Chile le lleva una gran ventaja a la Unión Europea ya que de modo unilateral decidió integrarse a los mercados internacionales, las empresas chilenas saben que las verdaderas posibilidades de crecimiento vendrán por lo bien que lo hagan para poder insertarse con mejores perspectivas, superando los traumas iniciales de lo que significa salir de un entorno que no es conocido ni familiar.
Ahora va mi enojo con la empresa europea. Si las multinacionales y algunas grandes empresas europeas llevan años establecidas en distintas partes del mundo produciendo y comercializando sus bienes y servicios en condiciones muy ventajosas para ellos, ¿por qué, con todas las ventajas e instrumentos que existen al día de hoy no puede hacerlo la grande, mediana o pequeña empresa de igual modo?
¡Existen tantas oportunidades para ser estudiadas y materializadas si se ajustan a nuestras capacidades!
Nadie de nuestra organización solicita o fomenta la deslocalización de ninguna empresa. Es más, estamos convencidos de que la distancia que separa a Chile de la Unión Europea es lo suficientemente amplia como para mantener emprendimientos en ambos lados enfocados a distintos mercados o con división de funciones que les permita continuar adelante.
Chile es un 99,4% más competitivo que la Unión Europea (UE), según lo muestra el Indice de Competitividad para el Comercio (INDICO) desarrollado por la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma). De acuerdo con la entidad gremial la brecha de competitividad entre Chile y la Unión Europea para el período 2003-2004 significa que mientras el costo de producción de un bien o servicio cualquiera, hecho en Chile, es 100, en el bloque comercial tiene un costo promedio de 199,4.
¡Qué brecha!
Supongo que esta información debería producir en ustedes una catarata de ideas de los múltiples posibilidades que abre el asociarse o establecerse de forma independiente en el mercado chileno. Este diferencial representa ¡el termino medio con la Unión Europea!, por lo que existen diferencias aún más elevadas con algunos en particular, superando el 130 por ciento.
Las exportaciones chilenas han crecido esta año casi un 30%, la inversión en maquinaria ha aumentado sobre un 11% en este primer semestre, lo que indica que la reactivación está tomando cuerpo, para el año 2005 Chile estima un crecimiento del 5,5%, con estabilidad y cumpliendo con sus compromisos.
Hace unos días en un canal de televisión español en el horario de noticias informaban acerca del Centro de Distribución Mayorista de Alimentos más grande de la ciudad de Madrid por donde pasan sobre 20 mil camiones diarios. En el recorrido que el periodista hacía por los distintos puestos ubicados en bloques diferentes al explicar a la cámara los entrevistados que comerciaban, siempre mencionaban “productos de Chile”, la presencia chilena en esta sector es cada vez más importante lo que abre puertas a negocios de toda clase.
El transporte, las tecnologías, los Acuerdos de Libre Comercio nos han puestos casi de vecinos, hay que estar ciego para no verlo.
Hace escasas horas una empresa gallega JEALSA – Rianxeira, alcanzaba un acuerdo con la conservera chilena de productos del mar Robinson Crusoe de las más importantes de mi país.
Bodega Santa Eliana de capital español y chileno, sacaron este primer año su vino Eliane al mercado, y ya obtiene una medalla de oro en una de las catas más prestigiosas, Cat Or un gran reconocimiento para quienes están comenzando con ilusión, trabajo y esfuerzo. Las oportunidades están ahí.
Por último, sigo insistiendo en que se apunten en su Cámara de Comercio al Encuentro de Cooperación Empresarial Hispano-Chileno que tendrá lugar entre el 30 de noviembre y 3 de diciembre inclusive, será una experiencia valiosa, seguro que regresará con proyectos bajo el brazo que pronto verá la luz. Chile es el camino más serio y seguro para iniciar su proceso de internacionalización.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE LOGRA SITIAL DE MÁS BAJA CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA
Chile es uno de los países latinoamericanos con más bajos niveles de corrupción, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Latinobarómetro que por nueve años se viene aplicando en 18 países de la región. Aunque un 45% estimó que estas prácticas «nunca se podrán eliminar», una serie de casos dejaron estampado que la probabilidad de sobornar a una autoridad en Chile es muy baja. De ahí que ante la pregunta sobre si recomendaría a un amigo extranjero realizar estas prácticas, Chile al final de la tabla: sólo un 22% lo cree posible ante un policía, un 20% ante un juez y un 19 por ciento frente a alguien de un ministerio. Como contraposición, México lidera este ítem con un 65%, 58% y 56%, respectivamente. En lo político, la administración del Presidente Ricardo Lagos logra el tercer lugar entre las mejor evaluadas de América Latina. Con un 64%, la gestión de La Moneda sólo es superada por la que desarrollan los jefes de Estado de Colombia, Álvaro Uribe, con un 75%, y el de Argentina, Néstor Kirchner, con un 73%. Como antítesis a esta tripleta, el Presidente de Perú, Alejandro Toledo, es quien obtiene la evaluación más baja con un 8%. En «apoyo a la democracia», Uruguay lidera las preferencias. Chile, en cambio, mantiene niveles relativamente bajos de respaldo, al subir sólo tres puntos -del 54% al 57%- en una década, a pesar de la buena evaluación regional sobre sus índices económicos y reformas. En esta área, la directora de Latinobarómetro, Marta Lagos, hizo ver una serie de contradicciones. Entre ellas, que mientras un 64% de los chilenos sostiene que «en ninguna circunstancia apoyaría a un gobierno militar» y que un 67% cree que la democracia es el único sistema para llegar al desarrollo, un 45% reconoce que no le importaría un gobierno no democrático en el poder si resuelve los problemas económicos y un 76% que «un poco de mano dura del gobierno no viene mal al país».
CHILE TIENE EL MENOR RIESGO POLÍTICO REGIONAL
Chile presenta el riesgo político más bajo de la región. Así lo reflejó el “VI Informe de Riesgo Político de Inversión en la Región Sudamericana”, que elabora la Escuela de Postgrado de la Facultad de Economía y Empresas de la Universidad Diego Portales. En el caso chileno, el informe señala que las próximas elecciones municipales tendrán una incidencia marginal “tanto para la gobernabilidad como para el clima de negocios existente en el país, lo cual es una fortaleza y hace que las disputas en la asignación de cupos o en la proclamación de candidatos no sea más que una anécdota para la frivolidad política”. La estabilidad macroeconómica e institucional son las más fuertes de la región según el informe.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ESPAÑOLES SIGUEN LLEGANDO: JEALSA – RIANXEIRA SE UNE A ROBISON CRUSOE
Robinson Crusoe -ligada a las familias Macaya, Vetter, Bihan y Pivet- con una cuota de mercado cercana al 50%, consiguió un socio para potenciar su negocio de conservas. Se trata del grupo español Jealsa-Rianxeira, con quien afinan los términos de una asociación a través de la cual la firma hispana ingresará a la propiedad de la firma chilena, todo esto para aumentar la producción de los enlatados de mariscos y atún en Chile y potenciar las dos empresas en el exterior. De esta forma el grupo conservero Jealsa-Rianxeira ha dado nuevos pasos en su expansión internacional en los últimos meses que le han llevado a confirmar esta operación. El presidente del grupo empresarial boirense, Jesús Alonso Fernández, confirmó esta operación en Chile. Asimismo, en Boiro, Galicia, Alonso adelantó que en los próximos meses invertirán 17 millones de euros en mejoras tecnológicas, encaminadas a incorporar a las latas de conservas un nuevo sistema de fácil apertura (que ya aplican a las ensaladas) semejante a las tapas de los yogures. También informó de que la nueva maquinaria permitirá hacer recipientes de aluminio muy cuidados y lacados, con un nivel de presentación alto, puesto que el crecimiento de Jealsa de los últimos años ha venido precisamente por los productos así envasados y las variedades en aceite de oliva, sustancia que pretenden generalizar.? Jesús Alonso señaló que la plantilla actual del grupo alcanza los 2.000 empleados: «Esta circunstancia es para nosotros una gran responsabilidad, y, como empresa seria y comprometida con nuestro territorio matriz, buscamos nuevos horizontes de forma que una ubicación estratégica nos garantice el futuro, porque la competencia es feroz y el sector está siempre amenazado por el agotamiento de caladeros». «Esta asociación excluye el negocio de cultivo y comercialización de productos de salmón que realiza esta misma empresa», dijo el ejecutivo. El negocio conservero representa el 35% de la facturación de Robinson Crusoe -que llega a US$ 35 millones- y el restante corresponde a salmones. La transacción busca duplicar el actual facturación de la conservera, que llega a US$ 12 millones, meta que puede incluso cumplirse el año próximo, estimó Macaya. El grupo gallego aportará capital para nuevas inversiones y entrará a la propiedad de Pesquera TransAntartic, a través de la cual Robinson Crusoe maneja sus negocios conserveros.
TELEFÓNICA CTC POTENCIA EL DESARROLLO DE BANDA ANCHA Y WI-FI
Tras el nuevo enfoque propuesto por Telefónica CTC, de centrarse en el desarrollo de banda ancha y lograr una mayor fidelización en los clientes, el gerente general de la compañía, Claudio Muñoz, destacó potencialidad de la tecnología Wi-Fi. Al respecto, precisó que Òla tecnología Wi-Fi es la mejor convergencia entre el mundo fijo y el móvil, ya que amplía los beneficios de la banda ancha sumándole movilidad, una característica vital hoy en día. Es así, construyendo, como nos acercamos a hacer de Chile un país donde la banda ancha será el pilar de las telecomunicacionesÓ. Cabe recordar que tras los anuncios de venta de la filial móvil de Telefónica CTC, el directorio aprobó un nuevo modelo de negocios que significó un cambio en la estructura organizacional y, además, un cambio en el enfoque del tradicional negocio de telefonía fija a los productos de valor agregado y especialmente aquellos relacionados con banda ancha, tales como televigilancia, el sistema domótica e internet de alta velocidad.
ENDESA DESCARTA VENTA DE SMARTCOM Y VALORIZA LA COMPAÑÍA EN US$ 861 MILLS.
Endesa España Ðcontrolador del holding Enersis- salió al paso de los rumores que existían en el mercado respecto a la posible venta de la filial Smartcom y de una fusión con Aguas Barcelona (Agbar) y Gas Natural, tras sostener que no existe nada cierto sobre el tema y que todo son simplemente especulaciones. Rafael Miranda, consejero delegado de la hispana, señaló en las presentaciones realizadas tanto en Barcelona el pasado 3 de junio, y ayer en Madrid, que el negocio de telecomunicaciones tiene un potencial de generar plusvalías, hecho que unido a su capacidad adicional de endeudamiento, permitiría a Endesa generar fondos por más de 10.000 millones de euros, siempre y cuando esto fuera necesario para financiar nuevas oportunidades de crecimiento. Hay que tener presente, sin embargo, que según fuentes de la compañía el consejero delegado nunca aludió a que haya negociaciones para esa presunta venta, ni que exista un mandato a un banco de inversión. De hecho, Miranda en su presentación ante analistas de la Bolsa de Madrid destacó que de acuerdo con los últimos valores pagados en Chile (luego de la compra de Bellsouth por Telefónica Móviles) Endesa valora a Smartcom en US$ 861 millones. El ejecutivo detalló que teniendo en cuenta que el valor libro de la participación de Smartcom en poder de Endesa alcanza los US$ 634 millones, mientras que la plusvalía latente que considera la compañía es de US$ 227 millones. Valoró asimismo, que la empresa local cuenta con 1,2 millón de clientes, hecho que le ha significado tener una participación de mercado de entre 20% a 25%.
CHILE INTERESADO EN IMPLANTAR SERVICIO DE EMERGENCIAS 112 DE MADRID
El vicepresidente segundo y consejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada, viajará oficialmente a Santiago de Chile, donde se entrevistará, entre otros, con el presidente del Consejo Regional Metropolitano de Santiago, Marcelo Trivelli Oyarzun, con quien tratará asuntos de interés para ambas regiones en el ámbito de la seguridad, justicia y emergencias. Represetnates del Gobierno chileno viajaron a Madrid el pasado mes de mayo, donde visitaron las instalaciones del centro de Emergencias Madrid 112. En aquel momento, los representantes chilenos mostraron a Prada el interés de su gobierno en importar el servicio de emergencias de Madrid, considerado como el mejor de Europa y uno de los mejores del mundo, hasta la ciudad de Santiago de Chile. Asimismo, Alfredo Prada, que viajó invitado por la universidad pública de Santiago y por el Consejo Regional Metropolitano de Santiago de Chile, se reunirá con el vicepresidente del Gobierno de la Nación chilena y ministro de Interior, José Miguel Insulza, en el Palacio de Moneda y mantendrá sendos encuentros con los presidentes del Senado y de la Corte Suprema. Por último, según informaron fuentes de la Comunidad de Madrid, el vicepresidente segundo pronunciará una conferencia en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, que con el título ‘Madrid, 11 marzo: España frente al terror’, abordará la gestión de la crisis que se realizó desde la Comunidad de Madrid, la coordinación entre las distintas administraciones y la solidaridad y cooperación de los ciudadanos tras los atentados, conferencia impartida dentro del Programa Magíster en Política Exterior que está llevando con gran éxito la universidad chilena.
ECONOMÍA
SUPERÁVIT SUPERA LOS US$ 6 MIL MILLONES
Un superávit de US$ 6.415 millones acumula al 23 de agosto la balanza comercial. Así se supera en casi 113% al saldo positivo de todo 2003. ólo durante los 23 primeros días del mes la balanza comercial arrojó un superávit de US$ 738,5 millones, según información entregada ayer por el Banco Central. Las exportaciones llegaron a US$ 2.097,4 millones y las importaciones sumaron US$ 1.358,9 millones. En tanto, los envíos acumulados llegan a US$ 20.086,5 millones mientras que las compras desde Chile al exterior suman US$ 11.767,4 millones. El instituto emisor también entregó la balanza comercial detallada de la primera quincena de agosto. En las exportaciones, las mineras alcanzaron los US$ 806,5 millones; las agropecuarias, silvícolas y pesqueras cerraron en US$ 34,7 millones y las industriales anotaron US$ 453 millones. Las importaciones de bienes de consumo llegaron a US$ 149,7 millones, las de bienes intermedios terminaron en US$ 546,2 millones, mientras que las de bienes de capital exhibieron US$ 150,3 millones.
GOBIERNO DESTACA CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DURANTE JULIO
El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del mes de julio aumentó un 4,5 por ciento en comparación con igual mes del año anterior, acumulando en los primeros siete meses de este año un crecimiento de 4,9 por ciento, una décima más que lo acumulado hasta junio, informó el Banco Central. En el resultado del mes incidió la presencia de un día hábil menos que en julio del año pasado, el menor crecimiento del valor agregado generado en las actividades de la minería e industria respecto de sus indicadores de producción, así como el positivo desempeño del comercio, explicó en su informe el instituto emisor. La cifra del Imacec, que mide más del 90 por ciento del Producto Interno Bruto total del país, fue recibida con buen ánimo en el gobierno. El Presidente Ricardo Lagos, al comentar el índice, manifestó que éste refleja el crecimiento que alcanzará la economía este año y la generación de más empleos, pero destacó además que esta cifra debiera significar también más empleo. «Lo que estamos haciendo es crear empleos de más calidad, empleo formal. Sin embargo, tenemos que seguir trabajando porque el tema del empleo es la prioridad para el gobierno y en la discusión presupuestaria que estamos teniendo lugar en este mes de septiembre y el presupuesto que va al Parlamento con fecha 30, va a tener especial prioridad en lo que dice relación con el empleo», anunció. A su vez, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, reiteró su expectativa de que la economía nacional crecerá este año un 5%.
CONGRESO APROBÓ SUELDO MÍNIMO 2004
El Senado aprobó ayer por unanimidad de sus integrantes el reajuste al sueldo mínimo que propuso el Gobierno, con lo cual, a partir del 1º de julio próximo,la cifra subirá desde los $ 115.648 actuales a $ 120 mil, lo que representa un alza nominal de 3,8%. Si bien el reajuste aún no está vigente, ya está generando impacto a nivel económico que se reflejaría en una baja en el índice de desempleo. Por otra parte, el reajuste implica un aumento de $87.051 a $90.327 al monto del ingreso mínimo mensual para los empleados mayores de 65 años y para los trabajadores menores de 18 años de edad. Finalmente, el proyecto fija en $78.050 pesos el ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales. La iniciativa había sido aprobada el pasado martes 22 de junio,lo que demuestra la celeridad con la que actuó el Legislativoante el atraso con el que el Ejecutivo comenzó las negociaciones para alcanzar un acuerdo con la CUT,trámite que al final resultó infructuoso.
LA INFLACIÓN SUBYACENTE NO SUPERARÁ UNA VARIACIÓN DE 1,5% EN 2004
El gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever. Consultado acerca de lo que espera para la evolución de la inflación subyacente, señalo, “se mantendría en torno a 0,1% en los próximos meses, lo que es muy bajo. Hay cierta incertidumbre en el mercado, porque la reciente alza en los precios del transporte público podría elevar un poco más la inflación de junio, pero el tope que le doy es 0,2%, con lo que las estimaciones para el IPC anual se ajustan al alza, a 2,4%, principalmente por la evolución de los precios del petróleo y los combustibles, que han sido claves en la inflación de marzo, abril y mayo. Tomando el tema de la subyacente, creo que estará en 1,5% a fines de año”, dijo.
EXPORTACIONES
PROCHILE PREVÉ ALZA SOSTENIDA EN LA ACTIVIDAD EXPORTADORA
El director nacional de ProChile, Hugo Lavados Montes, cree férreamente que el camino del desarrollo de Chile está en las exportaciones. De hecho, vaticinó que los envíos chilenos al exterior podrían sumar este año unos 28 mil millones de dólares, superando con creces las cifras de 2003. El fuerte sigue estando en la celuosa y el cobre, sobre todo por las condiciones internacionales, pero aseguró que no se puede desconocer al auge que están teniendo productos con mayor valor agregado, como el vino y diversos productos agrícolas procesados. Explica que lo que viene es China e India. Aseguró que el gobierno está realizando estudios para determinar si es conveniente negociar TLC con estos países. Los resultados estarán listos en septiembre u octubre próximos. Lavados indicó que el desafío es lograr nichos específicos. Adelantó que una segunda avanzada chilena a China tendrá que ver con la madera. “En los próximos meses se realizará una misión empresarial para ver esos nichos. Ahí hay tarea para las empresas forestales de la región del Biobío”.
«CHINA PODRÍA SER EL PRINCIPAL DESTINO DE NUESTRAS EXPORTACIONES EN 2006»
Las principales empresas exportadoras al gigante asiático son Codelco, Enap y Celulosa Arauco, aunque hay que consignar que actualmente sólo 372 compañías venden a China, 240 de las cuales son grandes y medianas. «China podría pasar a ser el principal destino de las exportaciones chilenas en 2006, sostuvo el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever. Las declaraciones las formuló en el seminario organizado por la entidad gremial, en donde se evaluó el impacto que podría tener un TLC entre ambas naciones, y que actualmente está sujeto a un estudio de factibilidad. Lever señaló que sólo en 2003 los envíos chilenos hacia ese país avanzaron 50%, superando US$ 1.800 millones, de los cuales 26% fueron realizados por Codelco, 10% por ENAP, y 8% por Celulosa Arauco. De hecho, 74% de los embarques hacia ese destino son de Minería, mientras que 25% corresponden a Industria, y sólo 1% de Silvoagricultura. En tanto, las importaciones chinas hacia Chile totalizaron cerca de US$ 1.280 millones, entre las que destacan el calzado, equipos de sonido y prendas de vestir, en cuyos rubros, la potencia asiática pasó a controlar 60% de las compras locales al exterior en los últimos años. Por de pronto, las oportunidades de un acuerdo comercial para productos agrícolas y vitivinícolas son evidentes, considerando que las uvas, manzanas y ciruelas deben cancelar un arancel de 17%, mientras que el vino tinto (cuya exportación a China creció 26% en 2003) está sujeto a un arancel general de 180% y que para Chile se reduce a 29% en algunos casos. De esta forma, un pacto bilateral permitiría diversificar nuestra canasta exportadora. Actualmente sólo 372 compañías venden a China, 240 de las cuales son grandes y medianas empresas.
CINE
CHILENO-ESPAÑOL AMENÁBAR GANÓ GRAN PREMIO DEL JURADO
El Festival de Venecia premió con justicia el cine sobrio y con incidencia social del británico Mike Leigh y del chileno-español Alejandro Amenábar, realizadores de «Vera Drake» y «Mar adentro», grandes triunfadoras de la sexagésimo primera edición El jurado presidido por el cineasta británico John Boorman concedió el León de Oro a «Vera Drake» y el Gran Premio del Jurado a «Mar adentro», mientras que los mejores intérpretes fueron los extraordinarios Imelda Staunton y Javier Bardem, protagonistas de ambos largometrajes. Algo parecido ocurrió con Javier Bardem, que tras ganar en 2000 con el personaje de Reinaldo Arenas en «Before Night Falls» repitió trofeo al mejor actor en Venecia por su interpretación conmovedora y llena de humanidad del tetrapléjico Ramón Sampedro en «Mar adentro». Alejandro Amenábar, recogió el Premio Especial del Jurado, por una película que también recabó aplausos y buenas críticas y que ha tenido la relevancia de suscitar en España un debate social sobre la eutanasia.
JURÍDICO
CONSERVADORES DE CHILE Y ESPAÑA ANALIZARON FIRMA DIGITAL
Con el objetivo de intercambiar experiencias respecto a la firma electrónica, un grupo de conservadores chilenos viajó hacia Madrid, España, para reunirse con representantes del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de ese país. En la oportunidad, se facilitaron los intercambios de información registral de España con Chile, y se acordó realizar un segundo encuentro para el próximo año, esta vez en Santiago. Durante el encuentro la delegación chilena obsequió a sus similares españoles una copia en papel cerámico especialmente tratado, de la primera inscripción en el registro de Propiedad del Conservador de Santiago, fechada el 4 de enero de 1857. La comitiva chilena fue encabezada por el presidente de la Corporación de Estudios Registrales de Chile, Edmundo Rojas, el vicepresidente del organismo, Elías Mohor, y conservadores de Santiago, Viña del Mar, Los Andes y Coquimbo.
GUARDIA CIVÍL
DIRECTOR DE LA GUARDIA CIVIL DE ESPAÑA VISITA CHILE
El director general de la Guardia Civil de España, Carlos Gómez Arruche, visitó Chile para realizar una visita que se prolongará hasta el 10 de septiembre. Gómez Arruche, que es teniente general del Ejército del Aire, viajó acompañado de una comitiva integrada por el general de brigada de la Guardia Civil Francisco Javier Ara Callizo y el comandante de ese cuerpo policial Moisés González Sesma. El alto oficial se interiorizará de las diversas funciones que cumple Carabineros, así como del proceso formativo de los aspirantes a oficiales de la institución. Por ese motivo, durante la tarde de ayer, Gómez Arruche se reunió con el general director de Carabineros de Chile, Alberto Cienfuegos. El oficial español sostuvo un encuentro con el ministro del Interior, José Miguel Insulza, y luego con la titular de Defensa, Michelle Bachelet, y con generales de la Guarnición de Santiago. La visita también contempló conocer diversas unidades especializadas de Carabineros de la Región Metropolitana y provincias.
ENERGÍA
ELÉCTRICA CANADIENSE INVIERTE US$125 MILLONES EN CHILE
La empresa canadiense Hydro Québec por medio de su filial chilena Transelec ha invertido US$125 millones en Chile en ampliar la capacidad de transmisión del Sistema Interconectado Central, el mayor sistema eléctrico del país. Los directivos de Transelec, la mayor empresa de trasmisión eléctrica de Chile, inauguraron el proyecto de ampliación en más de 500 kilovatios de la capacidad del sistema. Según la compañía, la mayor capacidad del sistema de transmisión permite la inyección de potencia y energía de nuevas centrales de generación eléctrica en el centro y sur del país, además de otorgar seguridad y eficacia al Sistema Interconectado Central. El vicepresidente de Transelec, Jacques Régis, destacó que la importancia del proyecto radica en que “la energía fluye de forma más segura en el sistema troncal desde los grandes productores de electricidad hasta los millones de usuarios.” Transelec, que hasta el 2001 era filial de la generadora Endesa Chile, controlada a su vez por Endesa España, fue vendida por 1.076 millones de dólares a Hydro Québec, que opera en Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Haití, Perú, Argentina y Brasil, con activos de más de 39.085 millones de dólares.
IONIZACIÓN
FUNDACIÓN CHILE INTRODUCE AL MERCADO INNOVADORA TECNOLOGÍA DE IONIZACIÓN
La ionización es uno de los métodos más seguros y eficientes para eliminar los agentes nocivos de los alimentos e insumos médicos. Especie de «pasteurización en frío», es un sistema de esterilización cada vez más utilizado en los países desarrollados, por cuanto garantiza el cumplimiento de las normas sanitarias internacionales más estrictas en materia de inocuidad: destruye elementos patógenos como la Salmonella; reduce la carga microbiana por un largo período; extermina insectos y parásitos como la Trichinella Sipiralis, y, además, retarda la maduración de las frutas. Al ser un proceso que no altera la temperatura, asimismo, permite incluso tratar productos congelados que no pueden ser higienizados por medio de otros procesos, como las carnes y los pescados. La Compañía Chilena de Esterilización (CCE) firma creada por la Fundación Chile en joint venture con la Compañía Brasilera de Esterilización, tras adjudicarse la licitación convocada por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para promover este modelo incrementó la oferta de esta moderna tecnología a partir de marzo pasado con la ampliación de su planta de Lo Aguirre. Con esta nueva capacidad instalada, la CCE dispone además de servicios de disminución de carga microbiana y esterilización para productores de hierbas, condimentos, especies vegetales, frutos deshidratados, productos cárneos, pescados, mariscos, quesos y frutas, así como de prestaciones específicas a empresas que fabrican implementos médicos y embalajes. Hasta el momento, se han invertido US$ 300.000 en la importación de cobalto 60, material indispensable para que opere este sistema, y en la ampliación y remodelación de las bodegas requeridas. Eduardo Bitran, director general de Fundación Chile, recordó al respecto que «desde el episodio de las vacas locas en Europa, se ha generado una revalorización de la inocuidad de los alimentos y se dictan normativas de trazabilidad por contaminación y bioterrorismo en el mercado norteamericano, europeo y japonés». Por lo mismo, destacó la importancia que tiene para el país contar con alimentos exportables seguros, pues, según precisó, «para poder ser exitosos hay que responder a esos requerimientos». Bitran explicó que «a mediados del próximo año podremos copar la capacidad instalada de esta planta, lo que nos va a permitir dar el salto a una nueva instalación para crecer en términos de oferta y calidad de servicios». Fernando Reichmann, gerente general de la Compañía Brasilera de Esterilización, sostuvo, por su parte, que «confirmando la visión de CCE, se observa un aumento de la utilización de nuestra tecnología de energía ionizante, para garantizar seguridad, valor y permanencia de los productos de las empresas en los mercados».
BANCOS
UTILIDADES DE LOS BANCOS SUBEN 26,4% A MAYO Y LOS CRÉDITOS DE CONSUMO, 18%
Ganancias netas por $ 313.316 millones – cerca de 500 millones de dólares- acumulan los bancos a mayo, un aumento de 26,46% respecto al mismo mes del año pasado y de 18% en comparación con abril. De acuerdo a cifras entregadas por la Superintendencia del sector, el Santander y el Chile lideran, por lejos, los resultados al quinto mes del año, con algo más de $ 145 mil millones entre ambos, casi la mitad de lo que ganó el sistema financiero en su conjunto. (Ver detalle en tabla adjunta.) Otras instituciones que se llevan parte importante de la torta de utilidades son el BCI, Corpbanca, JP Morgan, BancoEstado y BBVA. A mayo, hay cuatro bancos con pérdidas: HNS, Ripley, De la Nación Argentina y Do Brasil. La rentabilidad del sistema, en tanto, asciende a 19,7% a mayo, encabezada por los internacionales Deutsche Bank y JP Morgan, lista que también engrosan el Chile, el BCI y Falabella. Consolidando la tendencia que iniciaron hace meses, prácticamente todos los créditos que otorgan los bancos anotaron sendos incrementos en mayo, lo que llevó a que las colocaciones totales del sistema financiero se incrementaran en un 7,63% en doce meses, y en 5,27% en lo que va de año. Los préstamos de consumo están entre los que más crecen, con un aumento de 18,02% en relación a mayo del año pasado y de 5,94% respecto a diciembre. También suben los créditos comerciales – los más voluminosos en la industria bancaria- , con un alza de 4,05% en doce meses; los de comercio exterior (16,15%), los de vivienda (12,02%), los contratos de leasing (18,97%) y las operaciones de factoraje (147,2%). En el lado de las disminuciones están los sobregiros (-5,88%), préstamos interbancarios (-12,74%), colocaciones vencidas (-14,94%) y otras colocaciones (-15,18%). Los depósitos, en tanto, aumentaron en su tipo vista (18,16%) y a plazo (3,76%).
ÓPTICA
EL MERCADO DE LAS ÓPTICAS
Una mayor presencia al interior de los centros comerciales, desarrollo de alianzas estratégicas y más alternativas para las soluciones visuales que requieren los consumidores son algunas de las tendencias que hoy se observan en el mundo de las ópticas. Actualmente, este mercado es dominado por cuatro grandes: Rotter & Krauss -es la mayor con el 35% de participación-, Place Vendome, GMO y Schilling, las cuales representan el 70% de una industria que anualmente vende más de US$ 100 millones. El 30% restante lo tienen el resto de las ópticas y la venta callejera. Para continuar con las cifras del sector, cabe destacar que del total de las ventas el 20% corresponde a los lentes de contactos, el 65% a las recetas y el restante 15% a los lentes de sol. Según aseguran ejecutivos de las ópticas, está industria está siguiendo un camino similar al que recorrieron las farmacias hace unos años cuando las grandes cadenas fueron tomando una mayor presencia. Esta remodelación del mercado se está haciendo vía adquisiciones y a través de alianzas colocando banderas en los mall, casas comerciales y clínicas. «Estar en los centros comerciales nos garantiza un volumen de clientes y de ventas que es mayor», comenta el director ejecutivo