Los funcionarios con las que tuvimos ocasión de conversar están absolutamente sorprendidos con la respuesta habida por parte de la empresa italiana en su anhelo de acudir a conocer las ventajas de Chile, más de 200 empresas italianas se han inscrito, “off the record” se apunta a 250, una cifra muy pocas veces vista, según algunos, jamás para un evento de “Cooperación-Inversión”.
Para que dimensionen este número de empresas vayan algunos datos. A China, con toda la atención pública, apoyo organizacional que despierta y condición de país elegido, el número de inscritos ni siquiera se acercó a este número de firmas. El jueves se cancelaba una iniciativa similar a otro país de América por ausencia de empresas italianas. El pasado año el país que más compañías de la “Bota” aglutinaron no pasó las 50.
Gran sorpresa para los responsables mediterráneos. La primera reacción institucional que hemos escuchado sería el posicionar a Chile entre los países prioritarios para Italia, miembro de la Unión Europea.
Es curioso observar como se nos cataloga; para muchos pareciera que Chile no debiera estar dentro de las preferencias más inmediatas, existen otros territorios con mayor superficie o mayor volumen de población que parecieran ser más atractivos y, agrego yo, ¿solventes?, ¿seguros para incentivar la cooperación?
Si es por territorio, Chile es algo más de dos veces más grande que Italia; si es por competitividad estamos ubicados en el lugar número 22 entre los países en el mundo, Italia en el 47 y el mejor latinoamericano, Méjico, en el 48. Es verdad que nuestro crecimiento económico en números absolutos con países como Italia está muy distante, pero no es menos cierto que la actividad económica chilena está en un ascenso atractivo constante, en los últimos 14 años no ha sido inferior al 5,6%, y que probablemente nos ubique este 2004 muy próximo a alguno de los 15 miembros de la Unión o por encima de varios de los 10 últimos países miembros que se acaban de integrar.
El enorme valor que se desprende de esta contestación a la invitación formulada es que han sido las EMPRESAS ITALIANAS las que han elegido acudir a Chile, a pesar de no estar nuestro país entre las prioridades organizacionales públicas-privadas, y de modo abrumador.
Los bienes y servicios chilenos comienzan a estar a disposición de los consumidores de muchos lugares del mundo a valores muy competitivos, como, también, las facilidades que estos tienen para acceder a mercados tan distintos como el asiático, europeo o americano en condiciones muy favorables, son, entre otros, simples reclamos que el emprendedor italiano percibe en sus viajes, lo cual hace que la invitación para enero de 2005 les resulte muy atractiva.
Para nosotros los chilenos es un desafío de proporciones el poder recibirlos a todos, será una tarea ímproba que pondrá a prueba nuestra estructura y saber hacer, esperamos estar a la altura de las expectativas generadas.
Recuerdo que cuando propusimos a las autoridades italianas que queríamos reunir en Chile a un mínimo de 100 empresas se turbaron. Pero desconocían que llevábamos un año recorriendo Italia y veíamos el interés que despertaba las posibilidades que ofrecían las empresas de nuestro país, jugábamos con alguna ventaja.
Y qué decir de España. Una economía un poco más pequeña que la italiana, ambas entre los 10 países más importantes del mundo, la respuesta ha sido igual de espectacular, más de 130 empresas. En términos españoles esta cifra se une a las más de 300 empresas que ya han viajado a Chile durante el año 2004 que por una razón de idiomas les es más fácil relacionarse.
Para TODOCHILE–CORFO en Europa es un hito importante en la labor que hemos venido desarrollando. Han sido muchos kilómetros de carretera tanto en Italia como en España, acudiendo a cualquier zona donde hubiera un interés de una pequeña, mediana o gran empresa por informarse sobre Chile. Los hemos visitado a todos sin excepción, cada uno con los que nos hemos relacionado son importantes para nosotros, nadie sobra, cada uno tiene algo que aportar. En Chile hay micro empresarios, Pymes y grandes empresas que podría ser la contraparte que se está buscando.
Nuestra institución, CORFO, se ha posicionado entre ustedes como una organización facilitadora de esta relación entre empresarios, nuestro interés es una vez concluido estos evento continuar con los seguimientos hasta que puedan alcanzar posibilidades reales de materialización de los proyectos de muchos de ustedes.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE, PAÍS MENOS CORRUPTO
Chile se mantuvo como el 20° menos corrupto del mundo, de acuerdo al Índice de Percepción de Corrupción 2004, elaborado por Transparencia Internacional (TI), que mide a 146 naciones. El país obtuvo, al igual que en 2003, un puntaje de 7,4 en una escala de 0 a 10 puntos, donde 10 implica la menor percepción de corrupción. Con ello, siguió superando por lejos al resto de América Latina. Incluso, se ubicó por sobre Francia, España. Italia y Japón y apenas por debajo de Irlanda y Estados Unidos. Latinoamérica es considerada la segunda región más corrupta, sólo mejor que África. El Gobierno se mostró satisfecho por los resultados. El ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal, comentó: «Esta es una muy buena noticia para Chile, porque presenta nuestra presencia y respetabilidad en el mundo». Según uno de los directores del capítulo chileno de TI, Sebastián Cox, «todavía estamos aprovechando los 7,5 puntos de 2002 y no viendo perjudicado el índice, ya que los organismos internacionales están apreciando la buena respuesta de las instituciones a los casos de corrupción». En el contexto global, Finlandia es el país mejor evaluado, con un índice de 9,7 puntos, seguido por Nueva Zelandia, Dinamarca e Islandia. Bangladesh y Haití, en cambio, cierran la lista con un índice de sólo 1,5 puntos.
TODOCHILE: 70% DE EMPRESAS CHILENAS ESTÁN CONECTADAS A INTERNET
Un 70% de las empresas chilenas ya está conectada a internet, lo que significa un punto porcentual más que el registro verificado el año pasado, según un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Este avance obedece a que gran parte de las medianas y grandes empresas se encuentran conectadas desde el 2003. A su vez, el porcentaje de acceso de las microempresas subirá lenta y parcialmente, afirma el estudio. En cuanto al porcentaje de empresas que cuentan con sitio web, éste se incrementó desde un 25% en 2003 a un 33% en 2004, destacando una vez más las grandes empresas, con cerca de un 90% de presencia online. «En el último año las empresas chilenas exhiben avances significativos algunas áreas del uso de Internet, sin embargo, aún se encuentran muy por debajo de las firmas de países desarrollados». El informe, basado en la quinta encuesta nacional sobre uso de internet en las empresas, muestra que las aplicaciones de internet más difundidas en las compañías chilenas apuntan a la búsqueda de información y la comunicación por e-mail. Según la CCS, los puntos más débiles de las empresas locales son el uso de aplicaciones de negocios tipo ERP (software de planificación empresarial) y CMR (administración de relaciones con clientes), los que son reemplazados por herramientas básicas como softwares de productividad personal.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
SURLAT ENTRA EN NEGOCIO DE LOS QUESOS CON NUEVA PLANTA EN LA X REGIÓN
La firma chilena con capitales vascos proyecta ventas por $20 mil millones para este año, y promueve el establecimiento de alianzas para competir en el mercado interno y enfrentar la competencia internacional. En un plazo máximo de 18 meses comenzaría a operar la planta quesera de Surlat Industrial S.A., que se ubicaría en la provincia de Valdivia (X Región) y que tendrá capacidad para procesar unos 100 millones de litros de leche al año. Este proyecto implicará una inversión de entre US$ 4 millones y US$ 6 millones y tiene como objetivo producir diversas variedades de este lácteo para el mercado interno y exportaciones, según explicó Eugen Roth Schleyer, quien asumirá este mes como presidente ejecutivo de la empresa, tras desempeñarse como controller (subgerente general) por tres años. La propiedad de Surlat está dividida en partes iguales entre una agrupación de 90 productores chilenos unidos bajo la firma Lácteos Surlat y la firma Iparlat, compuesta por cooperativas de productores del país vasco. Con ventas por $16 mil millones en 2003, la empresa proyecta para este año facturar $20 mil millones, impulsada por una mejora en la recepción de leche, ampliación de la línea de productos, la penetración de la marca y mejoras en la gestión.
PRINCIPALES FIRMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO LICITARÁN VÍAS DEL TRANSANTIAGO
Dos de las principales empresas españolas que operan transporte público comprometieron oficialmente su participación en la licitación de vías del Plan Transantiago. Según informó el ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Javier Etcheberry, quien se encuentra de gira en España se trata de las españolas Avanza y Alsa. Etcheberry precisó que los máximos ejecutivos de estas firmas Òmanifestaron un gran interés por participar en al menos una de las vías troncales que se licitarán próximamenteÓ y que los inversionistas extranjeros se mostraron conformes con las mejoras que se han hecho a las bases de licitación de vías del Plan Transantiago. Al respecto, señaló que el responsable para Latinoamérica del Banco BBVA, quien también participó en las reuniones en España, dijo que el proyecto era una operación bancable. El ministro agregó que Òen los próximos días vamos a ingresar a la Contraloría las Bases de Licitación del Administrador Financiero, a partir de lo cual se acrecentarán los contactos, especialmente con la banca chilenaÓ.
FERIA CATALANA REUNIÓ A IMPORTANTES EMPRESAS NACIONALES
Aguas Andinas, Muebles Sur, Viña Miguel Torres, Licores Mitjans e Inmobiliaria Manquehue son algunas de las compañías de origen catalán que participaron en la Tercera Feria Multisectorial de Empresas Catalanas. El evento se desarrollló entre el 30 de septiembre y 2 de octubre recién pasados en CasaPiedra. Junto a ellas estuvieron más de 70 empresas y entidades de Chile, Cataluña y otras de América, presentando sus productos y buscando nuevas alternativas de inversión con esta comunidad autónoma española, que contribuye de manera importante al crecimiento económico hispano. España es uno de los principales inversionistas extranjeros y un relevante socio comercial de Chile. De hecho, la inversión materializada de esta nación en nuestro país alcanzó los US$ 12.290 millones al primer semestre de 2004, un 21,7% del total de las inversiones extranjeras en Chile (cifra acumulada desde 1974 a la fecha). Y según el organizador de este evento, la Agrupación de Empresarios de Ascendencia Catalana (AEAC), este porcentaje podría aumentar aún más después de esta Feria. La ceremonia de inauguración de la Feria se realizó el miércoles 29 a las 19:30 horas y contó con la presencia del Ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi; el subsecretario de Economía, Carlos Alvarez, y del Embajador de España en Chile, Juan Alfonso Ortiz.
CIRSA PRETENDE OPERAR AL MENOS TRES CASINOS EN CHILE
Los españoles de la división de casinos Cirsa manifestaron su interés en crear centros de juego en al menos tres regiones del país, cuando la ley de casinos sea aprobada. «De aprobarse la nueva ley, tendremos condiciones de mayor transparencia para poder consolidar un proyecto de negocios y jugar un papel protagónico en la apertura de casinos en Chile», señaló el director de la división casinos de Cirsa, Eduardo Rabassa. En tanto, la directora de expansión internacional de Cirsa, Rosa Mateo, agregó que «aún no hemos definido las regiones donde instalaremos los casinos». Esta es la segunda ocasión que Cirsa demuestra interés en el negocio del juego dentro del país. En 2000, los españoles se presentaron a la licitación pública del Casino de Viña del Mar, que fue adjudicada a la familia Martínez en sociedad con el grupo español Codere/Recreativos Franco. Cirsa cuenta con 43 casinos distribuidos entre Europa, Latinoamérica y El Caribe, que generaron en 2003 una facturación cercana a US$300 millones.
ECONOMÍA
INVERSIÓN CHILENA EN EL EXTERIOR ALCANZA SU MAYOR NIVEL EN 6 AÑOS
Entre enero y septiembre de 2004 las compañías chilenas anunciaron proyectos en el exterior por US$ 1.239 millones, cifra sideralmente superior a los US$ 335 millones registrados en el mismo período de 2003 y que no era alcanzada desde 1998 para ese lapso del año, según un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). La ofensiva chilena estuvo encabezada por las empresas de energía y el comercio, las que fueron responsables de negocios por US$ 392 millones y US$ 367 millones, respectivamente, durante el período analizado. A nivel de empresas, la principal operación fue desplegada por Cencosud -matriz que controla supermercados Jumbo- que adquirió la cadena argentina Disco en US$ 155 millones. Operación que pese a no estar concluida por problemas legales que persisten en el vecino país, fue incorporada en el catastro. Más atrás se ubicaron Chilectra, que anunció inversiones por US$ 190 millones en los mercados eléctricos de Argentina, Brasil y Colombia, y Arauco que inyectó US$ 52 millones a sus instalaciones en Argentina. El gerente de estudios de la CCS, George Lever, aseguró que la recuperación de la inversión chilena en el exterior es un reflejo del mejor momento que está viviendo la economía nacional y de la mayor estabilidad que está disfrutando la región. De hecho, durante los nueve primeros meses de 1997 las inversiones en el exterior alcanzaron los US$ 4.300 millones, cifra impensable en este momento. Respecto del destino de las inversiones, el primer lugar fue, lejos, para Argentina que concentró el 44% de los capitales (US$ 540 millones), mientras que el segundo puesto fue para Perú con el 12% (US$ 154 millones).
BAJAN SPREADS SOBERANOS
La primera y segunda emisión nacional (con vencimiento en 2009 y 2012, respectivamente) experimentaron una disminución de una unidad cada una, al terminar en 53 y 56 puntos por sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos. En tanto, el tercer instrumento chileno (2007) retrocedió dos unidades, al lograr un diferencial de 88 puntos. La cuarta colocación (2013) exhibió un descenso de una unidad, tras cerrar en 72 puntos. Por último, el quinto papel (2008) cayó una unidad, al ubicarse en 98 puntos base
LAS EXPORTACIONES A ASIA Y LA UE CRECEN 60% ANUAL
Asia y la Unión Europea (UE) fueron los bloques geográficos que lideraron las compras de productos chilenos durante los primeros nueve meses del año. Según un informe del Servicio Nacional de Aduanas, el bloque europeo de 25 países aumentó las adquisiciones de productos chilenos en 58,2% entre enero y septiembre respecto del mismo lapso de 2003. En tanto, el continente asiático superó todas las expectativas y expandió sus compras de bienes locales en 66,7%. Las positivas consecuencias de los acuerdos comerciales, el fortalecimiento del euro (en el caso de la UE) y el explosivo crecimiento de China y Japón explican que sean estos bloques los que acaparen la mayor demanda por productos chilenos, según expertos. Entre enero y septiembre de este año los principales embarques hacia dichos destinos fueron cátodos de cobre, con compras por US$ 5.881 millones, y minerales de cobre, con US$ 3.469 millones. En este periodo también se destacaron los envíos de productos de menor participación, pero de crecimientos significativos, tales como molibdeno, perfiles y molduras de madera de confieras, celulosa semiblanqueada y salmón del Atlántico en filetes congelados.
DIVISA NORTEAMERICANA ACUMULA ALZA DE 7,4% O $ 44 EN LA PRIMERA MITAD DEL AÑO
Retomando la tendencia al alza mostrada en 2002 y de la mano de la incertidumbre mundial y local, las inversiones en dólares y en euros se alzaron como las alternativas más rentables dentro de las diversas opciones que ofreció el mercado durante el primer semestre de este año. En los primeros seis meses de 2004 se observa que la divisa norteamericana marcó un alza de 7,4% ($ 44), lo que dejó en claro que los inversionistas se resguardaron con fuerza en esta moneda, la que finalizó el semestre en $ 637. Así, si una persona hubiese invertido un millón de pesos en dólares el 2 de enero de este año, habría logrado a la fecha una rentabilidad de 7,41%. Es decir, habría obtenido una ganancia nominal de $ 74.100. En el primer semestre del 2003, la moneda cayó 2,91%. El euro avanzó 2,67% entre enero y mayo, tras subir $ 22 y cerrar el semestre en $ 768,8. Según los expertos, la recuperación de la moneda estadounidense viene ligada a varios temas. Primero, el que según los agentes el tipo de cambio retrocedió mucho el año pasado (18%) y ahora el mercado se encuentra buscando un punto de equilibrio. En segundo término, el leve retroceso del precio del cobre, lo que hace prever a los expertos una menor entrada de divisas. Del mismo modo, también influyó en el avance al alza del petróleo, que hacen prever una mayor salida de dólares.
CHILE – TURQUÍA
TURQUÍA QUIERE NEGOCIAR UN TLC CON CHILE
El presidente de la República, Ricardo Lagos y su par de Turquía Ahmet Necdet Sezer, acordaron iniciar el trabajo para establecer las bases para un futuro Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. “El que al llegar acá me hayan planteado el deseo de tener un acuerdo de libre comercio, habla del nivel y la estatura de Chile. Eso nos obliga a mantener el ritmo de crecimiento de nuestras exportaciones, como el de este año, tenemos que prepararnos para lo que viene”, aseguró el mandatario chileno. Turquía significa para Chile un mercado de 70 millones de habitantes. En 2003 las exportaciones chilenas a ese país llegaron a US$ 111 millones, siendo el destino número 26 para nuestros envíos. Lagos enfatizó que Chile “se prepara para seguir creciendo, buscando nuevos territorios y nuevos mercados”. En ese contexto, manifestó que “esperaría que el próximo año tengamos un intercambio efectivo de empresarios en uno y otro país, como un seguimiento al esfuerzo que hemos hecho acá en Ankara”. Asimismo, el mandatario destacó que en el plano estrictamente político “el nivel de coincidencias entre la política exterior de Chile y de Turquía es enorme”. Aseguró que se trata de un país que tiene una importancia regional y mundial que está mucho más allá de toda consideración. El rol que juega Turquía en la escena de hoy, el rol que juega en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el rol que va a jugar, no me cabe duda, en la Unión Europea, y el rol que tiene como potencia económica (…) es algo que habla por sí solo”. Lagos añadió que “Turquía sabe que nuestro deseo es que se alcance esa meta, porque su incorporación a la Unión Europea significará no sólo la llegada de un socio fuerte en lo económico sino también, por su diverso aporte cultural a Europa”.
CHILE – JAPÓN
MITSUBISHI PIDE ACELERAR TLC ENTRE JAPÓN Y CHILE
El presidente de Mitsubishi, Mikio Sasaki, pidió al gobierno de Japón que acelere la firma de un tratado bilateral de libre comercio con Chile, informó una fuente diplomática nipona. Sasaki habría presentado al ministro de Asuntos Exteriores japonés, Nobutaka Machimura, un petición escrita para que los mandatarios de ambos países estudien el próximo mes en Chile la firma del tratado, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (Apec) de noviembre próximo. El canciller japonés aseguró a Sasaki que su gobierno «considerará el asunto con mucha atención». Según el presidente de Mitsubishi, Chile es un país con gran importancia para la estrategia comercial de Japón en Latinoamérica y que no se debe arriesgar el futuro de un posible pacto bilateral. En Chile, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Claro, valoró la gestión del ejecutivo nipón y resaltó la importancia que para Chile tendría un TLC con Japón.
REGIÓN DE VALPARAÍSO
BID ENTREGA US$ 3 MILLONES PARA RECUPERACIÓN DE VALPARAÍSO
Durante los primeros meses del 2005, el recientemente conformado Directorio Regional del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), encabezado por el intendente de la V Región, Luis Guastavino, pondrá en marcha los primeros proyectos incluidos en el programa de reactivación que encabeza el organismo internacional en el marco de la nominación de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. Estos proyectos, que en su totalidad alcanzarán una inversión que bordea los US$ 50 millones, serán desarrollados en varias etapas a partir del próximo año. En la primera de ellas serán puestos a disposición del directorio tres millones de dólares, como parte del financiamiento compartido por parte del BID y el gobierno. Las iniciativas beneficiadas serán definidas dentro de los próximos meses y seguirán los criterios estipulados por la Unesco, tales como: recuperación de entornos patrimoniales integrados (inversiones de restauración y desarrollo de espacios públicos patrimoniales); promoción de empresas y generación de empleos, y el mejoramiento del funcionamiento urbano con énfasis en recolección de basura, seguridad y transporte, entre otros.
BANCOS
UTILIDADES DE LA BANCA CRECIERON 35% EN SEPTIEMBRE
A diferencia de años anteriores, en que influyeron factores coyunturales -como la volatilidad del dólar-, durante el actual ejercicio la banca está recibiendo los frutos de su negocio tradicional, es decir, el ligado a las colocaciones. Es así como al tercer trimestre los beneficios sumaron $518.364 millones, monto que representa un incremento de 11,09% respecto a igual periodo del año anterior. No obstante, en septiembre la industria financiera percibió $44.898 millones, los que reflejan una caída de 17,6% respecto a los $54.302 millones exhibidos en agosto, pero equivalen a un incremento de 35,9% respecto al mismo mes del año pasado, cuando la banca ganó $32.560 millones. De esta manera, la rentabilidad de la industria bancaria se situó en 17,7%, algo más baja que 18,2% que mostró el sistema en agosto y marcando una clara tendencia decreciente desde el peak de 19,43% que mostró en abril, el cual fue el indicador más alto en 26 meses. El analista de CB, Iván Rojas, explicó que los resultados «se explican por el mejor desempeño operacional, donde si bien existe un leve aumento en los gastos de apoyo y provisiones, y por otro lado las utilidades de cambio netas no son tan significativas como lo fueron el año pasado, los mayores ingresos derivados del spread y las crecientes comisiones han permitido más que compensar esta desventaja, y terminar con un resultado operacional que supera en 6,5% el del año 2003 a similar fecha». Encabezando el ranking de ganancias de la banca, se situó el Santander Santiago, institución que a septiembre acumula ganancias por $144.859 millones, las que denotan un incremento de sólo 1,2% respecto a igual periodo del año anterior. Paralelamente su cuota de mercado llegó a 23,4%. A continuación se situó el Banco de Chile, institución que a septiembre acumula ganancias por $121.658 millones, las que reflejan un avance de 16,4%. Con ello, el banco de los Luksic sigue siendo la entidad más rentable de la plaza, con un indicador de 31,1%. En tanto, su cuota de mercado ascendió a 17,6%.
COMERCIO
VENTAS DEL COMERCIO CRECEN UN 3,9%
Un incremento del 3,9 % habrían experimentado las ventas del comercio en el mes de septiembre en relación a igual mes del año 2003. Con esta cifra, las ventas del comercio minorista en los primeros nueve meses del año se incrementaron en un 3,9 % con respecto a igual período del año anterior, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile y columnista de DiarioPyme, Fernando Lihn. El máximo dirigente de la CNC indicó que los resultados de septiembre se explicarían, tanto por la baja base de comparación respecto del mismo mes de año pasado (0,7%) como también por efectos del fin de semana respectivo, donde comienzan a gastarse las remuneraciones de agosto y septiembre. Asimismo recordó que, previo al mes de septiembre, las expectativas respecto de la variación esperada en las ventas se proyectaban a niveles entre 4,5% y 5,0%. «Sin embargo, la incorporación de un feriado adicional no programado, la creación artificial -producto de ello- de un fin de semana largo y la resolución legal de cierre de centros comerciales y malls, produjo un efecto contractivo sobre las ventas», destacó Lihn. Por otra parte, el presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, Rafael Cumsille, informó que el Índice Mensual de Ventas que elabora su institución, correspondiente a septiembre experimentó un alza de 2,3% respecto del mismo mes del 2003. Ahora, si se lo compara con agosto, también es posible apreciar una mejoría ya que registró un aumento del 2,0%. Un hito importante dentro de las cifras es que, por primera vez en muchos meses, los 10 ítemes contemplados dentro del índice arrojaron montos positivos. A juicio del dirigente gremial, estas estadísticas «son una muestra de que la tan ansiada recuperación económica está llegando y que los chilenos se están decidiendo a consumir más, lo que significa una mejora en la demanda interna». Cumsille aseguró que, de mantenerse esta línea de crecimiento, sería posible que los pequeños comerciantes y microempresarios se atrevieran a expandir más sus opciones de negocios y a mejorar la oferta de trabajos, con lo que podría mejorar el panorama de cesantía que tanto preocupa.
ENERGÍA
REPSOL YPF Y PETROBRASA LA CONQUISTA DEL MERCADO CHILENO
Ambas empresas están decididas a convertirse en un jugador relevante a nivel local, tanto en el mercado eléctrico como en el de los combustibles. Por ello, negocian a toda marcha la posibilidad de adquirir los activos de Shell o adjudicarse la construcción de Campanario, operaciones que se cerrarían antes de fin de año. A estas alturas es un dato que los gigantes Repsol YPF y Petrobras tienen en la mira al mercado local, y que pretenden entrar de lleno al segmento de la distribución de combustibles minoristas, generación eléctrica y, colocar de paso, el gas natural que producen en Argentina. El motivo, las crecientes necesidades que tendrá el país por energéticos, con el objeto de satisfacer las expectativas de crecimiento económico sobre 5% y las de la demanda eléctrica, la que se empina por sobre 9%, razones suficientes para que las multinacionales traten de consolidar de manera definitiva su presencia en Chile y en todo el Cono Sur. El propio ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, al ser consultado por la posibilidad de que Petrobras ingrese a nuestro país mediante la compra de la operación de Shell, sostuvo de manera entusiasta que Òtodas las empresas extranjeras, como Petrobras, son bienvenidas, si es que viene por Shell o sola… bienvenidaÓ. Ambas empresas tienen como objetivo convertirse en líderes energéticos de América Latina, razón por la cual iniciaron una fuerte campaña de inversiones, de hecho, entre ambas suman recursos por unos US$76.000 millones para los próximos siete años, de estos, más de un tercio se queda en el continente. Dentro de ese plan, Chile es una pieza clave para las dos compañías, ya que es el mercado que les falta para prácticamente ÒconquistarÓ Latinoamérica. Lo anterior, cobra sentido si se considera que la hispano-argentina está presente sólo en la distribución de combustibles a nivel minorista, con 9,9% del mercado a través de YPF y posee 39% del segmento de gas licuado por medio de la coligada Lipigas (controlada por el grupo Yaconi-Santa Cruz). Kosche señaló que Repsol y Petrobras nunca se habían fijado en Chile por un tema netamente de precio, que no rentabilizaban las inversiones, pero que dicha situación cambió radicalmente en los últimos meses. ÒEn Chile la electricidad es barata, principalmente por el gas natural argentino… pero con las restricciones que existen de dicho combustible el escenario se modificó, obviamente los proyectos que antes no eran viables ahora sí lo sonÓ.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
CHILE DISPONE DE 218 ACCESOS INALÁMBRICOS A INTERNET
En el país ya existen 218 espacios públicos para conectarse a internet en forma inalámbrica, en especial a través de tecnología Wi-Fi (abreviatura de fidelidad inalámbrica en inglés), según el catastro del Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). El 47% de los puntos está en cafés o restaurantes, 18% en hoteles, 17% en bencineras y 6% en centros comerciales. El 53% de tales puntos está en la Región Metropolitana y el 49% es gratuita.
MANUFACTURAS
INGENIERÍA EN INDUSTRIA DE LA MADERA
Si estás sentado frente a tu escritorio, si estás leyendo sobre tu cama o mientras tomas desayuno, probablemente te encuentras cerca de una superficie de madera, que luce muy distinta al árbol de donde se originó como materia prima. En esa transformación estuvieron los ingenieros en madera, carrera que se imparte en siete planteles, universitarios y técnicos. Es una disciplina que se confunde de buenas a primeras con la ingeniería forestal, y que en realidad tiene una estrecha relación con ella. La tarea de la primera comienza desde que el árbol no es más que una semilla y se tiene que preocupar de su crecimiento y tala. Ahí viene el relevo del ingeniero en madera, que recibe el tronco como materia prima y la procesa, cuenta Fernando Benavente, director de esta carrera de la Universidad Técnica Metropolitana, UTEM. Es decir, podemos ver a los ingenieros en aserraderos, transformando los troncos en tablas. También existe la industria del tablero, en que el árbol se astilla y con un proceso químico se hace un manto que se va cortando y salen las tablas. Otra alternativa es el rubro de los muebles, y en menor medida, la celulosa. Claro que como es una disciplina relativamente nueva, los «madereros» se han ido abriendo paso en todos los rubros relacionados con este producto natural. Lo que pasa es que en Chile «el sector forestal maderero es el segundo a nivel nacional; se dice que debería reemplazar al cobre en 10 años más», afirma Benavente, quien agrega que eso hace necesario más técnicos entrenados en las labores específicas en la madera. Por eso es que el mercado es sumamente atractivo. De hecho, el 95% de los egresados de esa casa de estudios se encuentra trabajando. Respecto de las remuneraciones, éstas se encuentran en promedio en los $650 mil en los primeros años de vida laboral, cuenta el académico.
TURISMO
PROYECTAN TREN DE LAS ESTRELLAS EN VALLE DE ELQUI
Un grupo de empresarios privados comenzaron a tejer lo que se podría llamar el nacimiento de un icono internacional que vendría a coronar el turismo astronómico en la Región de Coquimbo: EL TREN DE LAS ESTRELLAS (TRAIN OF THE STARS), para la observación de los astros, iniciándose de esta forma las gestiones en fundaciones internacionales especializadas en la recuperación de sectores ferroviarios y potenciación de nuevas áreas para el desarrollo de proyectos turísticos que incluyen el tren y sus instalaciones. En el caso particular de la Región de Coquimbo, se confirmó esta semana que gracias al corredor bioceánico que se está planificando entre Argentina y Chile, con la posible construcción de un túnel, se incluyeron los estudios de factibilidad de la recuperación de la antigua línea de tren que recorría el