a más de 200 millones en el 2003, hasta mayo de este año llevan un 8,8% más que en el año precedente. Argentina es el principal comprador de los plásticos chilenos, pero Estados Unidos gracias al Tratado de Libre Comercio podría pasar al primer lugar. La industria plástica chilena exporta más de 50 países. Los principales artículos de exportación son los productos primarios, los plásticos semi – procesados, y los plásticos manufacturados.

En la industria de envases y embalajes los hay de plástico, metal, madera, vidrio, papel y cartón. La mayor producción corresponde a los plásticos, sobre un 40%. El papel y cartón equivale a más de un 16% y la madera entorno al 7%. La industria del vidrio debería ofrecer grandes oportunidades a quienes se concentren en ella, no solo para atender a la industria local (vinos, agroindustria, bebidas, licores, lácteos, etc.) sino a los mercados de la región. Piensen el reciente acuerdo logrado en la OMC en temas agrícolas, debería ser un gran impulso para este sector en la región y el mundo.

Me referiré, por último, a los textiles, dejaré para otra ocasión a la madera y muebles, por motivos de espacio. Los textiles chilenos están divididos entre los textiles y las prendas de vestir. Los primeros fabrican fibras, hilos y paños y la de vestir, vestuarios y productos de paño para uso doméstico.

Los mayores mercados para las exportaciones chilenas de textiles y vestuario son México, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, e Italia. La importación de maquinarias en este último tiempo a crecido, está orientada a reducir costos para competir en mejores condiciones con otras procedencias. Hace escasas fechas unos diseñadores ingleses de ropa de bebé miraban a nuestro país para fabricar sus productos en condiciones más competitivas.

Chile es fuente de oportunidades para muchas manufacturas, la imagen-país en el continente americano goza cada vez de mayor fuerza, lo cual facilita la comercialización de los productos que aquí se elaboran.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ENVÍOS MANUFACTUREROS SE EXPANDIERON EN 20%

Un aumento récord de 20% registraron las exportaciones de manufacturas durante el primer semestre de este año, informó la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma Chile). En ese período los retornos totalizaron US$ 2.114 millones. El buen desempeño de sus envíos llevó a que el gremio proyecte embarques por US$ 4.340 millones para este año. El presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, precisó que el dinamismo del sector se explica en gran medida por el aumento de la demanda de mercados como Estados Unidos, Argentina y Venezuela, que en conjunto representan el 55% de todo el crecimiento manufacturero. Los rubros más importantes durante este período, que explican el 64% de los envíos, corresponden a manufacturas de madera, con un avance de 18,4%; papel e impresos, que registró un aumento de 16%; manufacturas de metal, que tuvo un alza de 14,9%, y vinos y licores, con un avance de 14,8%. En relación con los mercados, se confirma que Argentina está retomando sus niveles precrisis, aunque su tendencia creciente parece estar tocando techo en torno al 75% de las compras efectuadas a fines de los ’90. En los seis primeros meses del año el mercado trasandino elevó sus compras de manufacturas desde Chile en 67,2%. Asimismo, destaca el aumento en las compras de EE.UU.(18,4%), Brasil (28,6%), Reino Unido (14,4%), Canadá (10,3%), Costa Rica (42,6%), México (8,4%) y Perú (15,8%) En el caso de Venezuela, su demanda por productos manufacturados chilenos subió 192%, lo que se explica por la baja base de comparación de 2003, cuando aún imperaba una crisis de pagos que alejó a los exportadores.

YATE CHILENO SANDOKAN FUE TERCERO EN LA COPA DEL REY EN ESPAÑA

El yate chileno capitaneado por Emilio Cousiño y Bernardo Matte finalizó la regata como la tercera mejor embarcación y sumó su cuarto podio consecutivo. Con una nueva anulación debido a las continuas roladas -cambios de dirección- del viento, finalizó en la bahía de Palma de Mallorca, España, la 23ª Copa del Rey, la regata más importante del Mediterráneo y una de las más afamadas del mundo. En esta prueba, el yate chileno ‘Sandokan Telefónica Movistar’, capitaneado por Emilio Cousiño y Bernardo Matte, conquistó un histórico tercer lugar, luego que el comité de carrera decidió anular la etapa final después de una hora de navegación. Así, los navegantes criollos no tuvieron posibilidades de acercarse al velero suizo ‘Near Miss’, embarcación que a la postre se quedó con el título. “Ibamos primeros en la regata final, pero el viento estuvo muy cambiante y los jueces anularon la prueba. Fue una competencia bien irregular en cuanto a programación, con varias anulaciones, que lamentablemente perjudicaron nuestras pretensiones… De todos modos, estamos muy contentos, fue una gran experiencia, contamos con una tripulación excepcional en una competencia del más alto nivel, y tuvimos un muy buen rendimiento. Esto es otro mundo, por momentos parece un deporte diferente… Yo, en particular, lo disfruté muchísimo, aprendimos mucho, hicimos contactos, amistades… Si sólo mirar la Copa del Rey ya es un espectáculo, participar de ella y con buenos resultados es aún mejor”, comentó Emilio Cousiño antes de la premiación. Finalmente, el trofeo Copa del Rey quedó en manos del yate suizo ‘Near Miss’, de Franck Noel, con 17 puntos, seguido por el español ‘Zurich’, de Santana Race Group, también con 17, pero con menos triunfos parciales (1 contra 3 pruebas ganadas por ‘Near Miss’) y con el chileno ‘Sandokan’, de Cousiño y Matte, en un histórico tercer puesto, uno de los más importantes logros de la vela oceánica nacional.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AVANZIT SE ADJUDICA OBRA EN LOS FERROCARRILES CHILENOS

Con el fin de anticipar obras contempladas dentro del proyecto de Señalización, Electrificación y Comunicaciones (SEC), la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) adjudicó la rehabilitación de líneas de contacto –sistema eléctrico- en el tramo de la línea férrea entre Renaico y Collipuli, y de las subestaciones eléctricas entre Collipulli y Metrenco, en la IX Región, lo que implica una inversión total de aproximadamente $1.050 millones. El proyecto de rehabilitación entre Renaico y Collipuli (alrededor de US$700 millones), fue adjudicado –a través de licitación pública- a la empresa Radiotrónica de Chile, ligada a la española Avánzit. Esta iniciativa tiene como objetivo aumentar la capacidad de conducción eléctrica de este tramo, lo que mejorará el estándar de circulación de los trenes de pasajeros que transitan por este tramo. Para optar a este proyecto, presentaron ofertas económicas y técnicas, el 7 de julio de 2004, CVC Representaciones, Loop Logística y Operaciones, Red Sur Servicios de Ingeniería, Cobra Chile, Radiotrónica de Chile, Icil Icafal y Abengoa Chile. Asimismo, EFE adjudicó la rehabilitación de las subestaciones eléctricas entre Collipulli y Metrenco, por aproximadamente US$350 millones, a la empresa BMV Industrias Eléctricas, empresa que visitó GAIA en el País Vasco. El fin de este proyecto es aumentar la potencia de las subestaciones para el tramo Renaico–Temuco.

BBVA, EL BANCO QUE MÁS CRECIÓ EN EL PRIMER TRIMESTRE

Relevantes avances y retrocesos experimentaron los distintos bancos de la plaza al cierre del primer trimestre en términos de colocaciones comerciales, destacando las instituciones financieras de tamaño medio como aquellas que lograron la mayor expansión en los préstamos a empresas, en un contexto en que a nivel de sistema estos créditos comenzaron mostrar un repunte, al alcanzar una variación en doce meses de 3,66%. s así como la entidad que más creció en los primeros tres meses del año fue el BBVA, al pasar de una cuota de 6,16% en el primer trimestre del 2003 a 7,41% en igual periodo de este año, con lo que el avance fue de 1,25 punto porcentual. De esta manera su stock suma $1.033.243,8 millones. l gerente de la división Banca Empresas del BBVA, Enrique Hosiasson, indicó que los avances registrados se explican por «el énfasis que ha puesto el banco en apuntar a las grandes empresas, y a partir del segundo semestre resalta la penetración que se ha logrado en las medianas empresas, especialmente focalizadas en el sector exportador, industrial y servicios». Además reconoció que en el crecimiento alcanzado también incide una coyuntura económica más favorable. Para este año, el ejecutivo precisó que la institución financiera aspira lograr una cuota de 8% en las colocaciones comerciales, «lo que implica aumentar en 20%-25% el volumen de negocios».

AGUAS ANDINAS MANTUVO GANANCIAS

Utilidades por $21.348,6 millones registró al primer trimestre del ejercicio actual Aguas Andinas, lo que representó un marginal descenso de 0,2% respecto a los beneficios anotados en igual lapso del año pasado. Este resultado se explica principalmente por las pérdidas no operacionales por $3.218,1 millones, considerando que en 2003 registraron un saldo a favor de $173 millones. En todo caso, dicho retroceso fue compensado casi en su totalidad por un mejor desempeño a nivel operacional, registrando un incremento de 14,9% al totalizar $29.555 millones. Ello producto del crecimiento de 18,5% en las ventas, las que sumaron $53.440 millones, debido a la entrada en operaciones de La Farfana y al aumento en el volumen de negocios de las filiales no sanitarias respecto al mismo periodo del año 2003.

TELEFÓNICA MÓVILES DE ESPAÑA AFIRMA QUE SERÁ NÚMERO UNO EN CHILE

Con una decisión clara de fuerte posicionamiento en el mercado local, Telefónica Móviles se prepara para la entrada en operaciones de la nueva empresa que resultará en Chile de la eventual fusión entre Telefónica Móvil y Bellsouth. Al respecto, altos ejecutivos de la matriz española indicaron que Telefónica Móvil mantendrá su estrategia de crecimiento rentable, fórmula que se está mostrando altamente positiva en Chile. Asimismo, precisaron que indudablemente la unión de la fuerza de los dos equipos de profesionales, junto a la actual solidez y desarrollo de las ofertas de ambas compañías, harán de la empresa integrada no sólo el líder del mercado chileno, sino la empresa con mayores posibilidades de crecimiento. Es por ello que la apuesta en el corto plazo se centrará en que Telefónica Móvil mantenga el positivo ritmo de crecimiento que ha tenido en los últimos años, que le ha permitido ganar en pocos trimestres dos puntos porcentuales de cuota de mercado. Posteriormente, nos centraremos en la integración de Telefónica Móvil y Bellsouth Chile, con la intención de que los clientes se den cuenta de las ventajas que les va a suponer ser parte de una empresa más grande. Al ser consultados sobre su visión del mercado local, Telefónica Móviles considera que el mercado chileno, independientemente de que es el que mayor índice de penetración tiene en Latinoamérica -con 47%-, aún presenta un fuerte potencial de crecimiento. No vemos por qué Chile no puede tener una penetración en torno a 70% en los próximos cuatro años. Y en este escenario Telefónica Móviles va a tener la mejor posición de cara a captar una parte significativa de este crecimiento. Además, Chile presenta una de las economías más saneadas y más sólidas de Latinoamérica. Al tiempo, puntualizaron que estos motivos explican, en buena parte, la apuesta que hace Telefónica, a través de Telefónica Móviles, en forma de una muy importante inversión en Chile (más de US$ 1.000 millones). Cabe precisar que actualmente Telefónica Móvil es el segundo operador local con una participación de mercado cercana a 31%, mientras que Bellsouth tiene 16%, con lo cual sumarían 47% del mercado, superando así a Entel, el cual tiene una cuota de 40,5%.

SANTANDER SANTIAGO ASPIRA A RENTABILIDAD DE 25%

El gerente general del Santander Santiago manifestó que el banco posee un plan de inversiones a tres años por US$ 100 millones, los que se destinarán a tecnología y canales de distribución. -¿Qué evaluación hace de los resultados del Banco correspondientes al primer trimestre de este año? -El balance creemos que es muy positivo. La utilidad neta creció 26,6% respecto del primer trimestre de 2003 y el banco retomó con fuerza el dinamismo comercial tras la exitosa conclusión de su fusión. Además del crecimiento de las colocaciones, este sólido dinamismo comercial también se observó para el resto de los principales productos del banco tales como los depósitos a la vista, a plazo, fondos mutuos y la venta de seguros, entre otros. Otros hitos importantes del trimestre fueron la caída de 17,5% de la cartera vencida en 12 meses y la baja de 2,9% de los gastos de operación en similar periodo. Todos estos favorables resultados permitieron incrementar nuestro retorno sobre el patrimonio desde 17,% el primer trimestre de 2003 hasta 20,1% este primer trimestre y mejorar nuestro índice de eficiencia, esto es, la relación entre costos e ingresos operacionales, de 45,8% a 43,2% entre ambos periodos. -¿Qué perspectivas de resultados tienen para este año y cuáles son los factores adversos y positivos que visualiza para su negocio en este ejercicio? -Como se comentó, el banco tuvo un buen comienzo de año y creemos que los buenos resultados del año pasado van a ser superados en 2004. Aspiramos a rentabilidad sobre el patrimonio en torno a 25%. Los desafíos estarán dados por una fuerte competencia entre los bancos y también entre estos y otros operadores no bancarios. A ello se suma el hecho de que los niveles de tasas de interés e inflación están en mínimos históricos, lo que presiona los márgenes, en especial por el menor ingreso que se obtiene de la reinversión de los fondos sin costo.

ECONOMÍA

BANCO CENTRAL MANTUVO TASA DE INTERÉS EN 1,75%

En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central resolvió, por unanimidad, mantener la tasa de interés interbancaria en 1,75% anual. El instituto emisor explicó que si bien el alza de los combustibles llevará la inflación a niveles de 3% antes de lo previsto, los índices subyacentes se mantienen en el rango meta de 2% a 4% al ritmo esperado. El Banco Central, además, fundamentó su decisión en que los indicadores de la actividad reforzaron sus positivas perspectivas, especialmente en la inversión y el comercio exterior, y porque se ha atenuado la debilidad observada en el mercado laboral.

CUMBRE TECNOLÓGICA DE BANQUEROS INTERNACIONALES EN MIAMI

Banqueros de todo el hemisferio se reunirán en Miami para discutir el desafío de usar la tecnología para mejorar su línea de oferta y proveer una mayor gama de servicios a sus clientes. Este y otros temas serán analizados en la Conferencia Estratégica sobre Tecnología y Mercadeo Financiero, CLAB 2004, organizada por la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN, y la Asociación Internacional de Banqueros de la Florida, FIBA, para los días 23 a 25 de agosto, en Miami. “La homologación de tecnologías y la constante actualización son retos permanentes del sistema bancario latinoamericano. A la luz del cumplimiento de acuerdos como Basilea y la negociación de tratados internacionales como el ALCA, la tecnología cobra un importante lugar y, por ello, nuestros bancos acudirán a esta cita a finales de agosto en Miami donde se desarrollarán intercambios y discusiones al más alto nivel” señaló Ignacio Salvatierra, Presidente de FELABAN. Pat Roth, Directora Ejecutiva de FIBA, agregó que CLAB 2004 proveerá una oportunidad importante para escuchar a expertos en tecnología de multinacionales líderes del sector bancario mientras discuten la ciencia de las alianzas tecnológicas, las tecnologías emergentes y la innovación en la arquitectura y tecnología de la información bancaria y de negocios, entre otros temas. “La conferencia ofrecerá una mirada profunda a las cuestiones importantes que contribuirán a la formación de visiones y tendencias para la industria financiera”, señaló. Durante tres días, los directivos y los responsables de las tecnologías de la información en empresas tendrán la oportunidad de escuchar, aprender y establecer redes con una comunidad de cientos de entidades, incluyendo a los bancos líderes de la región, firmas consultoras mundiales de negocios y compañías tecnológicas. Al respecto, Salvatierra comentó que “uno de los retos más importantes de la banca de la región es profundizar y promover un mayor uso de los servicios tecnológicos que se pueden ofrecer y que brindan seguridad y agilidad en las operaciones de sus clientes”.

EMPRESAS INVIERTEN US$ 100 MILLONES ANUALES EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El sector privado invierte cerca de US$ 100 millones al año en Investigación y Desarrollo (I+D). Ese es el principal resultado de la encuesta realizada a más de 50 mil empresas por el departamento de Economía de la Universidad de Chile y que será dada a conocer el próximo mes por el Ministerio de Economía. De acuerdo al economista de la facultad de Ciencias Económicas de esa casa de Estudios, José Miguel Benavente, esta cifra representa cerca de un 0,15% de la inversión como parte del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el sector público destina 0,45% del PIB. Esta encuesta fue encargada por la cartera de Economía en julio del año pasado con el propósito de determinar el nivel de gasto privado en I+D y así focalizar las políticas públicas dirigidas a las empresas. Fue la primera en realizarse en América Latina y consideró a las empresas con ventas superiores a los $ 40 millones al año. Según el subsecretario de Economía y coordinador de Tecnologías de Información del gobierno, Alvaro Díaz, estos resultados también permitirán mejorar la posición del país en los ranking de competitividad internacional. Una de las conclusiones del análisis es que el sector privado está subdeclarado, “porque no existen los incentivos para decir cuánto efectivamente se gasta en este ítem, pues es considerado como un número muy estratégico y porque tampoco se sabe qué es el I+D”, explica Benavente. Y añade: “Este patrón en que el sector privado gasta tan poco y el sector público gasta mucho es bastante distinto al que se da en países más avanzados -como Australia, Nueva Zelandia que usan recursos naturales intensivos-, donde la participación privada es superior al 60% del gasto total.” Otro resultado de la encuesta –que actualmente afina sus últimos datos– es que cerca de 500 empresas invierten en I+D, lo que representa un 1% de la muestra. Es más, la cifra es casi nula, si se toma en cuenta que en Chile existen más de 500 mil unidades productivas.

ACUERDO CHILE – UNIÓN EUROPEA

EL SECTOR PRIVADO DEBE TOMAR LA INICIATIVA PARA APROVECHAR EL TLC CON LA U.E.

Un llamado al sector privado a tomar iniciativas para aprovechar de mejor manera el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) hizo el embajador y jefe de la Delegación de la Comisión Europea en Chile, Wolfgang Plasa, en el marco del seminario Ampliación de la UE: Desafíos y Perspectivas, el cual fue organizado por la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile. Como relator principal, Plasa destacó que el éxito del Tratado de Libre Comercio con los 25 países que conforman la UE dependerá de si las empresas chilenas toman iniciativas e impulsan nuevos negocios con el Viejo Continente. “Las exportaciones chilenas han crecido en 24% en este primer año de acuerdo, y vemos también que hay una infinidad de ventajas que aún no se han desarrollado, tomando en cuenta que existe un acceso simple y privilegiado a un mercado que cuenta con más de 450 millones de habitantes”, comentó Plasa. En tanto, el embajador sostuvo que la relación de Chile con los diez estados miembro recién incorporados al bloque comunitario está en una categoría privilegiada, puesto que se han bajado los aranceles y existe un consenso entre estas naciones para acatar los compromisos bilaterales que la UE tenga. Asimismo, dijo que “se han diseñado varios proyectos que buscan apoyo en la innovación tecnológica, una mayor competitividad entre las empresas y el impulso de procesos participativos entre la ciudadanía y los sectores público-privado, los cuales se pondrán en marcha prontamente”.

CHILE – PAÍSES BAJOS

HOLANDESA NUNHEMS UTILIZARÁ A CHILE COMO PLATAFORMA PARA LA REGIÓN

Dentro de un ambicioso proceso de expansión, Nunhems Ðmultinacional holandesa del grupo Bayer- adquirió, en 1998, a la norteamericana Sunseeds, ya presente en el mercado chileno. Este mes ambas empresas se fusionaron con la intención de ser número uno en el mercado de semillas de hortalizas, actualmente liderado por Seminis, un conglomerado mexicano-americano. Los ejecutivos de la compañía ya sacan cuentas alegres y proyectan un crecimiento de 25% para los próximos tres años en nuestro país. ¿Qué hace a Chile tan atractivo para un gigante como Nunhems, que factura US$ 190 millones al año? El nuevo presidente de la empresa, el holandés Zijp Douwe, señala que “La ventaja de Chile es que está en contra-estación a Europa, lo que permite sacar dos cultivos en un año. Eso se podría hacer en otros países del hemisferio sur, como en Sudáfrica, pero preferimos Chile por el clima, porque tiene agricultores con conocimiento de producción y la infraestructura logística necesaria.” ¿Nuestro país es un buen mercado? Más que un buen mercado, Chile es una buena plataforma para exportar al resto de los países de Sudamérica y a algunos de Centroamérica. También desde aquí hacemos envíos a Holanda y Estados Unidos para que ellos distribuyan al resto del mundo. De hecho, de lo que Nunhems produce en Chile, 80% se exporta a otros países y sólo 20% es para consumo interno. Cuáles son las ventajas para nuestro país de que Nunhems se instale aquí? Los especialistas europeos apoyan a nuestros equipos en Latinoamérica, por lo que hay un intercambio continuo de información y tecnología. Esto permite ampliar la gama de productos que se exportan, como las sandías sin pepas, y aumentar la variedad en el mercado interno.

CHILE – SUECIA

EMPRESA SUECO-CHILENA INVIERTE EN MODERNA TECNOLOGÍA PARA COMBATIR EL CÁNCER

Sacar células de un paciente con cáncer, transformarlas y volverlas a implantar en él es la última novedad en la lucha contra esta enfermedad. Centros de Estados Unidos y Francia utilizan este procedimiento hace ya un tiempo y en Chile, gracias al aporte del Fondo de Desarrollo (Fondes) del gobierno, ya se está implementando. La empresa OncoBiomed – de capitales suecos y chilenos y presidida por el doctor Carlos Ferrada y el biólogo Flavio Salazar- es la responsable de este revolucionario método, convirtiéndose en la primera en Chile y Sudamérica en ofrecerlo. Con una inversión inicial de US$ 750.000 – US$ 500.000 aportados por el Fondes, un 20% por la propia empresa y el otro 20% por la Universidad de Chile- , Carlos Ferrada, uno de los socios de OncoBiomed señala que el proyecto es pionero en la asociación e interacción del área empresarial con la académica. «La Universidad de Chile aporta las instalaciones, haciendo las funciones de incubadora de empresas, modelo muy americano que queremos que sea imitado», señala. Ferrada explica que en el cáncer lo que fallan son las células encargadas de la «vigilancia». «Lo que hacemos es tomar esas células del paciente, cultivarlas en el laboratorio, utilizando ingeniería genética para transformarlas en activas al cáncer, para una vez maduras, volver a instalarlas en el paciente». En algunos casos, el porcentaje de cura supera el 15%, porcentaje que con los años puede ir en aumento. Hoy, este método está siendo utilizado principalmente para tratar el melanoma, el linfoma, el cáncer de mamas, el renal y el de colon. Hoy en día, el paciente sólo tiene que pagar los insumos, lo cual asciende a $ 2 millones. Esto es bastante económico, teniendo en cuenta que una quimioterapia se eleva sobre los $ 18 millones. Con una capacidad instalada de 15 pacientes mensuales, hoy se atienden en promedio cuatro casos al mes. Ya suman 23 los enfermos tratados, incluso uno de éstos fue financiado en su totalidad por Fonasa. Y en el corto plazo, la apuesta es ofrecer los servicios no sólo dentro de Chile, sino también al resto de Sudamérica. «No se requiere necesariamente la presencia del paciente. Estamos en condiciones de recibir células de Bogotá y Sao Paulo, transformarlas y mandarlas de vuelta», enfatiza.

CHILE – SUIZA

SUIZOS RECOMIENDAN INVERTIR EN CHILE

Chile figuran entre los mercados emergentes más atractivos para las inversiones extranjeras en bolsa, según expertos en mercados emergentes consultados por el diario «Le Temps». Argentina y, en menor medida, Brasil son mercados algo menos recomendables por el momento, según los especialistas. Erasmo Rodríguez, analista de mercados emergentes del banco suizo UBP (Union Bancaire Privée), considera que las acciones sudamericanas tuvieron por lo general un «comportamiento impresionante» en 2003. «Este año, los rendimientos serán menos importantes, pero superiores en cualquier caso a los de los países industrializados», dice Rodríguez, quien aconseja seguir invirtiendo en la región. «Los rendimientos son altos tanto en moneda local como en dólares. También Urban Larson, gestor del fondo Baring Latin America, son preferibles los mercados que «entrañan menos riesgo» como Chile frente a Brasil.

INVERSIONISTAS

SII AMPLÍA BENEFICIO A INVERSIONISTAS

El Servicio de Impuestos Internos (SII), a través de la resolución Nº 47, decidió modificar las instrucciones para atender la solicitud de RUT por parte de extranjeros sin residencia ni domicilio en Chile, que inviertan en acciones de sociedades anónimas abiertas, tengan o no presencia bursátil. Con ello, se da un paso adelante para no obstaculizar el flujo de inversión extranjera, considerando el actual desarrollo bursátil en el país. La resolución establece que desde ahora los inversionistas en acciones de sociedades anónimas abiertas podrán no tener una presencia bursátil. De acuerdo al abogado de servicios tributarios de Ernst & Young, Juan Pablo Cabello, esta medida supone “flexibilizar los procedimientos administrativos para los inversionistas extranjeros. La idea es ampliar el beneficio a empresas que no tengan presencia bursátil”. La resolución también estipula que no podrán acceder a este beneficio los inversionistas que estén domiciliados en países que pertenezcan al listado de paraísos tributarios establecidos en diciembre de 2003. Anteriormente, en el año 2000 se creó un mecanismo simplificado para otorgar RUT a los extranjeros.

INVERSIÓN NETA EN EL EXTERIOR SUMÓ US$ 3.860 MILLONES

Una suma de US$ 3.860 millones alcanzó la inversión chilena neta en el exterior en el periodo enero-abril del presente ejercicio, según informó el Banco Central, mientras que la inversión bruta llegó a US$ 9.611 millones en dicho periodo. Al desagregar las cifras se observa que la inversión en el exterior durante enero y abril obedeció básicamente a inversión de cartera, por US$ 2.695 millones, mientras que en segundo lugar se ubicaron otras inversiones, por US$ 1.427 millones, mientras que la inversión directa retrocedió US$ 262 millones en el periodo en cuestión. En tanto, en los primeros cuatro meses del ejercicio, el sector que explica prácticamente la totalidad en la generación de estos flujos fue establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios, con una inversión de cartera de US$ 3.759 millones. Más atrás se ubica industria manufacturera, con US$ 98 millones; comercio, con US$ 86 millones, y servicios comunales, sociales y personales, con US$ 22 millones, en tanto que electricidad, gas y agua exhibió la mayor caída en el periodo, de US$ 73 millones. En relación con la inversión neta en el exterior según destino, cabe consignar que América del Norte fue el bloque más dinámico en el periodo, concentrando inversiones por US$ 3.661 millones; seguido por América Central, con US$ 173 millones, mientras que en tercer lugar está América del Sur, con US$ 121 millones. Durante el periodo comprendido entre enero y abril, las inversiones a Europa mostraron un retroceso de US$ 4 millones, mientras que la disminución en las inversiones hacia los países asiáticos llegó a US$ 88 millones. Cabe consignar que estas cifras obedecen a información provisional de operaciones informadas al Central al amparo de los capítulos XII y XIII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI).

INVERSIÓN EXTERNA IMPACTÓ A LOS FONDOS DE PENSIONES

Un mes negativo para los fondos de pensiones con mayor proporción en inversión accionaria fue mayo, pues los fondos tipo A y B, que están altamente invertidos en renta variable en el exterior y en el mercado local, exhibieron negativos retornos de 2,4% y 1,9%, respectivamente, acumulando en los cinco primeros meses del año una rentabilidad de 1,9% y el segundo de 2,1%. En la misma línea, los fondos de pensiones tipo C -que concentran 54% de los activos del sistema-, anotaron un retroceso promedio de 0,49%, mientras que en lo que va del año el saldo acumulado es de 2,9%. Cabe señalar que el desempeño de este fondo el mes pasado se explica principalmente por el negativo retorno de la inversión en el exterior, que representa 25% de su cartera de instrumentos, los cuales impactaron en 0,71% a la rentabilidad. A su vez, la inversión en títulos accionarios de emisores nacionales, que representa 14% de la cartera de instrumentos, impactó negativamente a la rentabilidad en 0,31%. Por el contrario los papeles

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LOFT BCN PRESENTA ‘MUNDO INTERIOR, MOSQUITOS Y MOSCAS’ DE GUO WEI A PARTIR DEL 9 DE SEPTIEMBRE
siguiente
SE INICIA EL RODAJE DE »TAPAS»

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano