Con un país que en el segundo trimestre de 2004 ha crecido un 5,1%, la proyección es que concluya el año con una expansión entorno a un 5%. Este índice se ha cumplido en un ambiente de estabilidad institucional, transparencia y honrando los compromisos asumidos. Esto último es importante para aquellos que no buscan “pelotazos”, sino proyectar su negocio en el tiempo continuando lo comenzado con esfuerzo y sacrificio en España o Europa.
Además, en un año Olímpico como ha sido este les comento que han tenido que pasar 25 Olimpiadas o 108 años para que Chile consiguiera sus dos primeras medallas de oro en unos Juegos las que sin duda han unido a todos los chilenos más allá de cualquier diferencia, disparando la imagen–país fuera de nuestras fronteras lo cual se ha visto reforzada por estar entre los tres primeros países latinoamericano con un mejor desempeño en estas Olimpiadas 2004.
La práctica del deporte no solo proporciona bienestar individual y diversión a quién lo cultiva, sino, además, a quienes lo hemos practicado nos prepara, para cualquiera sea la posición que nos toque desempeñar en la vida, a asumir una sana competencia y a trabajar en equipo, constituyendo una materia fundamental de nuestro proceso educativo.
Las premiaciones olímpicas obtenidas por nuestros deportistas son los galardones más valiosos dentro de los alcanzados en lo que llevamos de 2004. Otros chilenos, también, han destacado en disciplinas que arrancaron el reconocimiento nacional e internacional, que sin duda posicionan a Chile entre la elite mundial.
No puedo olvidar a nuestro montañismo, donde Rodrigo Jordan, Ernesto Olivares, Andrónico Luksic, Misael Vial, Eugenio Guzmán y Ana Bond hicieron cumbre en el Everest, situando a Chile como el primer país sudamericano con el mayor número de expediciones al cielo de la tierra (8848 metros). ¡Fueron 57 días! Y lo lograron.
Hace algunos meses dos mujeres María Elena Christen y Madeleine Dupont consiguieron otra hazaña mundial, recorrieron cerca de 30 mil kilómetros en tres continentes, piloteando un frágil aeroplano apodado Julie, modelo «Beechraft Bonanza», después de ¡76 días o 130 horas de vuelo!, viajaron desde Chile a Suiza y regresaron.
Poco se ha dicho en España que el tercer puesto en la 23ª Copa del Rey de Vela en la clase IMS 600 fue un yate chileno capitaneado por Emilio Cousiño y Bernardo Matte los que alcanzaron la tercera posición. ¡Vinieron desde Chile a Mallorca a competir! Ya lo hizo el año 1997 Santiago Lorca.
En la Copa Coronación de Polo en el Reino Unido, la selección chilena derrotó ¡en Inglaterra! a la selección local por 10-8. El equipo chileno estuvo formado por Gabriel Donoso, José Donoso, Alejandro Vial y Jaime García-Huidobro. El trofeo fue entregado a los chilenos por la Reina Isabel II en la cancha del Guards Polo Club, ubicado en el condado de Surrey, en las cercanías de Londres.
Existe una pléyade de futbolistas chilenos repartidos por el mundo contribuyendo al éxito y felicidad de los equipos donde prestan sus servicios, validando eso de que el deporte es un instrumento de paz y de acercamiento entre los pueblos. Seguro que hay otros compatriotas en otros deportes, los cuales están aportando, de forma individual o en conjuntos, lo mejor de ellos mismos al buen resultado final de la asignatura de sus amores.
Hace escasas horas nuestro Ministerio de Defensa, anunció la realización de una expedición terrestre a la Antártica con la finalidad de estudiar los efectos del cambio climático mundial en los glaciares, transformándose así en la primera de su tipo compuesta por investigadores chilenos. En noviembre y diciembre de 2004 se realizará el recorrido de más de dos mil kilómetros, que será complementado con la segunda exploración aérea sobre la Península Antártica y Campo de Hielo Patagónico Norte, la cual utilizará sensores de alta tecnología montados a bordo de una aeronave de la aviación naval.
Amigos, este espíritu acompaña a muchos de nuestros empresarios, sus bienes y servicios viajan por el globo, muchas veces conseguirlo constituye una verdadera gesta como la lograda por estos deportistas, muchos de ellos están abiertos y dispuestos a mantener conversaciones con la idea de una asociación que les permita aprovechar los Tratados de Libre Comercio suscritos hasta la fecha con casi el 50% del PIB mundial.
Chile es una alternativa seria y segura que vale la pena prospectar.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: ESPAÑA LIDERA AUGE DE EXPORTACIONES CHILENAS EN LA UE
Durante los 6 primeros meses del año, los envíos manufactureros a ese país de la península Ibérica sumaron US$ 38,1 millones, lo que significa un alza de 36,8% respecto de igual período de 2003, según detalló la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma). Por el ritmo al que se ha estado expandiendo este mercado para las manufacturas chilenas en los últimos 15 meses, Asexma espera para este año un valor total exportado en manufacturas superior a los US$ 87 millones, superando en 35,5% los despachos totales de 2003 y llegando a una suma equivalente al 13,3% de lo enviado a la Unión Europea. En Asexma destacan cómo España ha pasado de ser un comprador en torno a los US$ 2,4 millones mensuales (entre 1993 y 2001) a uno que eleva su escala de demanda, en tan sólo 3 años, a más de US$ 7 millones al mes. Estas cifras estarían confirmando, según Asexma, que una parte del sector manufacturero estaría haciendo un buen aprovechamiento del TLC firmado con la Unión Europea en septiembre de 2001, en vigencia desde el 1 de febrero de 2003. Tanto así, que la tasa de crecimiento de los envíos del sector a España se estaría expandiendo a un ritmo de 37,4% anual en los últimos 3 años, muy por encima del 7% registrado por las exportaciones de manufacturas en general y del 15,2% alcanzado por los 15 países de la UE. En principio, el sector que más ha sacado partido del TLC es el de productos del mar. Este rubro tenía en 2001 envíos por US$ 15,4 millones y en 2003 ya sumaban US$ 27,4; esto es, 77,7% más. Y para 2004 se espera que éstos superen los US$ 37 millones. Entre 2000 y 2003 se elevaron los envíos en conserva de machas (366,2%), almejas (32,5%), cholgas y choritos (260,5%) y los demás moluscos (77,4%).
PROYECTOS DE INVERSIÓN: CATASTRO PARA EL QUINQUENIO 2004-2008:
Las empresas forestales y mineras aportarán en los próximos cinco años los principales proyectos de inversión privada que se construirán en Chile. De las 600 iniciativas que contabiliza la Corporación de Bienes de Capital (CBC) en su catastro trimestral, las 10 primeras -sin tomar en cuenta las inmobiliarias, por su desfase en el tiempo- consideran una inversión de US$ 6.700 millones. El monto representa el 36,5% de todos los proyectos superiores a US$ 5 millones que se materializarán entre 2004 y 2008. Encabezan la nómina el yacimiento de oro y plata Pascua Lama que la canadiense Barrick desarrollará en la III Región, cuyo costo subió de US$ 950 millones a unos US$ 1.200 millones. Pascua Lama es un yacimiento binacional que será explotado desde Chile y Argentina. Para ello, recientemente ambos países firmaron un protocolo que resuelve temas relacionados con migración y aduanas. Luego de Pascua Lama se ubica la planta de celulosa Itata, que Arauco -controlada por el grupo Angelini- construye en la VIII Región. Podrá producir 550 mil toneladas anuales de pulpa de celulosa blanqueada y se invertirán US$ 1.050 millonesLa tercera iniciativa también es minera. Se trata del proyecto Spence de BHP Billiton (US$ 800 millones), cuya meta es aportar alrededor de 200 mil toneladas por año de cobre de alta pureza. Recién en la quinta posición aparece un proyecto que no está ligado ni a la minería ni al sector forestal. Corresponde al proyecto ALMA, el mayor conjunto de radiotelescopios del mundo, que el European Southern Observatory (ESO) instala en el altiplano de la II Región y que comprende US$ 600 millones. Se trata de un conjunto de 64 antenas que escudriñarán profundidades nunca antes estudiadas del universo y que, según los expertos, podrían detonar la mayor revolución astronómica desde la época de Copérnico. Según el catastro de la CBC, durante el primer semestre se incorporaron al cronograma varios megaproyectos que a fines de 2003 todavía no contaban con un calendario definido. Entre ellos, la planta de gas natural licuado que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) piensa instalar en Quintero junto a privados. La iniciativa comprende unos US$ 500 millones. También se incorporó este año el tranque de relaves El Mauro, que Minera Los Pelambres colocará en la IV Región. Por último, destacan las dos centrales hidroeléctricas que la multinacional Pacific Hydro tiene previsto levantar en el río Cachapoal, donde destinará unos US$ 400 millones.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
RENFE APOYO DESARROLLO DE FERROCARRILES EN CHILE
La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) informó que el presidente del directorio, Luis Ajenjo, firmó en Madrid, España, un protocolo de financiamiento sin garantía estatal con el banco BNP Paribas para ejecutar proyectos del Plan Trienal 2003–2005. La contraparte, el director General de la institución financiera, Eduardo Aguilar, autorizó operaciones por US$ 90 millones, liberando una primera parte por US$ 29,5 millones a un plazo de siete años que se destinarán a la compra de nuevos trenes a la Red Nacional de Ferrocarriles Española, RENFE. EFE destacó las condiciones del crédito, con una tasa de 3,79% anual que será pagado en cuotas semestrales con recursos propios y para lo cual la empresa colocará bonos, más la venta de activos y flujos generados por ésta y sus filiales. Ajenjo expresó desde Madrid que este acuerdo “es una muestra de que estamos realizando todos los esfuerzos por hacer del modo ferroviario chileno un sistema moderno y de gran aporte al país”. El Plan Trienal 2003-2005 implica una inversión global de US$ 998 millones, incluidos los nuevos proyectos de Biovías en la Octava Región, cuyas fuentes de financiación serán US$ 480 millones a través de colocación de bonos con garantía estatal y el saldo será cubierto con recursos propios de EFE. En la capital hispana se refrendó el nivel de cooperación entre EFE y la Empresa Pública Española de ferrocarriles. El nuevo Presidente de RENFE, José Salgueiro, se congratuló de que «el proceso de modernización de EFE transcurre paralelo al de los ferrocarriles españoles”, y recordó que en España el transporte ferroviario es hoy una prioridad del Gobierno.
IANSA REESTRUCTURA PASIVOS CON NUEVO CRÉDITO SINDICADO
Mejores tiempos están llegando a Empresas Iansa del grupo Ebro Puleva español. Tras arduas negociaciones finalmente la compañía logró llegar a un acuerdo con el sistema financiero, por medio del cual la firma refinanciará pasivos por US$ 100 millones, de un monto total por US$ 145 millones que la firma contabilizaba a marzo de este año. La operación considera la suscripción de un crédito sindicado por US$ 100 millones, el cual será liderado por el banco Santander Santiago. El plazo de la operación es a seis años, lo que significa que estas deudas que tenían como fecha de vencimiento este año se comenzarán a saldar a partir del sexto año. Fuentes que conocieron de la negociación explicaron que el acuerdo se debatió y acordó en el pasado directorio del 25 de mayo, restando ahora su implementación, lo que se espera esté finiquitado en las próximas semanas. Con esta operación, Empresas Iansa supera uno de los escollos que le quedaban de un proceso de reestructuración financiera y operativa, el cual le ha implicado desprenderse de activos prescindibles, como Iansafrut (vendida al grupo Córpora), y concentrarse en el negocio azucarero. Esto le ha significado reducir también la superficie de siembras de remolacha -desde 40 mil a 50 mil a sólo 30 mil hectáreas hoy en cultivo- y, por ende, reducir desde seis mil a unos 4 mil el número de agricultores proveedores.
CTC VUELCA ESTRATEGIA HACIA LA BANDA ANCHA
Un brusco quiebre en su estrategia quiere implementar Telefónica CTC después que se concrete la venta de su negocio móvil a Telefónica España. La meta de la administración es transformar a Telefónica CTC en un gran proveedor de banda ancha y de servicios corporativos e intentar dejar atrás la percepción general de que es una empresa monopólica y despreocupada por sus clientes. Los esfuerzos estarán puestos en diseñar planes flexibles que incentiven a los nuevos usuarios a subirse a la banda ancha. Actualmente, la compañía tiene 160 mil clientes en este negocio. El objetivo es que para 2006 esa cifra supere el medio millón. Y la estrategia para lograrlo será entregar planes que permitan a los clientes pagar sólo por el tiempo que efectivamente utilizaron el servicio y subir a la banda ancha todas las posibilidades disponibles (internet, televisión, procesamiento de datos, monitoreo satelital, etc.). Fuentes de la empresa aseguran que quieren ser reconocidos, en un par de años, como un gran proveedor de banda ancha, más que una compañía de teléfonos. Este giro se debe a que la tendencia creciente en el mercado de las telecomunicaciones es que un solo proveedor entregue todos los servicios (telefonía fija y de larga distancia, internet, procesamiento de datos, televisión) que requiere un cliente.
ENDESA ESPAÑA INVERTIRÁ US$ 966 MILLONES EN CHILE DURANTE LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS
Endesa España, grupo controlador del holding Enersis, anunció que en el periodo 2004-2008 invertirá US$ 2.922 millones en Latinoamérica, de los cuales US$ 966 millones se destinarán a nuestro país, 33,1% del total de los recursos, convirtiéndose, de esta manera, en el mercado que más fondos percibirá en dicho lapso. La hispana detalló que de los US$ 1.146 millones que desembolsará durante los próximos cincos años en el negocio de generación, US$ 593 millones estarán dirigidos al mercado local, 51,7% del total, mientras que en Perú unos US$ 304 millones; Argentina, US$ 170 millones; Brasil, US$ 45 millones, y Colombia, US$ 34 millones. A su vez, en el segmento de distribución se invertirán US$ 1.740 millones, de los cuales US$ 346 millones, 19,9%, serán canalizados por la filial chilena Chilectra. La mayor cantidad de recursos se lo llevarán las distribuidoras brasileñas (Cerj y Coelce), por US$ 644 millones, y la argentina Edesur, con US$ 411 millones. Respecto al promedio anual de las inversiones, Endesa explicó que este ascenderá a unos US$ 584,4 millones, concentrando los recursos en Chile, donde se destinarán al año cerca de US$ 193,2 millones, mientras que en Brasil será de unos US$ 139,4 millones; en Argentina, US$ 116,4 millones; en Perú, US$ 87,4 millones, y en Colombia, US$ 48 millones. En este sentido, y teniendo en cuenta los datos proporcionados por el controlador de Enersis, Celfin Capital aseguró que Òlas prioridades de Endesa España en Latinoamérica son Chile, Argentina y Brasil, mientras Perú y Colombia representan inversiones menoresÓ. Hay que tener presente, además, que a principios de este año, Endesa detalló que de los cerca de US$ 2.482 millones que se destinarán entre 2005 y 2008, US$ 1.986 millones se dirigirán a inversiones recurrentes, mientras que US$ 496 millones a la instalación de plantas eléctricas. De hecho, en el plan de nueva capacidad previsto para los próximos cuatros años -en los cuales EE prevé incorporar 9.787 MW en los mercados que participa-, 1.056 MW se instalarán en el Cono Sur, 570 MW este año -los que corresponden a la puesta en marcha de Central Hidroeléctrica Ralco-; 456 MW en 2006, y 30 MW en 2008.
ECONOMÍA
ECONOMÍA CHILENA CRECIÓ 5,1% DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE
La economía chilena creció en 5,1% entre abril y mayo de 2004, según informó el Banco Central, al dar a conocer los indicadores de coyuntura trimestrales. El organismo informó que durante este período la demanda interna se expandió en 5,7%, principalmente gracias al resultado que alcanzó la formación bruta de capitales fijos, que aumentó en 8%. Durante el segundo trimestre, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron en 9%, mientras que las importaciones de bienes y servicios aumentaron en 11%. En 2003 la economía chilena se expandió en 3,1%, mientras que para este año el Banco Central ha estimado que un crecimiento de 4,5% y 5,5%. El PIB chileno alcanzó el mayor movimiento de los últimos cuatro años: 5,1% en el segundo trimestre y 4,9% en primer semestre .
ALZA DE 14% ANUAL EXHIBEN IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL
Una expansión de 13,6% en doce meses anotaron las importaciones de bienes de capital en mayo, al sumar US$ 379,5 millones en el quinto mes del año, según informó ayer el Banco Central. De esta forma, las internaciones de este tipo de bienes acumulan en lo que va del ejercicio US$ 1.647,9 millones, con una expansión anual de 4,6% en enero-mayo. En tanto, en mayo las internaciones totales del país sumaron US$ 1.928,5 (CIF), exhibiendo una alza de 31,7% en doce meses. Además, en 27,6% anual se elevaron las importaciones de bienes de consumo tras sumar US$ 315,6 millones en mayo, con lo que en lo que va del año acumulan un monto de US$ 1.506,5 millones, lo que se traduce en un incremento de 19,4% en doce meses. Asimismo, las internaciones de bienes intermedios registraron en mayo una alza de 24,6% respecto el mismo periodo un año atrás, alcanzando un monto total de US$ 1.099,4 millones, de los cuales US$ 167 millones correspondieron a petróleo. Cabe señalar que las compras sólo por este último concepto en los cinco primeros meses de 2004 llegan a US$ 1.074,3 millones, 11,2% superior a lo registrado a igual mes del año pasado. Dados los resultados, el economista de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, indicó que al parecer la inversión se estaría recuperando un poco más rápido de lo previsto inicialmente, Òesto también significa que el gasto interno creció mucho respecto de meses anteriores, lo que refleja el gran crecimiento de las importaciones de bienes de consumo y el comportamiento de los bienes de capital. Se puede anticipar Ðentonces- que el Imacec de mayo va a hacer altoÓ, enfatizó el economista. Haindl estimó que el grueso de las importaciones de capital serían vehículos de transporte y maquinarias de todo tipo; Òesto refleja que varios proyectos de distintos sectores podrían estar materializándoseÓ. No obstante, el académico agregó que la tasa de inversión continúa relativamente baja, argumentando que lo óptimo es que alcance un nivel de 28% del PIB, agregando que Òpara lograr que la inversión llegue, al menos, a 23% del Producto, de 21% que se mantiene actualmente, las importaciones de bienes de capital deberían sumar más de US$ 5.000 millones en 2004, por lo que nos queda bastante camino todavía que recorrerÓ, puntualizó Haindl.
CUENTA CORRIENTE ACUMULA SUPERÁVIT DE US$1.138,8 MILLONES
La cuenta corriente de la Balanza de Pagos volvió a acumular un superávit en el segundo trimestre de 2004 de US$1.138,8 millones, según los datos entregados por el Banco Central. Este repunte obedeció al saldo positivo de la balanza comercial con US$2.633,9 millones, lo que se compensa con el déficit de cuenta de capital y financiera que logró un total de US$1.212,8 millones entre abril y junio de 2004. Por su parte, dentro de las cuentas de capital y financiera, la inversión directa sumó US$161,9 millones, en tanto que la inversión de cartera obtuvo un resultado negativo de US$1.772,3 millones en el segundo cuarto del presente ejercicio.
INVERSIONES AL EXTERIOR SUMAN US$ 4.981 MILLONES
Las inversiones chilenas en el exterior alcanzaron a US$ 4.981 millones entre enero y julio de este año, informó el Banco Central. Estas inversiones son las que se canalizan en el marco del Compendio de Normas de Cambios Internacionales e indica que del total, US$ 4.767 millones se dirigieron a establecimientos financieros. Por destinos, Estados Unidos atrajo en el período US$ 4.545 millones. Desde 1974 a la fecha, las inversiones chilenas en el exterior alcanzan a US$ 43.123 millones. En tanto, la deuda externa de Chile sumó en junio US$ 43.573 millones, lo que representa una baja de US$ 679 millones frente al mes anterior. De esto, US$ 35.362 millones corresponden al sector privado y equivalen a un 81% del total. Mientras, el sector público acumula US$ 9.537 millones a junio, lo que representa cerca de un 20% del total.
DESOCUPACIÓN LLEGÓ A 9,7% EN TRIMESTRE MAYO-JULIO
La tasa de desocupación nacional se ubicó en 9,7% durante el trimestre mayo-julio, una décima de punto porcentual superior al trimestre móvil abril-junio y seis décimas más que la tasa observada en el mismo trimestre de 2003. Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los sectores económicos más afectados por pérdida de puestos de trabajo en relación al trimestre anterior fueron Agricultura, Caza y pesca, con 23.964 puestos menos; Servicios Comunales, Sociales y personales con 11.262 puestos menos y Comercio con una variación negativa que disminuyó en 6.985 las plazas. En contrapartida, al comparar con la situación del trimestre anterior, se detectó aumento de los empleos en el sector industrial, en el que se contabilizaron 10.728 nuevos puestos de trabajo. En 12 meses los principales repuntes en el empleo fueron en los sectores de servicios comunales, sociales y personales (35.048 ocupaciones) y servicios financieros (30.744 puestos de trabajo).
SUPERÁVIT FISCAL ACUMULA 1,7% ENTRE ENERO Y ABRIL
La ejecución de ingresos y gastos del gobierno central calculada sobre base devengada acumuló en el primer cuatrimestre del año un 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) y totalizó $896.000 millones, equivalente a unos US$1.500 millones, según cálculos de Rosanna Costa, investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo. La Dirección de Presupuestos (Dipres) publicó en su página web ( www.dipres.cl) el estado de operaciones al mes de abril. Los ingresos tributarios netos muestran un incremento de 12,6% respecto al primer cuatrimestre del año pasado y los ingresos por cobre un aumento de 348%. Los ingresos tributarios crecen mucho durante el mes de abril debido a que se realiza la Operación Renta y en ese período sólo se recauda y no se hacen las devoluciones de excedentes de impuestos.Al comparar los resultados con los obtenidos en abril del año pasado, Rosanna Costa advierte que los ingresos tributarios están levemente por sobre lo presupuestado y, por el lado del cobre, lo que ha ingresado es muy poco para lo que se espera en el año. De acuerdo al informe de la Dirección de Presupuestos, el total de gastos del gobierno central subió 5,2% en enero-abril, comparado con igual período de 2003. El gasto en personal subió 5,2% y en bienes y servicios de consumo y producción 9,1%. La apreciación de Costa es que los gastos de operación y consumo, más personal, son los que llevan la delantera debido a que hay regularizaciones de cuentas. Además, está en vigencia la ley del nuevo trato que entrega bonos a funcionarios públicos y que se notará en el último mes de cada trimestre. En lo que respecta a la inversión, el ritmo es similar al que había el año pasado, con más dinámica en las transferencias de capital (por ejemplo, los recursos que se pasan al Metro para que siga duplicando su red) que lo que invierte el gobierno central. La expansión del gasto es más alta que el 4,3% contemplado en la actual Ley de Presupuestos, pero como la inflación es baja, en la medida que se incremente entonces se reduce esa expansión.
EMPRESAS MÁS ANTIGUAS
UNA HACIENDA CHILENA ESTÁ ENTRE LAS 100 EMPRESAS MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO
La empresa familiar más antigua del mundo es una constructora japonesa que tiene 1.426 años. La chilena Hacienda Los Lingues es algo más joven, suma poco más de 400 año de vida, pero le bastan para ocupar el lugar 77 entre las 100 firmas más longevas del orbe, excluido Estados Unidos. Además, es la única latinomericana, junto con la empresa de licores mexicana José Cuervo, que logra un sitio en este ranking. Todo un mérito que destaca la revista norteamericana Family Business, que se encargó de realizar este estudio. Si de vigencia se trata, Los Lingues supera a varias firmas conocidas mudialmente, como la prestigiosa fábrica de lápices alemana Faber Castell, por mencionar un ejemplo Un mérito porque, según la publicación estadounidense, históricamente apenas un 10% de las empresas familiares trascienden más allá de la tercera generación. En este contexto, parece un misterio cómo estas 100 empresas familiares siguen vigentes. Según Family Business, «el común denominador parecen ser sus manejables tamaños. Son empresas relativamente pequeñas». La historia de Los Lingues cuenta que en el siglo XVII el rey de España le entregó el Estado de Angostura, en el Valle Central de Chile, a Melchor Jufré del Aguila, entonces alcalde de Santiago, en reconocimiento a los servicios prestados a la corona. El alcalde pasó la tierra a manos de su hija, Ana María del Aguila, y así fue pasando de padres a hijos hasta llegar a Germán Claro Lira, quien hoy mantiene la propiedad de las 2.500 hectáreas y que es administrada por el mayor de sus hijos, Germán Claro Lyon, la decimocuarta generación. De hecho, este último fue el que en 1980 abrió las puertas al turismo, transformando la histórica casona en un hotel cinco estrellas, que hasta el 2001 estuvo asociada a la cadena de hoteles francesa Relais Chateau. El criadero de caballos que posee, además, es considerado desde el siglo XVII como uno de los haras más prestigiosos del país y del Cono Sur. Los orígenes de sus ejemplares actuales se remontan a los caballos de Berebere y los Númidas, provenientes de Africa y llevados a España por los moros y, posteriormente, traídos a América por los conquistadores.
RESULTADOS EMPRESARIALES
15 EMPRESAS GANARON MÁS DE US$ 3.000 MILLONES A JUNIO
Las mayores utilidades las obtuvieron mineras y forestales. El primer lugar del ranking lo ocupó Minera Escondida, seguida por la estatal Codelco. Copec, del grupo Angelini, fue desplazada al tercer puesto. Luksic: apuestas dan fruto. El Banco de Chile brilló en la cartera del grupo, superando al holding Quiñenco en su aporte de utilidades. Otra sorpresa fue Madeco: tras seis años de pérdidas, generó utilidades por $ 4.731 millones. Angelini: año de Arauco. El patriarca de 90 años debe estar contento. Arauco, la forestal del grupo, impulsó los excedentes de Copec, la tercera firma con mayores utilidades. Pero no todo fue bien. Las ganancias de las pesqueras Eperva y Corpesca bajaron 43% y 26%, respectivamente. Matte: dispares resultados. Las inversiones forestales sacaron la cara por el clan Matte, especialmente Forestal Mininco, cuyas ganancias se triplicaron. Lo opuesto pasó con negocios financieros: el Bice redujó sus utilidades en 19%, como también cayeron las utilidades de la corredora de Bolsa y securitizadora. El clan sufrió con Colbún, golpeada por la crisis del gas, cuyas ganancias bajaron 79%. Claro: cosechando. El boom exportador, la bonanza china y el encarecimiento de los fletes navieros impulsaron en 77% las utilidades de la empresa más emblemática de Ricardo Claro, la Sud Americana de Vapores (CSAV), que ganó en el semestre más de US$ 70 millones. Los puertos y Santa Rita también fueron fuente de satisfacción. Los Hurtado-Fernández: agua dulce. El ingreso al sector sanitario comprando Esval y luego Aguas del Valle abultó las ganancias de este grupo, de cuño más financiero. Consorcio Nacional Vida anotó una baja de 23,6% en las utilidades. Buen semestre para Saieh. CorpBanca aumentó en 7,6% sus ganancias, mientras que la corredora de Bolsa del grupo Saieh lo hizo en 49,8% y la firma de fondos mutuos, en 31,8%. P Solari: imparable Buenos réditos trajo al grupo Solari fusionar Falabella con Sodimac. Las ganancias de la firma subieron 35,5% a US$ 90 millones y las ventas rozaron los US$ 1.200 millones en el semestre. Sigdo-Koppers: Mal período para el grupo liderado por Ramón Aboitiz. Enaex se vio golpeada por el alza del petróleo y el amoniaco y anotó ganancias menores en 31,5%. Las utilidades de Puerto Ventanas mermaron en 18%.
CAPITAL RIESGO
INDUSTRIA DE CAPITAL DE RIESGO
La industria de fondos de inversión empieza a vivir de a poco un incipiente resurgimiento. Después de seis años de sequía casi absoluta, el mercado ha comenzado a ser testigo de la aparición de varios proyectos financieros de este tipo. Según los entendidos, las perspectivas son favorables, debido al impulso que podría recibir este negocio con la entrada en vigencia de una nueva normativa. El año pasado Celfin lanzó un fondo específico para invertir en el fondo Southern Cross, mientras que Econsult hizo lo propio con Halcón, fondo que se enfocó a empresas medianas. A esta lista se unió ayer Proa II, de Moneda Asset Management, que partió con su proceso de colocación en el mercado. El proyecto deberá conseguir compromisos de aportes por al menos 1,5 millón de UF en los próximos meses. Algo complicado, pero no imposible, ya que el fondo es visto con buenos ojos por AFP, compañías de seguros y grandes empresarios. «Esto demuestra que hay interés no sólo de inversionistas institucionales, sino que también de empresarios y personas naturales», comenta una alta fuente de la industria. Además de estas tres iniciativas, hay dos en «lista de espera»: el fondo Cussen & Edwards, ligado al empresario Albert Cussen, y AxaChile Private Equity, vinculado al grupo francés AXA. Satisfechos quedaron las administradoras de fondos de inversión (AFI) con los cambios propuestos por el Gobierno a la normativa que rige las comisiones máximas que pueden cobrar estas compañías a los fondos de pensiones. «Es un avance y va en la línea correcta, ya que amplía lo que hay actualmente», dijo el presidente de la asociación de AFI, Antonio Cruz. La ley establece hoy que las comisiones que pagan los fondos de pensiones a las AFI se calculan en base a los aportes entregados a un año plazo. La nueva propuesta establece que se fijen de acuerdo a los aportes previstos en un plazo de tres años.
COMERCIO
VENTAS DEL COMERCIO MINORISTA SE INCREMENTAN 6,9% EN JULIO
Un incremento del 6,9 % habrían experimentado las ventas del comercio en el mes de julio –la segunda cifra más alta, después de febrero de este año- en relación a igual mes del año 2003, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, Fernando Lihn. El máximo dirigente de la CNC indicó que el desempeño de julio se explicaría, mayoritariamente, porque las remuneraciones del mes de junio comenzaron a gastarse el primer fin de semana de julio, como también las remuneraciones de julio comenzaron a gastarse el último día (sábado 31) de ese mes. Es por ello que en el informe de ventas del comercio del mes de junio mostró una reducida variación, que pudo haber sido causada por lo antes mencionado, así como, la presencia en ese mes de dos fines de semana largos, que potenciaron el consumo y la demanda fuera de la Región Metropolitana, especialmente hacia la Quinta y Novena Región, donde las ventas crecieron en un 4,9% y 11,0% respectivamente en el mes de junio, en relación a igual mes del año 2003.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INSERCIÓN INTERNACIONAL DE LA PYME VÍA INTERNET
Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) lanzó un portal en Internet orientado a facilitar la inserción de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) en el mercado internacional, por la vía de la exportación. Se trata de Portalcomexccs.cl donde, según sus creadores, las empresas nacionales de menor tamaño tendrán acceso a 4.6 millones de operaciones de exportación e importación, 90.000 homologaciones de glosas, estadísticas de exportacione