En efecto, el crecimiento de la actividad económica chilena el pasado mes de agosto alcanzó el 7,4% y el del año, entre enero y agosto, un 5,2%. Las expectativas son que Chile alcance un PIB próximo a los US$ 100 mil millones. ¡Un paso de gigante! Estos guarismos no se entienden si no los comparamos con lo que sucede en otros países, de esta forma podemos apreciar mejor el camino recorrido y lo mucho que aún queda por andar. Así, en términos de Unión Europea, Chile se estaría aproximando a Portugal, Irlanda, Finlandia, Noruega, Grecia. En América Latina, estaríamos escalando lugares hasta ubicarnos en el grupo de los 5 primeros en un conjunto de casi 30 naciones.
Aunque yo iría más allá recordando que estos crecimientos se están logrando cumpliendo con las mismas reglas que rigen los países europeos o americanos, es decir, bajo un excelente clima de negocios, con mucha transparencia, seguridad jurídica y respetando los compromisos contraídos. Qué mayor tranquilidad para un inversor saber que construye en una economía competitiva y segura.
Por cierto, hay regiones chilenas que están con indicadores de crecimiento que superan el 12%, estas son uno de los mayores potenciales con los que cuenta Chile, de ahí nuestra interés de invitarlos a que las conozcan, estamos convencidos que uniendo las voluntades y conocimientos se deberían lograr objetivos muy beneficiosos para ustedes y para el desarrollo del país.
¿Cómo podemos darnos cuenta de la repercusión que está teniendo este mayor crecimiento económico en las empresas de fuera de Chile que nos observan? Simplamente observando como se acercan al país, lo estudian y se establecen. Algunos son muy conocidos entre ustedes, como por ejemplo, “La Caixa”, que anuncia su intención de llevar adelante el modelo de Caja de Ahorros existente en España. Otros no tanto, como SABA que se queda entre otras con plazas de aparcamientos en Concepción, 515 kilómetros al sur de la capital, gestionan ya más de dos mil en Chile, a las que se suman incontables PYMES españolas o italianas que abren su primera oficina en el exterior comenzando por Chile. La llegada es contínua y abarca empresas de otros países de Europa, América o Asia.
Desde nuestra posición la respuesta la estamos recibiendo a través de las fichas de Inscripción al Encuentro Empresarial que ya superan la centena, tanto en España como en Italia, estamos convencidos que es un buen comienzo para mirar otras alternativas a las que se tienen en lugares más próximos.
Tengan presente que Chile tiene un territorio 2 veces más grande que Italia o 1,5 media vez mayor que España, con espacio suficiente para impulsar nuevos proyectos o unirse a otros ya en marcha.
En Chile podrán especializarse en aquellos negocios que les den una ventaja comparativa aprovechando los abundantes recursos naturales existentes por todo el territorio nacional. Un economía abierta como la chilena permite hacer aquello en que existen mayores posibilidades de éxito, dejando que sean otros los que impulsen otros negocios en los que nuestras probabilidades de ganancia sean menores.
Que no les confunda el tamaño del mercado local, la fortaleza está en los Tratados de Libre Comercio, a través de los mismos pueden acceder a más de mil millones de consumidores, obviamente, incluido los chilenos que gozan de una renta per cápita de las más altas de la región.
Grandes empresas han hecho de Chile su mercado de prueba de productos, servicios y tecnología, que tras comprobar los resultados y realizadas las adaptaciones en los casos que ha sido necesario las han llevado a diversos países por el mundo. Está acertado si desea probar su bien o servicio entre nosotros, una vez dado el salto a Chile se le abrirá un mundo de nuevas ocasiones que se sumarán a las que ya conozca.
¿A quién mando, ya sabe, no tengo veinte años? Envíenos a sus hijos, yernos, sobrinos… personas de confianza que están comenzando una vida profesional y que hoy tienen la obligación de tener experiencia internacional si más adelante van a gestionar la empresa. Quién no haya estado en el exterior lo tendrá más difícil. Chile es un país atractivo donde seguro no se aburrirán, crecerán como personas y dispondrán de circunstancias para aplicar sus conocimientos del negocio en competencia con otras empresas de Chile y el mundo.
Termino agradeciendo a todas las empresas que nos han acompañado en Seminarios y Talleres, Mesas Redondas llevados adelante por toda la geografía española e italiana, a los empresarios que nos han recibido para mostrarnos sus esfuerzos y, como no, a las instituciones públicas y privadas que nos han apoyado para acercarnos a ustedes.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE AVANZA EN DESARROLLO HUMANO
Progresos en la educación, la esperanza de vida y la economía contribuyeron a mejorar el desarrollo humano de Chile en las últimas décadas, concluyó el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El estudio mide si los logros económicos de los países se van traduciendo en beneficios y oportunidades para su gente. Sobre la base de datos actualizados a 2002, este año el PNUD ubicó a Chile en el lugar 43 del ranking mundial de desarrollo humano compuesto por 177 países, la misma posición que ocupó el año pasado. De este informe sí es posible, en cambio, hacer un análisis global con las cifras obtenidas por Chile en la última década. Allí se visualiza un incremento constante en esta materia: la esperanza de vida sube hasta los 76 años, el gasto público en salud aumenta desde 2,2% del PIB a 3,1%, mientras que en educación evoluciona de 2,5% a 3,9%. Sin embargo, existen debilidades: la distribución del ingreso no mejora lo que debería. El investigador del equipo dedicado al desarrollo humano del PNUD Rodrigo Márquez explicó que este estudio no es coyuntural, sino que refleja tendencias a largo plazo. De hecho, las cifras utilizadas este año son de 2002, por lo que el impacto de la crisis económica que sufre Argentina no está totalmente incluido. Si bien Chile está segundo en materia de desarrollo humano en la región, es uno de los pocos países que muestra un incremento constante en este aspecto. Durante los años setenta y ochenta, el país se ubicó en un nivel medio de desarrollo humano, a mediados de los 90 se insertó en el grupo líder y hoy su indicador continúa subiendo, situándose en 0,839. «Esto representa un importante logro en cuanto a la capacidad que el país ha tenido de reducir la distancia que lo separa de la meta propuesta internacionalmente (valor igual a 1). Entre 1990 y 2002 esta brecha se acortó en 25,5%», precisa el informe. la meta propuesta internacionalmente (valor igual a 1). Entre 1990 y 2002 esta brecha se acortó en 25,5%», precisa el informe. La evolución del PIB per cápita (US$ 9.820 a 2002) y el aumento de su tasa de matrícula en escuelas primarias y secundarias y en la educación superior -lo que eleva a 79 el porcentaje de niños y jóvenes inscritos- han ayudado al progreso de Chile. Márquez explicó que el país ha mejorado en casi todas las variables medidas en el informe. En materia de salud y educación, la ampliación de la cobertura es lo que toma en cuenta el informe para evaluar el desarrollo
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
CAIXA SE PLANTEA CREAR UNA CAJA DE AHORROS EN CHILE CON SOCIOS LOCALES
La Caixa está dispuesta a crear una caja de ahorros en Chile siguiendo su estatus institucional de entidad financiera sin ánimo de lucro y en colaboración con ‘las fuerzas vivas’ del país andino, según ha asegurado su presidente Ricardo Fornesa en una entrevista con el periódico local El Mercurio. Fornesa, que admite que sus colaboradores han realizado sondeos sobre este proyecto, señala que se trataría de una entidad nacional. En Chile podría buscar sus socios entre universidades, organismos empresariales o sindicatos o colegios empresariales y, a juicio de Fornesa, un buen socio podría ser la Municipalidad de Santiago. Fornesa está convencido de que el modelo de las cajas es exportable a Latinoamérica y subraya la oportunidad que presenta este tipo de entidades para la población más desfavorecida que no tiene acceso a la banca. Este modelo ‘en España funcionó en un momento económico y social similar al que ahora vive Chile’, afirma en la entrevista. Reafirma, además, el compromiso inversor con América Latina y aunque no descarta nuevas inversiones en empresas españolas, confirma que la intención es ‘potenciar’ la actual presencia de la caja en empresas como Telefónica o Repsol.
EMPRESAS CON PROYECTOS EN CHILE ENTRE OBJETIVOS DE CAJA MADRID DESDE MIAMI
La agencia bancaria internacional de Caja Madrid establecida hace dos años en la ciudad de Miami, Estados Unidos comienza a dar frutos. Centrada en la banca de inversión, especialmente en financiación a empresas españolas y latinoamericanas y operaciones con organismos multilaterales, ha logrado triplicar la inversión crediticia en tasa interanual a junio. Y en menos de un año, entre diciembre y primeros de octubre, la ha casi duplicado hasta los 750 millones de dólares. Diseñada como un puente hacia Latinoamérica, la agencia instalada en el centro financiero de Miami ha concedido financiación por 1.200 millones de dólares. La caja defiende que está impulsando un ‘enfoque diferente y novedoso a lo que han hecho otros bancos’ a la hora de acometer su expansión en Latinoamérica vía Estados Unidos, explica Juan José Juste, director de clientes de banca corporativa de la entidad. Y esto le ha valido el premio de Empresa del Año en EE UU de la Cámara de Comercio Española en este país por el fortalecimiento de lazos entre ambos países y su apoyo a las compañías españolas. En este capítulo de reconocimientos, el presidente Miguel Blesa recibió de manos del alcalde de Miami, Manuel A. Díaz la llave de la ciudad. Chile centran la inversión de la agencia de Miami, con un 27% del negocio. Por sectores, las empresas pertenecen, sobre todo, al energético y al de telecomunicaciones. Telefónica, Endesa, que ya ha obtenido financiación para un proyecto en Chile, Iberdrola, Unión Fenosa están entre los potenciales clientes.
INDRA GANA EL CONTRATO DEL SISTEMA DE BILLETAJE EN LA RED DE FERROCARRILES
Indra se ha adjudicado tres contratos de la Empresa de los ferrocarriles del estado chilena para implantar sistema de billetajes sin contactos basados en tarjetas con memoria en sendos proyectos de renovación de la red de transportes de cercanías por un importe global de 3,5 millones de euros. Merval, filial dedicada a la construcción y explotación del metro de Valparaíso, ha ellegido el sistema de “ticketing” de Indra basado en tarjetas inteligentes sin contacto para el nuevo suburbano que entrará en servicio el año que viene. La compañía ferroviaria también ha adjudicado a Indra la renovación de sus sistemas de control de billetes en las líneas de Santiago a San Fernando,
ESPAÑOLES Y CHILENOS LEVANTARÁN MEGAPROYECTO EN LAS CONDES
El último gran paño en precio y ubicación de Las Condes ya tiene dueño. Inversionistas españoles y chilenos, donde se cuenta a Jorge Marín Correa uno de los ex dueños de la distribuidora eléctrica CGE, serán los encargados de financiar un megaproyecto de hotel, vivienda, oficinas y comercio que se levantarán frente a la Plaza Perú. La iniciativa contempla una inversión de US$ 100 millones. La tarea está bastante avanzada, ya que para este mes está planificado comenzar la demolición de los cerca de 100 departamentos y dos casas que había en una superficie de 6.100 metros2. Terreno ubicado en uno de los sectores más exclusivos de Santiago, en pleno barrio El Golf. Y se pagó por eso. La negociación duró más de tres años, por la reticencia de los dueños de las viviendas a vender, ya que la mayoría eran personas de la tercera edad. Es así que por departamentos de 60 metros2 se pagaron $ 80 millones –unas UF 90 el m2-, cifra muy superior a lo que cuesta un inmueble nuevo de las mismas características en el sector, que no pasa los $ 45 millones. El proyecto que ha sufrido algunas modificaciones en el camino contempla dos torre y equipamiento. Una principalmente de oficina y otra de hotel y viviendas con cerca de 30 pisos cada una. Se suman los locales de comercio, restaurantes, gimnasio y los estacionamientos subterráneos. Todo significará una edificación por 80.000 metros2 a frente a la Plaza Perú. El proyecto está en agenda para ser inaugurado en 2007. Y aunque están en conversaciones con distintos operadores hoteleros aún no está cerrado el negocio, ya que la arquitectura de la obra aún se encuentra en la fase final de arquitectura por parte de la oficina Gary Handel & Associates de Nueva York que ha diseñado proyectos similares en Miami, San Francisco, Boston y Nueva York.
ECONOMÍA
ACTIVIDAD ECONÓMICA SE EXPANDE UN 7,4% EN AGOSTO
El Banco Central dio a conocer que el Indice Mensual de Actividad Económica , Imacec, registró una fuerte alza de 7,4 por ciento en agosto, resultado que se vio beneficiado por la presencia de dos días hábiles más respecto a igual mes de 2003. La serie desestacionalizada aumentó 0,5 por ciento respecto del mes precedente, es decir, julio, mientras que la serie en lo que va del año registró una expansión de 5,8 por ciento. Así, el crecimiento de la economía medido por el PIB para este año está proyectado por el Banco Central entre cinco y 5,5 por ciento, coincidiendo con las expectativas del Gobierno.
EL IPC MÁS BAJO EN SEPTIEMBRE EN SIETE DÉCADAS: 0,1%
Durante el mes de septiembre se observó una caída de 0,4% en el promedio de los precios del grupo Equipamiento de vivienda, en tanto que se detectaron alzas en Vestuario (0,5%), Alimentación (0,1%) y Vivienda (0,1%), en tanto que el aumento de 0,5% en el grupo Vestuario está explicado por la estacionalidad de primavera. Estos fueron los principales rasgos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para explicar el 0,1% del IPC alcanzado durante el noveno mes del año. Transporte, Salud, Educación y Recreación y el rubro Otros, en tanto, no presentaron variación. El IPC subyacente, aquél que deja fuera los ítem frutas y verduras frescas y combustibles, varió en 0,1%.
EXPORTACIONES CHILENAS CONTINÚAN BATIENDO RECORDS, CRECEN UN 49%
Otra señal de que la economía está repuntando a sus niveles previos a la crisis asiática entregó ayer el Banco Central: las exportaciones crecieron un inusitado 49% anual entre enero y septiembre de este año. Gracias a los altos precios de los principales envíos al exterior, sobre todo del cobre, y a la recuperación de la economía mundial, se han generado retornos por US$ 23.203 millones, más que todo lo acumulado en 2003. La noticia aumentó la confianza de los analistas, quienes apuestan a que este año los embarques superen los US$ 30.900 millones. Las importaciones también mostraron un fuerte repunte al tercer trimestre del año, al incrementarse en 23% hasta US$ 16.403 millones. Las adquisiciones de maquinarias y el mayor consumo de petróleo lideraron la lista de bienes importados.
RESERVAS INTERNACIONALES DE CHILE CRECEN A US$ 15.842 MILLONES
Las reservas internacionales de Chile aumentaron en US$61,9 millones en septiembre de este año, alcanzando un monto de US$15.842,7 millones, según informó el Banco Central. La cifra responde al aumento de los depósitos operativos que el Fisco mantiene en el instituto emisor y por los resultados del portafolio. Esos factores se compensaron parcialmente con la disminución de los depósitos operativos de los bancos y los vencimientos de pagarés del Banco Central. Las operaciones de cambio correspondieron, en su mayoría, a operaciones de canje de bonos del Banco Central indexados al tipo de cambio (BCD) por BCX por un monto de US$426,8 millones, y que no afectaron el nivel de las reservas.
M1A SUBIÓ 26,5% EN SEPTIEMBRE
En septiembre nuevamente el dinero amplio (M1A) en poder del sector privado mostró un fuerte incremento, esta vez de 26,5% en doce meses, al sumar $6.308,5 miles de millones, lo que al compararlo con el mes inmediatamente anterior arroja una variación de 3,1%, según informó ayer el Banco Central. A su vez, el M7 llegó $42.813,5 miles de millones, lo que se traduce en un incremento de 6,7% anual y un importante avance mensual de 1,8%. Del mismo modo, el M2A sumó $23.010,1 miles de millones, con un repunte en doce meses de 17,2% y de 2,5% respecto de agosto. El instituto emisor también indicó que en septiembre el dinero circulante alcanzó a $1.355,4 miles de millones, lo que significó un avance anual de 13,6%, mientras que en el mes subió 4,3%. La emisión monetaria, en tanto, se incrementó 13,1% en doce meses, totalizando $2.199,1 miles de millones y que llevó a un avance mensual de 2,4%. Por otra parte, en el periodo de análisis las colocaciones públicas y privadas en moneda nacional sumaron $28.395,6 miles millones y en moneda extranjera ascendieron a US$5.789,4 millones.
DE GREGORIO DIJO QUE PIB POTENCIAL PODRÍA ALCANZAR 5%
El vicepresidente del Banco Central, José De Gregorio, estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) potencial de la economía chilena podría alcanzar al 5% en el largo plazo, dadas las fortalezas y debilidades de Chile. “Sin cosas especiales en sus condiciones actuales (el país) podría crecer aproximadamente en el futuro al 5% de manera permanente. Esta cifra no es menor, ya que los países de mayor crecimiento en el siglo XX crecieron en términos per cápita en 3%. O sea 5% en un período de cincuenta años es algo monumental”, acotó. Agregó que con un PIB de tendencia expandiéndose a esos niveles, el Producto efectivo podría registrar en el ciclo crecimientos de entre 7% y 8% cuando se den todos los factores positivos en la región y bajar hasta el 2% en un escenario de condiciones adversas. De Gregorio realizó estas declaraciones ayer al término de la presentación efectuada en el Club de Unión, “Evolución Reciente y Crecimiento de Largo Plazo”, organizada por el Instituto de Ingenieros de Chile.
BANCO CENTRAL OFRECERÁ NUEVO BONO A 10 AÑOS EN PESOS
A partir de este mes, el Banco Central ofrecerá un nuevo bono en pesos con un plazo de 10 años (BCP-10), el cual, según afirmó el ente rector, Òcontribuirá a extender las operaciones financieras en pesos a plazos mayores que los actualesÓ. De esta forma, en el próximo calendario de licitaciones se incorporará un cupo mensual de $20.000 millones para los BCP-10 con vencimiento en junio de 2014. La serie totalizará un monto de $220.000 millones. Además, la colocación de bonos a 2 años (BCP-2) se reducirá de $70.000 millones a $60.000 millones mensuales, y la de bonos a 5 años (BCP-5) desde $30.000 millones a $20.000 millones mensuales. El Banco Central también licitará bonos en dólares a 1 año plazo (BCX-1), destinados a cubrir los vencimientos de pagarés y bonos expresados en dólares (PRD, BCD y Zeros) emitidos anteriormente. La licitación de los BCX se inició el 29 de junio, mediante una oferta semanal de US$ 60 millones.
INVERSIONES CHILENAS EN EL EXTERIOR
CONSTRUCTORA DLP: EXPANSIÓN INTERNACIONAL CON RESORT EN MARBELLA, ESPAÑA
La constructora DLP sale al exterior, específicamente en Marbella, España, donde están construyendo un resort en asociación con la familia Lería (Balthus, Las Tacas y ex dueños de Dos en Uno). El proyecto, cuya inversión es de 12 millones de euros, está orientado a segunda vivienda, con 56 departamentos desde 450 mil euros a 900 mil euros. ÒPartimos construyendo y explorando a futuro la posibilidad de invertir en otros proyectos. El crecimiento futuro viene por el negocio inmobiliario, industrial, España y la construcción a tercerosÓ, precisaron los tres socios. Este año, la empresa tiene proyectado alcanzar ventas por US$ 34 millones y materializar una carpeta de proyectos inmobiliarios por US$ 40 millones. En ventas, obtuvo el año pasado UF 1 millón sin considerar los ingresos de sociedades relacionadas, cifra que implicó una alza de 21% respecto al ejercicio anterior, mientras el patrimonio bordea los $6.000 millones. Los trabajadores suman 1.000 personas directas más otro tanto en indirectas, con una plana de profesionales de 50 ingenieros y constructores. En la actualidad, DLP participa en 10 constructoras en asociación con otras firmas del rubro (7 de derecho y 3 de hecho). Este esquema también lo replican para en el negocio inmobiliario, donde generalmente DLP posee entre 25% y 50% según la iniciativa, participando en 6 sociedades. En los 23 años de experiencia, DLP ha realizado obras de diversa envergadura desde Arica a Magallanes, entre las cuales destacan la planta de cecinas San Jorge, la planta de tableros de Louisiana Pacific, el centro parroquial María Madre de la Misericordia, entre otros. Al principio de concentraron en dos áreas: edificación residencial y comercial e industrial. Hasta que en el año ’90 construyeron su primer edificio. Ahí partió una rama nueva de negocio, lo que se traduce que hoy día el quehacer de DLP se divide en tres tercios: uno inmobiliario, donde participan como inversionistas. Otro tercio en el ámbito industrial, cuyo crecimiento depende de los ciclos económicos del país. El resto es construcción para terceros en el rubro residencial y comercial.
INVERSIONISTAS CHILENOS EN MIAMI – ESTADOS UNIDOS
Una nueva hornada de inversionistas chilenos está comenzado a arribar a Miami desde hace unos pocos años, tendencia que se refuerza ahora con las oportunidades que ofrece el TLC con Estados Unidos. Se trata de emprendedores con un perfil muy marcado: jóvenes, profesionales, con gran experticia y agresivos a la hora de hacer negocios. Explican su apuesta por esta capital no sólo por la estratégica ubicación geográfica que les brinda, sino también por el hecho de que probablemente ésta es hoy el mayor centro de negocios para los latinoamericanos y una de las ciudades de Estados Unidos con mayor expansión. Francisco Pérez-Walker, cónsul general de Chile en Miami, señala que esta nueva arremetida de emprendedores locales es consecuencia de que «Miami actualmente es un nicho muy interesante para los chilenos» y aventura que este fenómeno «va a continuar en ascenso». Si bien no existen cifras oficiales de la inversión nacional en Florida, hay datos significativos que revelan la creciente importancia que tiene esta región para el capital local: – En ella se mueve un tercio del intercambio comercial entre Chile y Estados Unidos. – Las exportaciones chilenas a este estado norteamericano crecieron el año pasado 33,09% respecto de 2002, pasando de 589,89 millones de dólares a 785,07 millones de dólares, según la Enterprise Florida Inc., entidad gubernamental dedicada a potenciar la llegada de inversionistas extranjeros. Las numerosas compañías norteamericanas de servicios que han decidido establecer sus headquarters para América Latina en esta ciudad, la creciente edificación destinada a oficinas en el downtown y la instalación de empresas de telecomunicaciones y biotecnología en sus alrededores demuestran el grado de crecimiento y gravitación que ha alcanzado Miami durante la última década. Pérez-Walker recuerda «que en términos económicos el Estado de Florida es más que Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador juntos, pues su PGB alcanza a 600 mil millones de dólares anuales; es decir, casi el doble que el de Argentina». El sector inmobiliario es precisamente por donde primero entraron los empresarios chilenos en esta nueva «cruzada», apoyados por bajas tasas de interés y rentabilidades «que pueden alcanzar hasta 15%», apunta Cuevas. «Hoy es un sector más consolidado para los chilenos», agrega, y cita el caso de Gamma Construction, premiada este año por ese organismo, y de Archiplan (ver recuadros de página 2). «El know how chileno en edificación es apreciado», concluye Cuevas.
INVERSORES CHILENOS APUESTAN POR A. LATINA PESE A INCERTIDUMBRE ECONÓMICA
Los últimos acontecimientos en Bolivia no logran opacar las perspectivas de repunte de la inversión chilena en el exterior. Sólo en el primer trimestre la Cámara de Comercio de Santiago detectó inversiones fuera del país por US$ 643 millones, lo que supera en 42% a todo el capital que salió el 2003. Y de todo el monto invertido en los primeros tres meses del año, el 70% tuvo a Argentina por destino. «La inversión chilena directa en el extranjero, que está básicamente concentrada en América Latina, los últimos cuatro años han pasado momentos bastante complicados», afirma Antonio Recabarren, economista de Larraín Vial. Pero agrega que ello no es ningún reflejo de un antichilenismo o ideas similares, que son las que más suenan en los últimos meses, especialmente en países como Bolivia o Perú. «No podemos sentirnos víctimas especiales. Toda la inversión extranjera ha sufrido. Se ha echado a perder el barrio, los países están económicamente más mal y ha crecido la inseguridad jurídica, particularmente en Argentina y Perú», afirma. Aunque la sensación de fracaso de la internacionalización nacional ha sido tema de conversación, lo cierto es que en los últimos años han sido más las inversiones que las desinversiones de chilenos en países vecinos. Retornos como el de Lucchetti en Perú -cuya planta fue clausurada el 2002 tras un polémico proceso- o la estampida masiva de inversionistas chilenos de Argentina cuando a fines de los 90 vendieron sus filiales allá empresas como D&S o Unimarc, son los que permanecene en la retina. Pero, en cambio, en los últimos años empresas como Falabella-Sodimac y Ripley en Perú, Cencosud (Easy, Jumbo y centros comerciales controlados por Horst Paulmann) y Celulosa Arauco en Argentina, Embotelladora Andina en Brasil o Farmacias Ahumada en México, han hecho inversiones más que relevantes
BENEFICIOS EMPRESARIALES
FORESTALES Y BANCOS LLEVAN LA DELANTERA EN UTILIDADES
Las empresas forestales y los bancos serán los grandes ganadores del segundo trimestre del año, registrando los mayores incrementos de utilidades respecto del mismo período de 2003, adelantaron analistas de mercado. Por el contrario, el sector telecomunicaciones aparece como el más castigado de los últimos tres meses, debido a la nueva realidad tarifaria que enfrenta la telefonía móvil y el mantenido descenso de las industrias de telefonía fija y de larga distancia. En el caso forestal, el éxito se explica por el alto precio de la celulosa -que bordea los US$645 la tonelada, su valor más alto en casi cuatro años-, los mayores volúmenes embarcados y la entrada en operaciones de la planta Valdivia, de Celulosa Arauco. El gerente de estudios de Celfin, César Pérez Novoa , sostuvo que, a diferencia de otros recursos naturales (commodities), la celulosa ha mantenido una tendencia ininterrumpida de crecimiento. Asimismo, las empresas del sector se han visto beneficiadas por el alto precio de los paneles, el segundo mayor envío del rubro. Dentro de los sectores exportadores, Pérez Novoa destaca también a SQM, compañía que ha absorbido en sus resultados los buenos precios internacionales de los nitratos y que no ha sentido un impacto de costos tan relevante por el alza de precio de los fletes. El consumo es otro de los sectores que saca cuentas alegres. El director de estudios de Santander Investment, Cristián Moreno, explicó que las mayores ventas del comercio -7% en abril y 3% en mayo- serán claves en el incremento de utilidades de empresas con alta exposición al ciclo doméstico, como Cencosud, CCU, Falabella y D&S.Esta última compañía, pese a haber subido sus ventas, podría reducir sus utilidades por efecto de su estrategia «Precios Bajos Siempre».
CHILE – PERÚ
POSIBLE TLC CON PERÚ ENTUSIASMA A PYMES
Luego de que el presidente Ricardo Lagos anunciara la disposición de Chile para tramitar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, se suponía un incremento en las expectativas de los exportadores, especialmente, entre las pequeñas y medianas empresas, grandes beneficiarias de los acuerdos con los países vecinos. El intercambio comercial con Perú ha tenido un alza relativa durante la última década consolidando a ese país como un importante mercado comprador, ocupando el lugar número 14 como socio comercial de Chile, captando el 5,2% del total de la venta de productos no tradicionales chilenos. En los dos últimos años, sin embargo, las exportaciones han mostrado una tendencia a la baja, alcanzando un total de US$ 425,3 millones durante el 2003, es decir, una caída de 8,6% respecto año anterior. El TLC debería otorgar complementación y tranquilidad a la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, provoca suspicacia en algunas parcelas de la industria nacional. La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) prefiere no ilusionarse, a pesar de que es una de las agrupaciones que más se beneficiaría con el acuerdo, debido a que el sector es un potencial proveedor de servicios para la generosa industria minera peruana. En Asexma son optimistas. Haroldo Venegas, vicepresidente de la institución, dice abiertamente que un TLC o cualquier acuerdo de complementación económica favorecería a los empresarios nacionales. Venegas siempre ha creído que la apertura es algo positivo para la microempresa, debido a que rubros como el turismo y la gastronomía se verían beneficiados. “El tratado no sólo significa intercambio de productos, sino que también genera inversiones y buena relación entre los países”, afirmó. Luego de que Chile impulsara en los últimos años procesos de apertura unilateral, la integración se ha convertido en algo crucial y en Asexma piensan que es tiempo de priorizar los convenios en el barrio, para ganar experiencias, generar mayor productividad y consolidar procesos. Según Tomás Harrison, presidente de la Asociación Gremial de Industriales de la Madera (ASIMAD), establecer libre comercio con los vecinos es una idea atrayente, más que nada porque la pyme chilena puede aprovechar la exención arancelaria de los TLC con Europa y Estados Unidos, y elaborar productos de primer nivel utilizando la rica materia prima peruana.
INGENIERÍA
PROYECTOS DE INGENIERÍA
Las ventas del comercio y del sector automotor suben. Las exportaciones baten récords. El sector inmobiliario, de a poco, empieza a mostrar cifras más alentadoras. Pero con extrañeza se puede ver que los proyectos de ingeniería, que cruzan transversalmente varias áreas de la economía nacional y que anticipan el desarrollo de grandes obras en los próximos años, no muestran cifras tan halagüeñas. La baja coincide con el escándalo MOP. «Los mejores trimestres fueron antes de ese hecho, el segundo y tercero de 2002», dice René Ureta, presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería, AIC. El sector más afectado son los proyectos para la infraestructura urbana. El hecho de que no se estén desarrollando proyectos a este nivel, implica que, una vez terminadas obras como Costanera Norte y extensión del Metro -cuyos diseños se planificaron con anterioridad-, no habrá nuevos proyectos de la envergadura de los mencionados para llevar a cabo en los próximos años, agrega un estudio de la AIC. No todo es negativo. Ureta señala que el segundo trimestre de este año ya muestra un repunte de la actividad, impulsado por el sector minero privado. Las horas hombre estarían aumentando 5,5%, respecto de igual período 2003.
SEGURIDAD
EMPRESA DE SEGURIDAD NORTEAMERICANA ARRIBA A CHILE
La transnacional norteamericana Dunbar International logró su objetivo: instalarse en América Latina. Y el primer país escogido fue Chile, a través de una franquicia otorgada a Global Security and Values Transportation Chile S.A., que preside Alberto Labbé. «Esta franquicia nos permite iniciar las actividades de Dunbar en un mercado de reconocido potencial y crecimiento futuro», se