• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 3 de octubre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
226

Qué mejor regalo para este esfuerzo de comunicación liderado dentro de CORFO por Oscar Landerretche, Vicepresidente Ejecutivo, Roberto de Groote, Gerente Corporativo, Claudio Bitrán Gerente de Inversión y Desarrollo, Andrés Parker responsable directo del Programa TodoChile y Nicolo Gligo de Alta Tecnología.

Hay un equipo en cada Programa que apoya las iniciativas emanadas de la dirección el cual está permanentemente visitando las regiones chilenas o acudiendo al exterior a comunicar las oportunidades que van surgiendo en cada una de ellas.

Otro brazo esencial en el avance de este trabajo son los Gobiernos Regionales, encabezados por los Intendentes respectivos, representantes directos del Presidente de Chile en cada región, los cuales en conjunto con CORFO han dado vida a las Agencias de Inversión Regionales que son los responsables últimos de apoyarlos en su proceso de acercamiento a la región que más se relaciona con la actividad económica que le atrae.

A nosotros nos ha tocado dar la cara en Europa, de momento en España e Italia, hemos comenzado dando a conocer los nombres de nuestras Regiones, casi absolutamente desconocidas para la mayor parte de las organizaciones y empresas, principalmente, Pymes, a las que se ha acudido, ha sido un trabajo “puerta a puerta” al que aún le faltan bastantes áreas mercantiles a las que debemos llegar.

Nuestros Embajadores, Cónsules representantes diplomáticos, Consejeros Económicos, Cónsules Honorarios, colegas de otras organizaciones públicas chilenas en Europa nos han prestado cobertura en las acciones que nos ha tocado ejercer en las diversas Comunidades y Regiones que han sido visitadas. Los consocios de similares labores en los países de acogida, españoles e italianos y otros estados europeos como los representantes de los mismos en Chile

¿Qué podemos decir de las Asociaciones empresariales chilenas? Sin lugar a dudas han sido valedores de nuestros cometidos. La patronal, Confederación de la producción y el Comercio, CPC, la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA, la Asociación ASEXMA, la Asociación de Exportadores, La Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información A.G.,ACTI, Sociedad Chilena de Software y Servicios A.G. –GECHS, FEPACH y tantas otras, especialmente, aquellas localizadas en las regiones chilenas que con su estímulo constante han contribuido a señalar el camino por donde discurrir en nuestro quehacer promocional.

Los medios de comunicación de todo el país y en el extranjero han ido divulgando las ventajas que ofrece Chile al inversionista que selecciona a alguna de nuestras regiones o se decanta por el área de las tecnologías dando fe de la información.

Pero las estrellas de toda esta conjunción de actores, sin ninguna duda, son las empresas, chilenas, españolas, italianas, europeas y de otros países. Son ellos los que al final asumen los riesgos que rodean cualquier emprendimiento, compiten por ganarse los favores del consumidor con calidad, credibilidad y los mejores precios. A la sazón la visión es distinta, los competidores de ayer se unen para alcanzar volúmenes mayores accediendo a economías de escala que les permita rivalizar en mejores condiciones con otros iguales en cualquier lugar del planeta.

Nuestra recompensa última es que se generen puestos de trabajo, si hay negocio se crean ocupaciones, el futuro se ve con optimismo, las personas se capacitan para ser más productivos y con ello mejorar la calidad de vida en el punto que a cada uno le ha tocado o elegido para transitar por esta vida.

Concluyo este Boletín Semanal número 300 con un recuerdo entrañable para Birgit Wolf, Mabel Opazo y Constanza Jockel en España, Romina di Lorenzo y Cecilia Alarcón en Italia, todas colaboradoras de nuestra Delegación TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA, las que con paciencia y mucha dedicación nos han permitido el que pudiéramos conocernos con la mayoría de ustedes y que mientras sigamos contando con la confianza de todos intentaremos continuar acudiendo a la cita semanal.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE INNOVA

Chile Innova es un programa dependiente del Ministerio de Economía que impulsa iniciativas desarrolladas a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conycit), la Fundación para la Investigación Agraria (FIA) el Instituto Nacional de Normalización (INN) y la Fundación Chile. Continuador de programas impulsados por el gobierno durante la década de lo ’90, Chile Innova cuenta hasta el año 2005 con finaciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Estado hasta totalizar una inversión de US$ 200 millones. Su meta es contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional, apoyando la innovación y desarrollo tecnológico especialmente en las pequeñas y medianas empresas, así como en áreas estratégicas de la economía. En síntesis, Chile Innova es uno de los ejes de la política tecnológica impulsada por el gobierno a través del Ministerio de Economía. Complementariamente, la Tercera Encuesta sobre Innovación y Productividad, realizada por Chile Innova junto al Instituto Nacional de Estadísticas el año 2001, demuestra un fuerte incremente de productividad en las industrias que accedieron a financiamiento público para realizar proyectos de innovación constatando que, por cada $ 1.000 aportados por trabajador desde el sector público, el incremento de la productividad alcanzó a $5.429. Gonzalo Herrera destacó la importancia de contar con estudios «que -dijo- permiten verificar la productividad de la inversión realizada por el Estado y, por otra parte, acotar los montos de inversión privada en temas de innovación tecnológica e I+D. Buscamos por esta vía contribuir a la colaboración entre los sectores público y privado en un tema crucial para definir estrategias de crecimiento y desarrollo económico en la próxima década» concluyó.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL PARA EL PESO CHILENO

El peso chileno obtuvo un importante reconocimiento internacional después de que el banco de inversiones Lehman Brothers anunciara que, a partir del 1 de enero de 2005, los bonos en pesos chilenos serán elegibles para ser incluidos en su Índice Agregado Global (Global Aggregate Index). Este índice es uno de los principales referentes internacionales considerados para la medición de los retornos y el nivel de riesgo de los bonos emitidos en las principales monedas del mundo. Incluye instrumentos de renta fija, con un plazo de madurez superior a un año, emisiones con un tamaño que garantice una liquidez adecuada, disponibilidad de precios y una clasificación mínima de riesgo. La elegibilidad de los bonos en pesos chilenos en el Índice Agregado Global de Lehman Brothers es resultado de los cambios realizados en su política financiera desde 2001. Entre ellos se incluye la nominalización de la política monetaria, la emisión de bonos nominales a 2, 5 y 10 años, la adopción de estándares internacionales para la especificación de estos instrumentos y la emisión de series de bonos referenciales (benchmarks). También destaca el desarrollo alcanzado por los mercados de cobertura cambiaria en Chile. Este reconocimiento es un paso más en la dirección de aumentar la integración de nuestra economía con los mercados financieros internacionales, buscando reducir los costos y riesgos de financiamiento para las empresas chilenas. En este caso particular, se haría más atractiva la inversión de fondos internacionales en instrumentos emitidos en pesos chilenos.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

CORFO MARCA PRESENCIA EN LA TERCERA FERIA AMÉRICA-CATALUÑA

Una invitación muy especial a participar en la 3era. Feria Multisectorial América-Cataluña recibió la Corfo de parte de la Agrupación de Empresarios de Ascendencia Catalana (Aeac). De esta forma, el evento denominado “Presencia Catalana en Chile 2004” contó con la participación del Programa de Promoción y Atracción de Inversiones a Regiones TodoChile, ocasión en la que se dio a conocer los sectores productivos de cada región de Chile y las oportunidades de inversión que cada una ofrece. Desde su primera versión, la Feria Multisectorial América-Cataluña ha sido concebida para promover el intercambio comercial de productos y servicios entre América y Europa; incrementar el negocio entre los países participantes, y sobretodo, ofrecer la plataforma comercial de Chile, para proyectarse a todo el mundo, aprovechando así los tratados de libre comercio suscritos con la Unión Europea, Estados Unidos, varios países de la región, Asia y Oceanía. En este contexto el Programa TodoChile mostró los resultados de su intervención en la promoción, atracción y materialización de inversiones en las Regiones de Chile, especialmente en sus sectores productivos priorizados: ·Agroindustria ·Turismo ·Remanufactura de la Madera ·Industria Transformadora del Plástico ·Industria de proveedores par la minería ·Tecnologías de Información y Comunicación (TIC`s) ·Acuicultura, entre otros Según Andrés Parker, director del Programa, el escenario es el indicado para potenciar y promover la acción del Programa, sus productos y servicios, en todo el país; dar a conocer los sectores productivos de cada región y las oportunidades de inversión que cada una ofrece; y para contribuir a la socialización del aporte del Programa al desarrollo nacional.

SABA EXPANDE SU INVERSIÓN EN APARCAMIENTOS EN BÍO-BÍO Y SANTIAGO

La compañía SABA, filial de Abertis Infraestructuras, ha cerrado la compra del 100% del capital de las sociedades titulares de las concesiones de dos aparcamientos en el centro urbano de las ciudades de Santiago y Concepción por 5.6 millones de euros, según informó la empresa. Con esta nueva operación, SABA amplía su presencia en el mercado chileno al que accedió en mayo con la adquisición de de cuatro aparcamientos ubicados en una de las principales zonas comerciales de Santiago. La operación ha consistido en la compra de las sociedades Concesionaria Subterra Y Concesionaria Subterra Dos, en las que la constructora Besalco ostentaba la mayoría del capital con el 70% y el 50,01% respectivamente. SABA también ha adquirido el resto del capital a los socios minoritarios. Los aparcamientos disponen de períodos concesionales extensos que se alargan hasta el año 2033 y 2031 y tienen 504 y 376 plazas cada uno. Con esta operación el número de plazas de aparcamiento que gestiona SABA en Chile se eleva a 2.464. SABA alcanzó durante el primer semestre de este año unos ingresos de explotación de 45 millones de euros, un 4,1% más que en el mismo perídodo del año anterior. ABERTIS está presente en Chile a través de su participación del 25% del capital de la Concesionaria Elqui, que gestiona 229 kilómetros de vías de alta capacidad. La operación y mantenimiento de esta autopista está adjudicada a la sociedad de servicios GESA, en la que ABERTIS también participa en el 51% del capital.

INAUGURAN CENTRAL HIDROELÉCTRICA RALCO

Y llegó el día. Tras casi una década desde que comenzó a esbozarse el mega proyecto, fue inaugurada en el Alto Bío Bío, VIII Región, la central hidroeléctrica Ralco, de propiedad de Endesa Chile, participada por la española Endesa. La obra, requirió una inversión de 570 millones de dólares e instala al país a la vanguardia de las tecnologías hidroeléctricas en el Cono Sur. La infraestructura es considerada de vital importancia para el desarrollo energético del país, toda vez que se calcula que aportará el 9% de la energía requerida por el Sistema Interconectado Central (SIC), (que abarca desde Tal Tal a Puerto Montt). En esta línea, valoró las palabras del ministro que Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, que en su discurso inaugural precisó que se deben extraer algunas lecciones, sobre todo de la función gubernamental, que “debe asumir con coraje el bien común de la sociedad, con políticas de Estado, por encima de la popularidad de corto plazo”, dijo. Jorge Rodríguez valoró la paciencia y calma de Endesa para sortear las impugnaciones, “dando cada paso con minucioso respeto, obviamente por la ley, pero también por las complejas realidades políticas y culturales envueltas en el proyecto”. El senador Frei dijo respecto al conflicto con pueblos originarios del Alto Bío Bío que todo el programa de relocalización, todas las políticas que se están aplicando, son programas de 10 años. “Aquí ellos perdieron 1.000 hectáreas, pero se les entregaron 22.000, por lo tanto. Creo que cumplimos el objetivo de relocalizar y entregarle herramientas para que puedan seguir desarrollándose”. En tanto, Rodríguez Grossi, señaló que “por primera vez el tema de los pueblos nativos pasa a ser opinión pública, lo que demuestra una madurez de Chile en materias de sociedad”.

BOMBEROS DE MADRID INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS CON VOLUNTARIOS CHILENOS

Los bomberos de Madrid intercambiarán experiencias y formación sobre prevención de incendios, extinción y salvamento, con sus colegas de Chile, que, a diferencia de los madrileños, desempeñan su trabajo de modo voluntario. Este intercambio de experiencias y conocimientos quedó plasmado en un convenio de colaboración que suscribieron en Madrid el consejero de Justicia e Interior del Gobierno regional de Madrid, Alfredo Prada, y Andrés Salinas, presidente nacional de la Confederación de Bombas Españolas de Chile que agrupa a 800 bomberos voluntarios, en su mayoría nietos o hijos de españoles emigrantes. En virtud de este protocolo, bomberos chilenos viajarán a Madrid para conocer el «cuerpo de elite» que conforman sus colegas de la Comunidad, cuya «profesionalidad, formación y equipación es enormemente valorada en todo el mundo», dijo Prada. El consejero informó además de la donación de vehículos y equipos de intervención a la Confederación Chilena Anti-Incendios, formada por 13 compañías, algunas de ellas centenarias. También los profesionales madrileños volarán al país andino, con el que ya hay un convenio de colaboración en materia de policías locales, para conocer el servicio de extinción de incendios en Chile, que, a diferencia de España, se presta a través de entidades privadas que se mantienen con las aportaciones de sus socios y la organización de sorteos o cuestaciones. Andrés Salinas, que agradeció a la Comunidad de Madrid la firma de este convenio, explicó que los bomberos chilenos «no nos servimos del cargo y pagamos por servir, con entrega y corazón, a nuestros ciudadanos, por los que estamos dispuestos a perder la vida».

SOFTWARE ESPAÑOL UNA APUESTA INTELIGENTE

20 empresas españolas de punta llegan a Santiago: 20 oportunidades de negocio para el empresario chileno Un año más, SECARTYS, Asociación Española de Exportadores de Electrónica e Informática, organiza la Misión Expo del Software español, una cita que el pasado año ya cosechó un buen número de acuerdos comerciales entre empresarios de ambos países. SECARTYS organiza esta cita junto a la Cámara de Comercio de España en Chile y bajo el patrocinio de ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior). Además, contará con el apoyo de destacadas asociaciones locales, tales como GECHS (Sociedad Chilena de Software y Servicios), ACTI (Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información) y AIE (Asociación de la Industria Electrónica). En vista de su éxito, la presente edición duplicará la presencia española con respecto 2003 (de 10 firmas se pasa a 20) y llevará a Chile un software de gran calidad, llamado a jugar un importante papel frente a la invasión de software anglosajón y que está desarrollado en un mismo lenguaje por gentes de gran afinidad cultural. Si en España se reconoce a Chile como la economía más solvente del Cono Sur y a sus empresarios como excelentes candidatos para llegar a acuerdos comerciales, estos simpatizan abiertamente con el producto que idean sus homólogos españoles. En Santiago, del 18 al 22 de octubre, la Expo del Software español batirá récords de asistencia. SECARTYS, con 36 años de experiencia internacional, representa a más de 1.200 industrias y 10 asociaciones del sector de la Electrónica y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), empresas españolas que facturan al año más de 6.000 millones de euros.

ECONOMÍA

ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECIÓ 5,8% EN AGOSTO

Un crecimiento del 5,8% habría registrado la actividad económica en agosto y un 5,1% en septiembre, según el Indice de Proyección de la Actividad Económica (Iliacec), de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), que proyectó además una expansión probable de 4,5% para octubre, comparado con el mismo mes de 2003. “Ello indicaría que el rango más probable de crecimiento del Imacec se situaría entre 5,6% y 6%”, precisó la entidad que basó el pronóstico en las importantes mejorías de distintos índices sectoriales como la industria manufacturera (9%); la generación de energía eléctrica (10%) y las importaciones totales (33%), ventas del comercio (0,3%) y producción minera, (16,5%), respecto al período inmediatamente anterior.

BALANZA COMERCIAL CON SUPERÁVIT

Un superávit de US$ 252,6 millones arrojó la balanza comercial en el período comprendido entre el 1 y 23 de septiembre de este año, informó el Banco Central. Esta cifra se debe a exportaciones por US$ 1.808,4 millones e importaciones por US$ 1.555,8 millones. Con ello, la balanza comercial acumula un saldo positivo de US$ 6.716,7 millones, por envíos por US$ 22.580,6 millones y compras por US$ 15.863,9 millones.

BOLSAS MUEVEN CASI US$10 MIL MILLONES… 66% MÁS QUE EL AÑO PASADO

Un explosivo aumento de las compras y ventas de acciones se ha registrado este año en el mercado bursátil chileno. Según datos de la Bolsa de Comercio, se habían negociado US$ 8.154 millones en su parqué, mientras la Electrónica informó que hasta agosto se habían transado U$ 1.482 millones a través de sus terminales. Esto da un monto total de US$ 9.636 millones, lo que significa que algo así como un 13% de PIB chileno (US$ 70 mil millones) ha «pasado» por la rueda. Este movimiento representa un alza de 66% respecto a lo que se transó en el mismo período del año pasado, cuando la bolsa anotó un verdadero boom. En 2004, agosto fue el mes en que más dinero pasó por las bolsas, principalmente por el aumento de capital de D&S y por el reparto del dividendo de CTC tras la venta de su filial de móviles. Sin embargo, septiembre le viene pisando los talones y «amenaza» con convertirse en el segundo mes que más interés ha despertado en el mundo de las acciones. Este mes y al cierre de esta información, el principal indicador de la Bolsa de Comercio, Ipsa, ha subido 4,5%, batiendo récords casi a diario… de hecho, el peak lo alcanzó ayer al cerrar en 1.714 puntos. Las acciones de Interoceánica y Naviera se lucían con las mayores alzas de la jornada con incrementos en sus precios de 17,9% y 15% respectivamente, mientras la miradas se dirigían hacia los títulos de La Polar y D&S, luego que esta última reconociera conversaciones informales para desarrollar negocios conjuntos. Las acciones de La Polar subían 3,5% mientras las de D&S se recuperaban de la caída de 0,76% que con se transaba en la mañana, con una baja al cierre de esta nota de 0,1%. (Ver página 19) Mientras, el dólar subía hoy $ 4 para ubicarse en $ 610, con lo que en el mes anota una baja de $ 16.

BONOS CHILENOS CIERRAN TRIMESTRE A LA BAJA

Los cinco bonos soberanos de Chile experimentaron bajas en sus spreads durante el tercer trimestre. Fue así como la primera emisión (con vencimiento en 2009) se contrajo 18 unidades, al ubicarse ayer en 55 puntos. El segundo instrumento disminuyó 16 unidades, al finalizar en 55 puntos base. La tercera colocación (2007) retrocedió 43 unidades tras ubicarse en 87 puntos; mientras que el cuarto papel (2013) cayó 17 unidades para culminar septiembre en 70 puntos. Por último, el quinto compromiso logró un diferencial de 98 unidades, al descender 3 puntos. Así, el Embi-Global Chile bajó a 71 unidades, desde los 90 puntos que marcaba a fines de junio.

BUEN REPUNTE DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL: 9% EN AGOSTO

Se notaron los dos días hábiles más en agosto, ya que la producción industrial creció un 9%, lo que no se veía desde el 2003, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La comparación hacia atrás no es factible porque las nuevas cifras corresponde a datos con año base 2002, que se cambió hace una semana, y debido a la mayor incidencia de ciertos productos como el vino, salmón y bienes de capital, el índice en general mostró un salto. Por ejemplo julio con base 1982 la producción fue de 5,8% y con la nueva fue 7,6%. La minería también repuntó más que en todo un año con un alza en su producción de 16,5%, con una gran incidencia de lo metálico (19,3%). Este mes se produjeron 464.467 toneladas de cobre fino debido a la expansión de los niveles de Codelco, Escondida, Doña Inés de Collahuasi y Los Pelambres. La energía eléctrica también mostró un alza con un 10% de variación, de los cuales el 34,2% proviene de plantas térmicas, el 23,8% de plantas de ciclo combinado y el 41,9% a hidroeléctrica, que por ser más barata tiene una mayor incidencia sobre el Producto Interno Bruto (PIB). En agosto el consumo de energía fue mayor que en 2003 en 9,3% con mayor demanda del sector industrial (11,8%) y agrícola (14,9%).

TASA DE DESEMPLEO EN EL 9,9%

En el trimestre móvil junio-agosto la desocupación llegó a 9,9%, la más elevada desde el 10,1% de julio-septiembre de 2001. Si se compara con el mismo trimestre, es la más alta desde el 2000. Hoy el crecimiento es de cerca de 5%; tres años atrás era 2,5%. El ministro del Trabajo, Ricardo Solari, precisó que la tasa de 9,9% «refleja la intensidad del período invernal», pero también que «el diagnóstico de tener este año un desempleo inferior al de 2003 efectivamente no ocurrió por distintas razones», como el alza de la fuerza de trabajo y la fuerte participación laboral de la mujer. Situación que también vislumbró hacia el 2005. Hoy son 605.460 los desempleados, con una fuerza de trabajo de 6.135.690 personas, un 1,9% más que un año atrás. «Ha crecido en 114.00 trabajadores. El resultado neto es que la desocupación ha aumentado en 41.000 personas en un año», dijo Juan Carlos Scappini, de la Universidad Central. «El alto desempleo va más allá de lo que presenta la estacionalidad propia de estos meses y se debe al cambio de estructura del mercado laboral, donde las expectativas de expansión estable han llevado a una fuerte alza de la fuerza laboral», dijo Christian Johnson, de la Universidad Adolfo Ibáñez. En el trimestre junio y agosto se crearon 140.550 empleos formales en 12 meses, totalizando 3.598.620. Los trabajadores por cuenta propia, en cambio, bajaron 5,9% a 1.349.080.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

CHILE INICIA NEGOCIACIÓN PARA OBTENER CIELOS ABIERTOS CON LA UNIÓN EUROPEA

Un primer paso para obtener cielos abiertos con la Unión Europea dio la autoridad aeronáutica al entregar una solicitud formal a una delegación oficial de la comunidad para obtener la total apertura aérea. Según el secretario ejecutivo de la Junta Aeronáutica Civil, Bernardo Domínguez, la delegación de la UE se “comprometió a solicitar el mandato con los países miembros para negociar cielos abiertos a más tardar en 2006, pero nosotros esperamos que eso pueda ocurrir antes”. De esta forma, Chile se convierte en uno de los pocos países, que junto a Estados Unidos y Nueva Zelanda, Australia y Singapur están avanzando hacia un proceso de negociación de cielos abiertos con la Unión Europea. El personero es optimista sobre el futuro de esta negociación ya que el país cuenta con el aval de haber firmado el primer acuerdo aéreo que haya establecido la Unión Europea con país alguno, “luego porque Chile en ningún caso constituye una amenaza para esos mercados, ni representa un cambio significativo en las economías de la contraparte. Además, somos un país estable y que sabe como se negocian estos acuerdos, lo que sin duda juega a nuestro favor”. A diferencia de lo que sucede con potencias como Estados Unidos, país que lleva varios años tramitando cielos abiertos con las naciones europeas proceso que hoy se encuentran entrampado, al igual que las negociaciones que llevan a cabo Nueva Zelanda, Australia y Singapur. Esta solicitud de cielos abiertos, se realizó en forma paralela al establecimiento del acuerdo aéreo a través de la cual Chile podrá mantener la reciprocidad de sus derechos de tráfico con las naciones de la UE. Derechos que hasta hace un par de semanas corrían el riesgo de ser impugnados por aerolíneas o países europeos por una cláusula que se introdujo en 2003 a través de la cual los acuerdos aéreos bilaterales firmados entre Chile y al menos una decena de países de la UE carecían de validez jurídica, pasando a ser “denunciables”, es decir, impugnables. Tras la negociación entre la autoridad y la UE, no sólo se logró que los convenios tengan pleno valor, sino que, se mejoraran las condiciones de reciprocidad de la referida cláusula, que sólo beneficiaba a las aerolíneas europeas. “Como los europeos introdujeron una cláusula en la cual todos los países de la comunidad podían hacer uso de los derechos de tráfico que poseían sólo 10 naciones con nuestro país… pedimos que los derechos de tráficos chilenos puedan ser usados por aerolíneas latinoamericanas, avanzando también en nuestro propio proceso de integración”, dijo.

BUFETES DE ABOGADOS

ICEX Y EMBAJADA DE CHILE AYUDAN BUFETES DE ABOGADOS ESPAÑOLES Y CHILENOS

El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y la Embajada de Chile en España, con la colaboración del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, organizaron el 28 de septiembre pasado, un encuentro de bufetes de abogados españoles y chilenos en el que participarán 23 bufetes chilenos y más de 40 españoles. Este encuentro tenía como objetivo facilitar reuniones individualizadas entre despachos de ambos países, así como ofrecer una visión detallada de las posibilidades de cooperación empresarial y de negocio que esta zona representa para los bufetes españoles. El encuentro fue inaugurado por Ángel Martín Acebes, vicepresidente ejecutivo de ICEX, Enrique Krauss Rusqué, embajador de Chile en España, Carlos Carnicer, presidente del Consejo General de la Abogacía, Sergio Urrejola, decano del Colegio Nacional de Abogados de Chile, y Antonio Garrigues, presidente de Garrigues Abogados. Luego se celebraron tres mesas redondas sobre temas específicos del sector: “La contribución de los bufetes de abogados para un aumento del intercambio financiero y comercial entre Chile y España”, “Hacia la integración y cooperación en la asesoría jurídica de la empresa: como superar las barreras técnicas, jurídicas y administrativas” y “La ejecución de laudos arbitrales. El arbitraje internacional con partes iberoamericanas”. En la tarde hubo entrevistas individuales entre bufetes españoles y chilenos.

CHILE – SUIZA

SUIZOS PROYECTAN CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO EN CHILE

La multinacional suiza Ascom, que está presente en Costanera Norte administrando el sistema de peaje y que esperan participar en el plan Transantiago, proyectan la instalación de un nuevo centro de desarrollo tecnológico en Chile. El gerente de finanzas de Ascom, Marcelo Morales, explicó que ellos eligieron operar desde Chile al resto de Latinoamérica. Y que dentro de sus proyectos está instalar este nuevo centro que implica una inversión de entre U$ 3 millones a US$ 5 millones en una primera etapa, la cual se justifica si están presentes en estos dos grandes proyectos: Costanera Norte y Transantiago. “Si tenemos uno o dos proyectos realmente rentable, estamos en condiciones de implementarlo acá. Qué significa un centro de desarrollo tecnológico, básicamente desarrollo de software en Chile, con chilenos, más empleo. La inversión estaba originalmente pensada para el próximo año, pero pasará para 2006, aunque la decisión de cuando empieza no está tomada, sólo que se postergó ”, afirmó. Morales explicó que el servicio que esperan entregar a los operadores es el cobro automático de pasajes, que implica “desde el equipamiento a bordo de un bus y toda la solución de software que tiene con los sistemas centrales para que el operador pueda administrar esa información y, a su vez, participar en la red donde va a estar el administrador financiero” Ascom es un holding suizo con más de 40 años de experiencia, enfocado a entregar soluciones tecnológicas de seguridad, integración de redes a los rubros de infraestructura, transporte y telecomunicaciones. Está presente en 22 países (Francia, EE.UU., Canadá, México, Italia, etc) emplea 4.500 personas a nivel mundial, cotiza en la bolsa de Suiza y en 2003 tuvo ingresos por más de 1.500 millones de francos suizos.

CHILE – COREA

COREA DEL SUR DESEA UTILIZAR A CHILE COMO PUERTA DE ENTRADA A AMÉRICA DEL SUR

Con el fin de afianzar el intercambio comercial entre Chile y Corea del Sur, es que se está llevando a cabo la exposición ÒKorea Products Show 2004Ó organizada por la Oficina Comercial de Corea en Chile (Kotra) y que cuenta con la participación de 49 pequeñas y medianas empresas de la provincia asiática de Gyeonggi. En el encuentro, que además cuenta con el patrocinio de ESTRATEGIA, se muestra una amplia gama de productos relacionados con tecnología, telecomunicaciones, maquinaria y agricultura. En este sentido, cabe destacar que 40% de las empresas coreanas están concentradas en dicha región, la cual representa 20% del PIB total del país, mientras que en materia de producción, es aquí donde se concentran las más importantes compañías de bienes en telecomunicaciones y de tecnología de avanzada. Según señaló el subintendente de Gyeonggi, Jung Chang-sub, el objetivo de la muestra es que Chile conozca los productos más importantes de Corea del Sur, pero asimismo, que a las empresas presentes les pueda atraer el mercado chileno, ÒCorea también persigue que Chile sea una plataforma de negocios hacia el mercado latinoamericanoÓ, enfatizó. Por su parte, el representante surcoreano añadió que pese a que se cumplen dos meses de la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, el consumo de bienes chilenos ha crecido considerablemente, mientras que destacó que Òsirve de ejemplo mencionar que cerca de 100% de los vinos que están llegando a Corea del Sur son chilenos y eso es un buen indicio para el comercio de ambas partesÓ.

EXPECTATIVAS

CHILENOS SE DECLARAN OPTIMISTAS SOBRE EL FUTURO ECONÓMICO

La cara más amable que está mostrando la economía chilena empieza a sembrar optimismo en la población. La percepción de la gente acerca del estado futuro de sus finanzas personales es positiva y, con este telón de fondo, la actitud ante el consumo tiende a cambiar. Las personas están más esperanzadas en el año que viene y muestran mayor propensión a subir su nivel de deuda. Esa es la conclusión que se desprende de los resultados del sondeo realizado por el Centro de Encuestas La Tercera: «Confianza de los jefes de hogar en la economía: situación actual y perspectivas en el corto plazo». Así, llama la atención que la mitad de las personas (49%) considera que su situación económica familiar experimentará una mejoría en los próximos meses, un 30% cree que estará igual y sólo la quinta parte (19%) cree que será peor. Sobre el presente, un 43% percibe que la economía familiar se encuentra igual y sólo un 24% cree que es mejor que hace un año. Un tercio percibe un empeoramiento. «Son resultados consistentes con lo que uno esperaría encontrar. Reflejan una situación de reactivación que se traduce en una percepción de las personas en las que hay un moderado optimismo», opina el economista y gerente de es

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA ECONOMÍA USA ANTE LAS ELECCIONES: WALL STREET PREFIERE AL PARTIDO REPUBLICANO
siguiente
Maragall lliurarà avui les Distincions per a la promoció de la recerca universitària 2004

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano