• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 6 de septiembre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
246

Hace escasas horas el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo de Rato, pronosticó que la economía chilena crecerá sobre el 5% este año. Rato llenó de elogios a nuestra economía, respaldó al gobierno ante presiones oficialistas por aumentar el gasto y llamó a emprender una nueva visión de política energética.

De otro lado, el subsecretario del Tesoro de EE.UU. para Asuntos Internacionales, John Taylor, aplaudió la economía chilena y destacó el impulso que ha dado el TLC entre Chile y su país al «importante aumento de las exportaciones» entre ambas naciones.

Hasta ahora muchos de ustedes han tenido a mi país como uno de los más abiertos no solo de América, sino del mundo, a la actividad comercial, lo cual les permite visitarnos, enseñarnos sus bienes y servicios, si son competitivos es casi seguro que haremos negocio.

Desde hace algunos años en el contacto diario que hemos tenido con empresarios que nos contactan, les hemos ido contando que Chile es una PLATAFORMA adecuada para establecer un punto de apoyo desde donde poder expansionarse con absoluta tranquilidad a otros países de la región o salir en dirección a Asia por el Pacífico.

En el año 1998 hablábamos de que la empresa chilena estaba incursionando en Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Méjico, Estados Unidos. Durante el año 2004 existen varios emprendimientos comenzados en España, especialmente en el área de la construcción y la distribución.

La colocación de recursos fuera de nuestras fronteras, es decir, inversiones, se está llevando acabo a un ritmo superior que el de algunos países desarrollados como Alemania, Japón o los Estados Unidos, uniéndose a economías como Singapur o Hong Kong como inversionistas relevantes en el extranjero.

En porcentaje las empresas chilenas invierten en el extranjero el equivalente a un 7,4% de las inversiones que se efectuaron dentro del territorio chileno. Esta cifra supera el 6,6% de los Estados Unidos, el 4,1% de Alemania o el 3,1% de Japón. Esto es debido a que las empresas chilenas se están haciendo más competitivas y son nuestras propias autoridades las que promueven la inversión extranjera abriendo nuevas oportunidades para la inversión.

¿Se dan cuenta la importancia que podría tener para muchos de ustedes este Encuentro de Cooperación Hispano-Chileno? Quién se quede dentro de sus fronteras lo tendrá más difícil para poder competir con quienes vengan de fuera.

Aquí no se discute si vuestros vinos, aceites, textiles, maquinarias o tecnologías son mejores, la pregunta es donde puedo producir de una manera más competitiva que me permita atender mercados que hoy desde donde estoy y que a pesar de mi “saber hacer” no puedo acceder a ellos.

Chile como país estable y abierto al mundo, qué es, nuestras empresas como socios confiables, qué son y el capital humano disponible, constituyen un reclamo seguro para emprender nuevos negocios.

El próximo mes de noviembre, 21 economías del Asia – Pacífico se dan cita en Chile, vendrán más de ¡10.000 mil delegados!, como lo leen, a discutir entre otras materias la apertura de todos estos mercados a contar del 2010 para el intercambio de bienes y servicios.

¿No sería atractivo estar presente ya con un proyecto en marcha para esa fecha que le permita acceder con sus bienes o servicios, hechos tanto en Europa como en Chile? ¡Piénselo!

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN CHILE: POTENCIA AGROEXPORTADORA

En el discurso que el presidente Ricardo Lagos pronunció el 21 de mayo en el Congreso planteó la meta de convertir a Chile en una potencia agroexportadora de aquí a diez años con presencia diversificada en los más importantes mercados. En 2003, las exportaciones agrícolas sumaron US$ 5.800 millones, cifra que de acuerdo a las esperanzas presidenciales podría duplicarse hacia comienzos de la próxima década. Es en ese contexto que se trabaja en una Agenda Pro Crecimiento Agrícola, que considera entre sus principales aspectos el reajuste del sistema de investigación e innovación tecnológica, la modernización del Servicio Agrícola y Ganadero y el diseño de un Ministerio de Agricultura y Alimentación. Que esta meta sea una realidad, por cierto, que implica un duro y sostenido trabajo de todos quienes toman parte en este sector, lo que involucra a pequeños y grandes actores. Considerando lo que han sido los primeros aprontes que se han dado en esta materia, tal no sería aventurado plantear que la meta manifestada por el presidente Lagos también podría considerar seguir una estrategia más selectiva, en la que se aprovechen más las ventajas que el país ha logrado en los últimos años. Por ejemplo, los avances que el país ha mostrado en los últimos años en materia fitosanitaria bien podrían ser usados como una ventaja para destacar como un proveedor de productos cárnicos más exigentes. Una etiqueta que bien podría aplicarse a otras áreas del agro y que efectivamente nos podría llevar a destacar más a nivel internacional, pero ya desde una óptica mucho más selectiva. Dado que aunque no queramos el tamaño de nuestro mercado presenta en cierta forma una limitación, las ventajas que se han logrado para poder competir con otras naciones exportadoras representan la mejor carta para lograr la meta presencial planteada.


TODOCHILE: OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA FABRICANTES DE BOTELLAS

Junto con dar a conocer las grandes expectativas que tienen en el programa Vinos de Chile 2010, que pretende llegar a ese año con exportaciones por mil millones de dólares, representantes de este sector reunidos ayer en FIMAULE reconocieron que un problema a vencer por el sector es lo caro que les resulta embotellar sus productos, dado que en el mercado hay sólo 2 agentes: Cristalerías de Chile y Cristalerías Toro. El dato no es menor, pues la industria registra retornos por exportaciones que llegan a los 600 millones de dólares, pero estiman que en botellas destinan entre 70 a 80 millones de la divisa. La Corporación de Fomento (CORFO) se ha esmerado en atraer inversiones extranjeras al rubro vitivinícola, su gerente de fomento, Juan Carlos Gutiérrez, en particular, empresas de la industria auxiliar y en este caso compañías que fabriquen botellas de vidrio. “Las dinámicas del mercado van a ir dando las señales por donde hay que ir –aseguró-. Mientras tengamos más ampliación en las hectáreas que están disponibles para el tema de vino, vamos a tener mayor demanda y eso debería ser atractivo para que algunos actores se instalen (…) Estimulando la ampliación de las hectáreas cultivadas con fines vitivinícolas (…), se generará una demanda para nuevos actores. Pero no lo vamos a imponer simplemente para generar nuevos incentivos, sino a través de una demanda que es atractiva para que una nueva empresa se instale”. Uno de los consultados opinó que una de las posibilidades de promover la instalación de más agentes es que éstas se emplacen en Chile, pero que sus botellas sean vendidas también a mercados vecinos como Argentina, Brasil o Paraguay.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

CECINAS MARTÍNEZ BARRAGAN DE CÓRDOBA A CHILE

Rosendo Fuentes es una persona que durante toda la vida ha mostrado ser dinámico, y luego de arrimar experiencia en retail formando parte de las más importantes cadenas de supermercados en Chile y fuera del país, hoy este español apuesta por cambiar de bando y pasarse al lado de los proveedores. ¿Cómo? A través de la instalación de una planta de cecinas en Santiago mediante una asociación con la firma española Martínez Barragán. Operando bajo su propia aseveración de que Chile es un país puntero en Latinoamérica, el ejecutivo apostó por instalarse en Chile con está empresa, la cual ya tiene su planta en la Comuna de Quilicura en Santiago y cuya inversión inicial será de US$ 2,5 millones, para una planta de 5.000 m2, en la que en una primera etapa se producirá jamón serrano y en una segunda etapa que involucrará otro US$ 1,5 millón, para nuevos productos, como lomo embuchado, cabeza de lomo, entre otros. El 1 de septiembre se iniciará el proceso de maduración para los primeros jamón serrano y que podrán estar en el mercado en marzo, en tanto, se iniciará una penetración de la marca en el mercado nacional mediante la importación de productos. Para Fuentes, este es un mercado que tiene mucho por crecer pues los cecineros nacionales recién están preocupándose de elaborar productos de mayor valor agregado, con altos estándares de calidad, que es el nicho que atacarán ellos con sus distintas variedades que antes sólo eran importados. Además ve un amplio espacio de desarrollo, ya que aún la penetración de las cecinas en los hogares del país es recién de 14% comparado con otros países que llega a 30% Ahora, con la intención de radicarse definitivamente en Chile, pasará al otro lado de la línea y se transformrá en proveedor.

ESPAÑOLAS OHL Y DRAGADOS COMPITEN POR CONCESIÓN EL SALTO-KENNEDY

De un total de 13 empresas que previamente compraron bases para el proyecto Vespucio-El Salto-Kennedy, sólo dos presentaron su oferta técnica al mediodía de ayer en el auditorio del MOP. Infraestructura 2000, representado por la empresa española OHL, entregó su oferta bajo el nombre de Autopista San Cristóbal de mano de Fernando Vergara; mientras que Taurus S.A. del grupo Dragados presentó su propuesta como San Cristóbal Express, la cual fue entregada por el gerente general de Vespucio Norte Express, Antonino Castellucci. El monto de la inversión para la autopista que tendrá una longitud de 4 kilómetros es de US$70 millones y conectará la Avenida Américo Vespucio – en el sector El Salto, comuna de Huechuraba – con las comunas de Providencia y Las Condes en las avenidas El Cerro y Kennedy, respectivamente. La conexión será a través de un sistema de dobles calzadas de dos pistas por sentido, dispuestas en un túnel doble bajo el Cerro San Cristóbal, de 1,9 kilómetros de extensión, y 2,1 kilómetros de vías superficiales. Cabe destacar que Infraestructura 2000 es dueña de la iniciativa, por lo que tendría un premio sobre Taurus. Esta última, tiene la concesión Vespucio Norte Express entre El Salto y Ruta 78. La apertura de las ofertas económicas será el día 9 de septiembre.

PLANTA OLIVÍCOLA GENERARÁ 2 MILLONES DE DÓLARES

Se inauguró una moderna planta industrial para la elaboración de aceite de oliva en el Fundo Quepu, comuna de Pencahue Aunque se declaran talquinos de nacimiento, los inversionistas de Olivares de Quepu, Francisco Silva y Alberto Férez, no poseían ningún vínculo comercial con la Región del Maule, al menos hasta ahora. Esta situación comenzó a ser revertida con la inauguración de una moderna planta industrial para la elaboración de aceite de oliva en el Fundo Quepo, comuna de Pencahue, que aspira a generar ingresos del orden de 2 millones de dólares para 2006. “Hoy inauguramos esta almazara olivícola de última generación, con una capacidad de procesamiento de 36 toneladas –señaló Silva-. En estas cubas de acero inoxidable hay 110 mil litros de aceite de oliva extravirgen, de la primera cosecha comercial, correspondiente a diversas variedades de aceite de la mejor calidad”. La ceremonia, que concluyó con el corte de cinta para la inauguración oficial de la infraestructura y con una cata de aceite, contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento (CORFO), Óscar Landerretche. “Tenemos el orgullo de contarles que hemos participado, hace algunos días, en la competencia internacional de Los Ángeles, California –agregó el empresario-. En esa feria, todos los aceites que mandamos fueron premiados. Hemos ganado 3 medallas de oro, uno de plata y nuestro aceite de Requinoa fue calificado como el mejor de su clase. No sólo obtuvo una medalla de oro, sino que fue el mejor de todos en su categoría (…) (Además), recibimos la excelente noticia que nuestro aceite picual obtuvo el primer lugar en esta importante feria en Italia. Hay tres o cuatro ferias importantes en este país”. La empresa se levanta en 380 hectáreas de un área anteriormente poblada de espinos y que hoy, en cambio, ya cuenta con su primera producción oleícola. Dicho emprendimiento, del orden de los 2 millones de dólares, contó con el apoyo de la Corporación de Fomento (CORFO) para la realización de un estudio de preinversión, así como la ayuda en asistencia técnica.

EFE ADJUDICA AL GRUPO COMSA PRIMERA CONCESIÓN FERROVIARIA

El proyecto busca rehabilitar y mantener el trayecto Santiago – San Antonio y Santiago – Valparaíso con un total de 376,1 kilómetros de vía férrea, lo que dará continuidad y fomentará el transporte ferroviario de pasajeros y carga por 16 años. Con esta adjudicación, se cumple el objetivo principal del Plan Trienal 2003-2005, que es lograr una mejoría sustantiva en el servicio de transporte de pasajeros y en el desarrollo de la operación de los porteadores de carga, considerando la incorporación de capital privado. Muy conformes están los ejecutivos de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, EFE, con la adjudicación de la Primera Concesión Ferroviaria a la empresa transnacional Grupo COMSA, la que permitirá dar continuidad al transporte de carga y pasajeros por un plazo de 16 años en la Zona Norte, correspondiente a la vía férrea entre Alameda-Talagante-San Antonio y Paine-Talagante, y Alameda-Limache-Puerto Valparaíso, lo que totaliza 376,1 kilómetros. La concesión alcanza una inversión de US$66 millones, de los cuales US$32 corresponden a la inversión en la rehabilitación y US$34 a los costos de mantenimiento en el largo plazo. El presidente del Directorio de EFE, Luis Ajenjo, afirmó que “con esta adjudicación, se cumple el objetivo principal del Plan Trienal 2003-2005, que es lograr una mejoría sustantiva en el servicio de transporte de pasajeros y en el desarrollo de la operación de los porteadores de carga, considerando la incorporación de capital privado”. COMSA de Chile es filial del grupo español COMSA, una de las principales empresas del sector de la construcción e infraestructura ferroviaria de España, con más de 100 años de experiencia y con presencia en España, Portugal, Italia, Bélgica, Irlanda, Grecia, Australia, Malasia, Taiwán, Filipinas, Chile y Argentina. En Chile la empresa COMSA lleva diez años trabajando ininterrumpidamente para EFE y se ha adjudicado, entre otras obras, el mantenimiento de 250 km de vías entre Chimbarongo y Chillán, la rehabilitación de 173 km de vías entre Chillán y Mininco, también la rehabilitación de 115 km de vías entre Temuco y Mariquina, y la infraestructura del proyecto de transporte de residuos por tren desde la estación de transferencia de Quilicura al vertedero de Montenegro. El gerente general de COMSA de Chile, Ramón Castro Sirerol, afirmó que “el haber ganado esta licitación contribuye fundamentalmente al objetivo del Grupo COMSA de consolidar su presencia en Chile y estar presentes en mercados cada vez más globales”.

REPSOL YPF CERCA DE ADQUIRIR ACTIVOS DE SHELL EN CHILE

Pese a que los rumores apuntaban a que los principales ejecutivos de Petrobras que acompañan al Presidente de Brasil, Lula da Silva, venían a cerrar el negocio con Shell Chile y de esa manera sellar su ingreso al mercado minorista de la distribución de combustibles, fuentes de la industria aseguran que Repsol YPF está más cerca de cerrar el negocio y quedarse con las 491 estaciones de servicio que posee la anglo-holandesa en nuestro país que su competidor brasileño. De esta manera, la petrolera hispanA se convertiría en el segundo actor en venta de combustibles líquidos, con una participación de 31,5% e ingresos por cerca de US$1.545 millones, cifra significativa si se compara con los US$485 millones que percibe actualmente. A su vez, destronaría a Copec del primer lugar del segmento de lubricantes, ya que pasaría de 6% que posee a 38,2%, mientras que la filial del grupo Angelini mantendría 37,3% de dicho mercado. Analistas y fuentes del sector concuerdan en sostener que Repsol YPF es el candidato ideal para adquirir los activos de Shell Chile, teniendo en cuenta que en sólo siete años ha logrado una participación de mercado cercana -según los últimos datos de este año- a 11% y triplicado el número de estaciones de servicios -hoy se encuentra en 190-, todo esto, mediante una agresiva campaña para aumentar su presencia en el país. De hecho, el propio Eduardo Pérez Cambet, Country Manager de Repsol YPF en Chile, sostuvo a principios de año que la compañía tenía como meta este año, profundizar y mejorar sus procesos internos con el objeto de incrementar la participación de mercado que posee en los diferentes segmentos donde opera. Hay que mencionar de manera importante la puesta en operaciones del terminal marítimo de Coronel, en la VIII Región, en el segundo semestre del presente año. Este, que complementará al que ya operamos en Quintero, nos permitirá incrementar el transporte de combustibles por vía marítima desde nuestras refinerías, mejorando la logística en toda la zona sur de Chile, precisó Pérez Cambet. Fuentes de mercado aseguran que Repsol YPF estaría dispuesta a pagar un premio mayor que el resto de los interesados en las estaciones de servicio de Shell, debido a que quedarse con dichos activos le significaría colocarse definitivamente como un actor de gran peso a nivel local y en el Cono Sur.

NUESTRA CUOTA DE MERCADO EN CHILE PROVENDRÁ DE ALZA DE ACTIVIDAD AÉREA

Aerolíneas del Sur trabaja aceleradamente para comenzar pronto sus operaciones en Chile. La filial del grupo español de turismo y transportes, Marsans Ðdueño de Aerolíneas Argentinas-, está abocada en cumplir los últimos requisitos legales y técnicos para volar y poner en pleno funcionamiento sus instalaciones aeroportuarias, además de las administrativas en la comuna de El Bosque. El presidente de Aerolíneas del Sur, Fernando Dozo, quien encabeza estas tareas, momentos antes de exponer en la cena de clausura del ÒXXVII Congreso Nacional de Agentes de Viajes Achet 2004Ó, cuyas empresas participantes quedaron satisfechas luego que el nuevo actor aéreo anunciara que les pagará 9% de comisión. -¿Cuál es el principal trámite que les falta cumplir? -La ATO (Autorización Técnico Operativa), que tiene que ver con los requisitos técnicos en materia de la aeronavegabilidad de las naves y la capacidad de gerenciamiento y dirección de la compañía. -Entonces ¿cuándo estaría operando? -A mediados de julio vamos a tener la ATO y luego se realizarán una serie de vuelos de prueba que tiene que certificar la autoridad. Una vez que estén realizados todos esos trámites, podemos iniciar las operaciones comerciales, así que con vuelos de pasajeros estaremos a mediados de septiembre. -¿Se mantienen las 4 rutas domésticas -Antofagasta, Iquique, Puerto Montt y Punta Arenas- y las 3 internacionales ÐMiami, Nueva York y Madrid? -Sí, y obviamente a Buenos Aires. No sé si iniciaremos con todas el primer día, porque depende de cómo se vaya produciendo la incorporación de las aeronaves. -¿Y habrá conexión con las Islas Malvinas? -Es un proyecto que no descartamos, es interesante.


ECONOMÍA

«LA REGLA FISCAL EN CHILE ES MUY INNOVADORA “

«En Chile uno encuentra cosas muy innovadoras… me ha sorprendido positivamente la regla de disciplina fiscal que se ha instaurado aquí, puede servir de referencia para otros países… esto del superávit estructural es muy moderno». Habla con entusiasmo de la economía de nuestro país, y en especial del manejo macro, el economista jefe del grupo BBVA, José Luis Escrivá. Con una mirada que se acerca bastante a la adulación, señala que el grupo está proyectando para nuestro país una expansión anual del 5,3%… «uno de los crecimientos más altos de la región, resultado de una lluvia fina de reformas que han ido haciendo de ésta una economía bastante productiva», dice a modo de visión global, porque son las «innovaciones» macro las que, de verdad, le han impresionado: «Chile fue un referente con su política monetaria, cuando a principios de los noventa fue uno de los primeros en implantar objetivos de inflación, y ahora tengo la impresión de que será también rupturista en política fiscal». «Uno de los grandes retos que tienen hoy las economías del mundo, cuando las políticas monetarias están bien encauzadas y la lucha contra la inflación está asentada, es la ortodoxia fiscal. Lo vemos en Estados Unidos, con un problema no resuelto de déficit público y exceso de gasto; en Europa, donde se ha roto el Pacto de Estabilidad Fiscal, y en Latinoamérica, que ha hecho esfuerzos, pero donde no hay un entramado institucional suficiente para garantizar que persista». «Y el superávit estructural como mecanismo de construcción del presupuesto es algo bastante moderno, que puede dar mucha disciplina y tranquilidad a mediano plazo. Es, realmente, algo para estudiar, que está en las discusiones académicas, pero que cuesta implementar, porque no es fácil tener la decisión política y encontrar los mecanismos. También me parece muy innovador que sean entes independientes los responsables de fijar parámetros básicos». Probablemente políticas como ésas sean las que permiten a Chile, que tiene una situación geográfica no muy favorable y que no puede aprovecharse de un gran mercado interno, tener un desempeño económico «muy razonable», afirma.

CRÉDITOS HIPOTECARIOS SE EXPANDEN EN JULIO A MAYOR TASA DE ÚLTIMOS SEIS AÑOS

Cuentas alegres sacó la banca y el comercio en el mes de julio. Las ventas del comercio crecieron un 6,9% en el séptimo mes del año, en tanto que las ganancias del sector financiero aumentaron un 10,5%. Destacaron en el período los créditos hipotecarios,que anotaron la mayor alza desde 1998. Según informó la Superintendencia de Bancos, en julio los créditos para viviendas aumentaron un 15,13%, la mejor cifra que registran estas colocaciones desde septiembre de 1998 -cuando crecieron 15,67%-, es decir, a escasos meses de que en Chile comenzaran a sentirse los efectos de la crisis de las economías asiáticas. Las positivas cifras de julio en el área hipotecaria se sustentan en las tasas de interés más bajas de la historia en el mercado financiero y que han permitido al sector ofrecer promociones y de paso mejorar sus retornos. Al respecto, la Superintendencia de Bancos señaló con anterioridad a la entrega de estas cifras que en el caso de los créditos hipotecarios sigue destacando «la creciente participación de los créditos financiados con recursos propios» en lugar de aquellos pagados con letras. Lo anterior se ha expresado en «una fuerte competencia entre los bancos» a través de campañas comerciales que ofrecen financiamientos hipotecarios del ciento por ciento y hasta 30 años plazo.

BANCOS ELEVAN UTILIDADES EN 10,5%

Los bancos que operan en el sistema financiero nacional acumularon hasta julio pasado ganancias por US$ 657 millones, cifra que representa un alza de 10,47% con respecto a igual período del 2003. En términos individuales, el Banco Santander Santiago se mantuvo en el primer lugar, con excedentes por US$ 170 millones. Detrás se ubicaron el Banco de Chile (US$ 151 millones), el BCI (US$ 84 millones) y CorpBanca (US$ 48 millones). A julio, las colocaciones totales del sector llegaron a US$ 56.432 millones, con un alza de 8,87% con respecto a igual mes del año pasado. Por tipo de cartera, los créditos de consumo alcanzaron los US$ 5.356 millones (un alza de 17,4%) y los créditos hipotecarios llegaron a US$ 10.803 millones. Los préstamos vencidos en el período sumaron US$ 816 millones, con una baja de 14,6% con respecto a julio de 2003.

OCDE

VISITA DEL SECRETARIO GENERAL DE LA OCDE

Una muy buena opinión sobre la economía chilena mostró el secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Donald Johnston, quien por primera vez visitó nuestro país. Tras reunirse con la ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, precisó que la visión de Chile que tienen los economistas de la OCDE -que agrupa a los 30 países más industrializados- es «muy positiva». Principalmente, por los éxitos en diversificación comercial, sistema de pensiones, cuentas fiscales y política monetaria. «La gestión monetaria y fiscal que ha hecho Chile lo ha dejado como un ejemplo. Por otro lado, está el modelo chileno de reforma en el sistema de pensiones», detalló. Junto con alabar la diversificación de mercados que goza Chile, Johnston sostuvo: «No conozco a ningún país del mundo que haya logrado diversificarse de esta manera. Lo han hecho con Europa, con Asia y con América del Norte. Pienso que esa es la fortaleza más grande». Lo anterior, porque a juicio de Johnston le permite al país equilibrar mejor los ingresos cuando una parte del mundo está inmersa en una crisis. La OCDE es una organización internacional intergubernamental que reúne a los países más industrializados con economías de mercado. Además, es uno de los think tank más respetados. En noviembre de 2003, el Gobierno presentó la solicitud de ingreso. Al ser consultado sobre la posibilidad de que Chile ingrese a la OCDE, el secretario general respondió que será evaluada en su momento, aunque destacó que nuestro país es considerado «altísimamente» por los 30 países que integran la entidad.

CIENCIAS

CIENTÍFICOS CHILENOS DESCUBREN ACCIÓN DE LA FLUOXETINA EN CÉLULAS NERVIOSAS

Científicos del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad de Los Andes despejaron la interrogante que existía en torno al efecto clínico de los antidepresivos más usados, como la fluoxetina (Prozac) y la reboxetina. Nadie había podido explicar hasta ahora la razón por la que estos fármacos tardaban cerca de seis semanas en mejorar el ánimo del paciente, tomando en cuenta que su acción a nivel bioquímico es casi inmediata. Tras dos años de experimentar con ratas, los especialistas -encabezados por los doctores Ursula Wyneken y Fernando Orrego- descubrieron la acción de la fluoxetina a nivel de las «uniones excitadoras» de las células nerviosas. El hallazgo fue comunicado a la Society for Neuroscience y al Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos y será publicado a fines de septiembre. El doctor Orrego, investigador en bioquímica del sistema nervioso, explicó que hasta ahora «nadie había dicho por qué se producía la paradoja de que estos antidepresivos actuaban muy rápido a nivel bioquímico y sus efectos en el ánimo del paciente eran muy lentos. Se nos ocurrió que, tal vez, estos fármacos podían tener efectos sobre la sinapsis excitadora entre las células nerviosas». Para despejar el acertijo, a las ratas se les administraron cantidades muy bajas de fluoxetina y «vimos que a las dos semanas comenzaba a aparecer un efecto muy marcado en la sinapsis excitadora». Se detectó que (el antidepresivo) producía un impacto en los sistemas tróficos de la neurona, que son sustancias que al liberarse producen el crecimiento de la neurona vecina. «Encontramos que esta sustancia incrementaba la acción en forma retardada. Pensamos que esto podía ser la causa de la acción de la fluoxetina por la demora que tiene en actuar», subrayó el especialista. Como el fármaco aumenta el crecimiento de la neurona vecina, mejoraría la conexión en las redes cerebrales. Ahí estaría la explicación de por qué mejora el ánimo de la persona, indicó Orrego.

CONSUMO

CÓMO HAN CAMBIADO LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CHILENOS

Eugenio Alvis, jefe del Departamento de Precios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), destaca la relevancia que tiene en este aspecto la Encuesta de Puntos de Compra que se efectúa cada tres o cuatro años, y que es el segundo hito en que se basa el cálculo del IPC. En enero de este año comenzaron a implementarse los cambios detectados en el sondeo realizado en 2002. Por ejemplo, en el caso de los abarrotes, en 1998 la encuesta a los puntos de compra donde se recogen los precios de los productos incluidos en el IPC, mostraba que el 85,1% del gasto en este ítem se realizaba en los supermercados; un 13,8% en almacén o minimarket. En la última encuesta, los supermercados bajaron a 79,9% y el almacén o minimarket subió a 20,1%. Para comprar el pan, antes los supermercados representaban el 49,7% del gasto de los hogares en este producto, seguidos por el almacén o minimarket y panadería y puesto de pan. Aquí también el supermercado fue desplazado, pues el almacén o minimarket capta ahora el 56,6%; seguido por panadería y puesto de pan con 22,7%. En último lugar se ubica el supermercado con 20,7%. La crisis económica de este período, en opinión de Alvis, puede ser la explicación a este cambio, no tanto por precios sino porque la gente compra más al menudeo y no en mayores cantidades como lo hacía antes al ir a supermercados. Al encuestar los precios en los puntos de compra, también se ha detectado la desaparición de ciertos artículos o variedades de productos, señalan Gloria Alvarado, jefa del subdepartamento de bienes y servicios, y Marcela Pizarro, estadística del INE. Es el caso de los computadores y de las impresoras, cuyos modelos desaparecen del mercado y deben ser sustituidos por otros. Otro ejemplo es el de los televisores de 14 pulgadas que en la encuesta de presupuestos familiares es relevante, pero que hoy en día la gente no adquiere. En la encuesta a los puntos de compra este artículo ha sido reemplazado por los aparatos de 21 pulgadas.

INGRESOS DE EJECUTIVOS

¿CUÁNTO DINERO GANA UN ALTO EJECUTIVO EN CHILE?

Los gerentes generales, comerciales y de administración y finanzas siguen ocupando los primeros lugares en el ránking de los ejecutivos mejor pagados. Así se desprende del Estudio General de Remuneraciones elaborado por la consultora Deloitte, que abarca una muestra de 88 empresas de gran tamaño (que facturan más de US$ 70 millones al año) y medianas (más de US$ 20 millones anuales). Según cifras al 31 de marzo de 2004 -que consideran sólo las remuneraciones fijas garantizadas y no incluyen bonos o incentivos variables-, en las empresas grandes el sueldo promedio líquido mensual de un gerente general es de $8.557.087(Unos 11.000 euros), mientras que el de un gerente comercial alcanza los $5.423.304(unos 8000 mil euros). Jaime Valenzuela, socio director de Consulting de Deloitte, explica que las mejores expectativas de reactivación económica se han traducido en un incremento de los salarios y en el mayor interés por contratar ejecutivos. En tanto, el experto laboral Huberto Berg afirma que las empresas necesitan cada vez gente más preparada para que las ayuden a crecer, fenómeno que evidentemente se asocia a la recuperación de la actividad económica.

ARTE

MERCADO DEL ARTE Y LAS JOYAS

Una buena alternativa para que los inversionistas eviten la inestabilidad de los mercados es que levanten la cabeza de las acciones y los bonos y se fijen en las inversiones alternativas del mercado, como joyas y obras de arte. Desde que a mediados de los 80 la economía comenzó a crecer de manera sostenida, la industria del lujo y las joyas ha seguido un lento pero paulatino auge. Se estima que anualmente ese mercado mueve unos US$ 60 millones en Chile, aunque la precisión es difícil en un mercado con alta informalidad. Los expertos sugieren que la inversión en joyas debe ser considerada a largo plazo (al menos cinco años), ya que este mercado se caracteriza por no tener cambios bruscos en los precios. Precisamente, sus ventajas radican en que si las adquisiciones son de calidad, son un activo que prácticamente no se deprecia y que puede gozar de liquidez. La clave a la hora de comprar joyas es optar por diseños tradicionales (para que sean vendibles) que cuesten al menos US$ 5.000 (para que sean líquidos) y que la piedra preciosa sea de al menos un quilate (0,20 gramos). A la hora de fijarse en las piedras, los expertos recomiendan principalmente diamantes,

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
TOP TEN DE LOS VIRUS MÁS FRECUENTES EN AGOSTO
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano