Convendrán conmigo que en contadas ocasiones en la historia de un país se dan cita en torno a una misma mesa los Jefes de Estado de Estados Unidos, Japón, China, Rusia, Australia, Canadá, Brunei, Corea del Sur, Hong Kong, Indonesia, Papúa, Nueva Guinea, Perú, Malasia, México, Nueva Zelandia, Filipinas, Singapur, Taiwán, Tailandia, Vietnam y Chile.
Nuestro país tiene una excelente imagen en APEC, tanto en el ámbito público como privado, por la calidad de sus políticas públicas, por su transformación estructural, por su transición política de los 90, porque ha avanzado mucho su apertura unilateral y bilateral, a través de acuerdos comerciales y multilaterales y por su participación en las rondas de baja de aranceles de la OMC.
Y nuestro amigo empresario europeo que nos sigue habitualmente, se podría estar preguntando ¿qué tendrá esto que ver conmigo?, algo que está teniendo lugar en un punto alejado de donde me encuentro, ¿cómo me puede favorecer o afectar?
Para responder partiría desde lo más simple, cualquier hecho que suceda hoy en el orbe a la larga siempre termina por influir en nuestros asuntos directa o indirectamente. En esta ocasión el 57% del PIB mundial se propone crear una zona de libre comercio, la mayor de cuantas existen a contar del año 2010, lo cual abre enormes perspectivas de comercio para las empresas que la componen.
Este solo empeño es lo suficientemente atractivo como para tenerlo muy presente al momento de evaluar el punto geográfico más adecuado para internacionalizar su empresa, estar próximo al Pacífico constituye una apuesta segura, más si esta se materializa a través de países como Chile que culturalmente tiene una política de acogida e inserción en el mercado global que coincide plenamente con el anhelo de las sociedades que buscan salir aperturando nuevas filiales o creando nuevas con socios locales.
Pero hay más. Quién sale al exterior, entre las muchas razones que lo propulsan está la búsqueda de nuevos mercados, distintos a los que ya atiende desde donde ya se encuentra. Les recuerdo que más del 70% del comercio de las empresas europeas es intraeuropeo lo cual representa un alto riesgo, particularmente, cuando llegan ciclos económicos no muy propicios.
Pues bien, los principales compradores de bienes y servicios producidos en Chile son Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur, para la firma europea estos países personalizan mercados a los que no se acude regularmente, de ahí que sea otro motivo a considerar y si ya está instalado en nuestro país seguirá muy de cerca los avances para alcanzar este gran mercado de libre comercio en el Asia Pacífico.
APEC se fundó en 1989 con el propósito de promover el crecimiento y la prosperidad de la región Asia-Pacífico. No quisiera olvidar que está región es la más dinámica en términos económicos, en sus primeros diez años han generado el 70% del crecimiento económico mundial.
¿Cuáles son los objetivos de APEC? Los objetivos de APEC fueron establecidos en Seúl, Corea, en 1991: a) mantener el crecimiento económico regional y el desarrollo para el bien común de sus pueblos y contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial; b) acentuar las ganancias positivas (regionales e internacionales) derivadas de la creciente interdependencia económica a través del flujo de bienes, servicios, capital y tecnología; c) desarrollar y fortalecer el sistema de comercio multilateral en el interés de todas las economías del Asia Pacífico y d) reducir las barreras comerciales en bienes, servicios e inversiones entre los participantes.
¿Qué importancia tiene APEC para Chile?
Entre los 15 mayores países que consumieron el 87% de nuestros bienes y servicios, 7 son miembros del Foro APEC. Chile tiene Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Corea del Sur, México, Canadá y un importante acuerdo comercial con Perú que probablemente las partes decidan ampliar en breve. Además, se encuentran en negociación un pacto con Nueva Zelanda y Singapur al cual podría integrarse Brunei. Y se está evaluando la factibilidad de un Tratado de Libre Comercio con China.
A nuestros amigos empresarios españoles e italianos que nos visitarán justo después de este Foro Asia – Pacífico, deberán incorporar estas evidencias que sin lugar a dudas serán un importante estímulo para quedarse junto a nosotros.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE MEJOR QUE CHINA SEGÚN UNA EMPRESA FABRICANTE DE PARLANTES
«No más llamadas a medianoche», fue una razón, aunque no la más poderosa, para que los dueños del fabricante de equipos de audio estadounidense Adire decidieran crear una compañía en Chile para producir parlantes. La alternativa era China, a quince husos horarios del estado de Washington, donde la compañía tiene su sede. Dan Wiggins, presidente ejecutivo de Adire, puesto en el dilema de China o Chile prefirió tener una fábrica en Valparaíso y no en Hangzhou. «La actual infraestructura china no provee de un sistema suficientemente estable para nuestas necesidades», señaló el ejecutivo en un comunicado. En cambio, Chile es -en sus palabras- cuna de virtudes: tiene reservas minerales, una economía que crece, un gobierno democrático, una fuerza laboral educada y, lo más importante, infraestructura estable. Wiggins, junto a otros dos socios, creó en Santiago la sociedad Compañía Acústica de Chile con un capital de $ 300 millones. Contempla una planta de 3.500 metros cuadrados a las afueras de Valparaíso que producirá al año 1,5 millón de unidades. La empresa cuenta con el soporte técnico de Adire.
TODOCHILE: APEC REPRESENTA 60% DEL PIB MUNDIAL
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico busca facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y la inversión en la región Asia-Pacífico. APEC fue fundado en 1989 para promover el crecimiento y la prosperidad de la región y para fortalecer la comunidad Asia-Pacífico. Desde su creación, APEC ha trabajado en pos de la reducción de aranceles y otras barreras de comercio en la región Asia-Pacífico. Veintiún países forman hoy el APEC: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Hong Kong, Indonesia, Japón, Papúa, Nueva Guinea, Perú, Malasia, México, Nueva Zelandia, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam. Las llamadas ÒEconomías MiembrosÓ del APEC representan más de un tercio de la población mundial, con 2.600 millones de personas, 60% del PIB mundial y cerca de 47% del comercio global. A la vez, constituye la región más dinámica en términos económicos, habiendo generado alrededor de 70% del crecimiento económico mundial en sus primeros diez años. APEC es el único grupo intergubernamental en el mundo que opera en base a compromisos no obligatorios. Las decisiones que se adoptan en esta organización son por consenso.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ENERSIS DESARROLLARÁ PLAN DE INVERSIONES POR US$500 MILLONES EL PRÓXIMO AÑO
Mario Valcarce, gerente general del holding Enersis, reiteró que el tema de la liberalización del precio de nudo o la posibilidad que las compañías contraten con precios de 10 ó 15 años, es la salida natural a la falta de inversiones que existe en generación eléctrica en el país, ya que esto daría más estabilidad a las nuevas iniciativas. -¿Cómo ve el grupo Enersis las perspectivas para 2005? -Creo que se están dando las proyecciones en torno a un crecimiento del orden de 5% del Producto y eso significa que la demanda eléctrica posiblemente siga incrementándose en torno a 7%. Esto es bueno tanto para el ámbito de la generación como de la distribución. En el ámbito de la generación eso sí, debemos seguir viendo con preocupación el tema de que el incremento de la demanda no está siendo acompañado con un crecimiento de la oferta del mismo tipo, por lo cual nos gustaría insistir que debemos esperar una señal más clara respecto al tema del precio de nudo de largo plazo o al menos dar libertad en torno al precio de nudo para que nuevos agentes o incluso los operadores ya existentes agreguen inversión. ¿A cuánto ascenderán las inversiones de Enersis el próximo año? -Nuestro nivel de inversiones va a ser en torno a US$500 millones, de los cuales el próximo año cerca de 2/3 se destinarán en distribución para seguir el crecimiento de la demanda (unos US$330 millones), y 1/3 posiblemente en generación (cerca de US$170 millones). Pero el segmento de la generación tiene que ser analizado con mucho cuidado, porque el tema del ciclo combinado sigue en discusión, que es el de San Isidro II, y el resto ya es mantención natural de las centrales que tenemos en los cinco países donde operamos.
PRESIDENTE DE PUERTO TERRAGONA VISITA PUERTO DE VALPARAÍSO
Como parte de su visita a Chile, el Presidente de Puerto Tarragona, Joseph Antón Burgase, visitó el Puerto Valparaíso junto a una delegación conformada por importantes autoridades del terminal portuario catalán y de la Embajada de España en nuestro país. La comitiva se reunió con el Presidente del Directorio de Empresa Portuaria Valparaíso, Gabriel Aldoney y el Gerente General, Harald Jaeger, ocasión en la que se realizó una presentación sobre el Plan de Desarrollo de Puerto Valparaíso que contempló las principales características del terminal, su historia, proyectos principales y relaciones comerciales con la región ibérica. Posterior a la exposición, se entabló un cordial diálogo sobre la actividad portuaria en Chile y España, para luego emprender un recorrido por los recintos portuarios.
CTC-CHILE RECOMPRA DEUDA POR US$200 MILLONES
Telefónica CTC Chile, controlada por Telefónica de España, abrió en Nueva York una oferta de recompra en efectivo de su deuda hasta por 200 millones de dólares, informó la compañía en Santiago. La oferta tiene el propósito de reducir el endeudamiento de la empresa y sus gastos financieros anuales, comentó el gerente corporativo de finanzas de Telefónica CTC Chile, Julio Covarrubias. Agregó que la oferta se financiará con caja de la venta de la filial de telefonía móvil a Telefónica Móviles y con flujo de caja operacional. La operación apunta además al cumplimiento de compromisos con los acreedores como parte de las condiciones establecidas en la venta del negocio móvil, precisó. La venta de la filial móvil a Telefónica Móviles en 1007 millones de dólares fue aprobada el pasado julio por la Junta de Accionistas de la empresa chilena. En un comunicado, Telefónica CTC Chile explicó que la oferta puesta en marcha hoy se desglosa en una oferta «por todos y cada uno» de los bonos de deuda con vencimiento en 2006 y en una oferta «máxima» para comprar, con ciertas condiciones, los bonos con vencimiento en 2006. La primera establece una tasa de 7,625 por ciento, por un valor vigente al día de hoy de aproximadamente 188 millones de dólares, y la segunda establece tasas de 7,625 y 8,375 por ciento. La cifra de la oferta máxima será igual a la diferencia entre 200 millones y el monto comprado a través de la «oferta de todos y cada uno», que está programada para expirar el próximo 9 de noviembre, indicó la compañía. Al tercer trimestre de este año, Telefónica CTC Chile acumuló beneficios por 536,15 millones de dólares.
COMPRA DE ABBEY MEJORA POSICIÓN DE SANTANDER EN LATINOAMÉRICA
El consejero y director general de la división América del Banco Santander, Francisco Luzón, aseguró que la compra realizada del banco británico Abbey mejora la estrategia del conglomerado español en América Latina al equilibrarse los riesgos a los que está expuesto el grupo. “Nosotros en la región hemos entrado en una nueva fase, tras un proceso de inversión, de fusiones, de reestructuraciones. La nueva etapa que hemos llamado Plan América Latina 2006 está enfocada básicamente a lo que es el servicio al clientes, de mayor crecimiento del crédito y ahorro, es decir apuntar a la bancarización de la región”, afirmó durante su intervención en el seminario “España-Latinoamérica: lo mejor está por venir”, organizado por el Santander en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Luzón agregó que “la operación del Abbey no altera en nada nuestra estrategia en Latinoamérica” que es la de un crecimiento orgánico en los próximos años, ya que las grandes inversiones “están hechas”. De acuerdo a los antecedentes de Santander, el negocio procedente de Latinoamérica pasará a representar el 31%, una cifra muy inferior a la actual, mientras que el del Reino Unido supondrá el 21% y el de la Zona Euro -incluida España-, el 47%. El personero reconoció que existe la posibilidad de que se produzcan “oportunidades marginales” de compra para el Santander, aunque “generalmente no serán bancos sino otro tipo de entidades”. El máximo responsable de los negocios en América del Grupo Santander insistió en que los crecimientos de su banco en la región latinoamericana provendrán de un aumento “acentuado” de la actividad, que se duplicará en los próximos años según sus previsiones. La duplicación de la actividad del Santander será tanto a nivel de clientes, como de volumen de créditos y de ahorro gestionado. Agregó que en Chile “vamos creciendo notablemente bien” y dijo que espera que el crecimiento del Producto esté entre 5% y 7% este año.
ECONOMÍA
BANCO CENTRAL ELEVA TASA DE INTERÉS
Chile tiene desde hoy una tasa de interés igual a la de Estados Unidos, ya que con 24 horas de diferencia, ambos sumaron un 0,25% de incremento, dejándola en 2,25% anual. Según la entidad que regula este indicador, el Banco Central (BC), las principales tendencias observadas en la economía nacional, una inflación acotada y una actividad más dinámica, permitieron la decisión. Según el comunicado del BC, el ritmo de crecimiento de la actividad y del gasto interno se ha ubicado por encima de lo previsto en el Informe de Política Monetaria de septiembre. La inversión ha tomado mayor dinamismo, el volumen de exportaciones ha aumentado su crecimiento, mientras los indicadores de consumo no muestran signos de debilidad. Adicionalmente, se observan mejores cifras en el mercado laboral, afirmación que se basa en la baja del último índice de desempleo entregado por el INE, en tanto que el optimismo del mercado se vio reflejado en el 7,7% del último Imacec. En cuanto a la inflación, ésta ha continuado en niveles reducidos, a pesar del mayor precio internacional del petróleo. Esta situación es especialmente evidente en las medidas de inflación subyacente, las cuales siguen presentando bajas tasas de aumento mensual y se ubican por debajo de lo proyectado. El ritmo de aumento moderado de los costos, especialmente los laborales, ha contribuido a mantener acotadas las presiones inflacionarias.
PRODUCCIÓN FABRIL CRECIÓ 12,4%
La producción industrial creció 12,4% en septiembre respecto de igual mes de 2004, informó la Sofofa. Es la mayor alza anual del índice desde junio de 2001. Así, en los primeros nueve meses de 2004 la industria muestra un dinamismo de 7,4%. La Sofofa remarcó que la tendencia gira en torno de 7% a 8% anual y no a la cifra puntual de septiembre. Las ventas fabriles subieron 7,5% en septiembre, y acumulan un ascenso de 6,3% en lo que va de este año.
VALOR DE EXPORTACIONES CHILENAS CRECE 50,9% EN OCTUBRE
El valor de las exportaciones chilenas llegó a 2.744,9 millones de dólares en octubre de este año, lo que supone un crecimiento de 50,9% respecto a igual mes de 2003, cuando los envíos sumaron 1.839 millones de dólares, según informó el Banco Central. El informe del emisor agregó que en los primeros diez meses de 2004 los envíos al extranjero 26.001,2 millones de dólares, lo que significa un aumento de 49% en comparación al mismo período del año pasado, cuando totalizaban 17.452,4 millones de dólares. En tanto, las importaciones anotaron un total 2.274,4 millones de dólares en octubre, 36,4% más que el mismo mes del año pasado, cuando se ubicaron en 1.667,3 millones de dólares. Durante el período enero-octubre de 2004, las internaciones crecieron 24,5% respecto al mismo lapso de 2003, pasando de 14.997 millones de dólares a los 18.677,6 millones de dólares. Con estos resultados, la balanza comercial anotó un superávit de 505,5 millones de dólares en el décimo mes de 2004 y 7.323,6 millones de dólares en lo que va corrido del año.
CONFIANZA DE CONSUMIDORES LOGRA SEGUNDO PEAK HISTÓRICO
La expansión que exhibe la economía desde fines de 2003 empieza a favorecer las expectativas de las personas, las que en septiembre anotaron su segundo nivel máximo histórico, según una encuesta del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Así, el índice de Confianza de los Consumidores para ese mes llegó a 115,6 puntos, es decir, la segunda mayor cifra del indicador en su historia (el mejor fue diciembre 2003, con 118,2 puntos. En junio pasado el índice marcó 112,9 puntos, mientras que en septiembre de 2003 era sólo de 109, con respecto a la base 100 de marzo del 2001. En su informe, los economistas David Bravo, Oscar Landerretche y Javier Vásquez señalaron que se aprecia «una fuerte mejoría en las percepciones y expectativas de los ciudadanos, lo que se refleja en un alza en la intención de compra de bienes durables y en una fuerte alza en la intención de compra de viviendas (tanto en sectores socioeconómicos altos y bajos)». Sobre el ingreso del hogar en el último año, la encuesta señaló el 54,3% de los casos se mantuvo estable y el 34,9% sostuvo que el ingreso bajó, cifra que se compara positivamente con el 40,3% que en junio pasado dijo que su ingreso bajó en el último año. La encuesta se aplicó a 3.178 personas y buscó precisar, además, otras señales. Para el índice «situación esperada» en los próximos 12 meses, «situación actual y «situación familiar» la encuesta reveló que estuvieron en su segundo peak histórico (detrás del máximo de diciembre 2003). Para la «situación del país» fue el tercer nivel más alto desde que se aplica el sondeo.
PROYECCIONES SECTORIALES
SECTOR FINANCIERO: LA APUESTA SEGURA
Futuras adquisiciones o fusiones podrían dar una sorpresa y cambiar el panorama actual de la banca nacional. Un pronóstico bastante positivo es el que hacen los expertos sobre el sector financiero. La gerente de Estudios de Alfa Corredores de Bolsa, Lorena Pizarro, señala que las proyecciones para el sector bancario son auspiciosas por cuanto las fusiones de años anteriores comienzan a mostrar las verdaderas sinergías y eficiencias. Añade que el actual escenario de liquidez es positivo para la mantención de los altos spreads bancarios incluso con proyecciones de aumento de tasas de interés. Al respecto, recuerda que las expectativas de la tasa de instancia para finales del año 2005 se ubican en torno a 4,25%. Según André Bergoeing, de Larraín Vial, el crecimiento de dos dígitos de las colocaciones hipotecarias y de consumo – producto de los intereses históricamente bajos- , ha empujado un incremento de las colocaciones totales de casi un 10% respecto al año pasado. Mientras, las colocaciones comerciales comienzan a tomar más fuerza, tendencia que debiera consolidarse. A su juicio, la fuerte competencia de la industria permitirá que las bajas tasas actuales se mantengan al menos por un tiempo sin ser afectadas sustancialmente por la política monetaria. Esto a su vez sostendría por entre 3 y 6 meses el crecimiento de las colocaciones hipotecarias y de consumo, tiempo después del cual debieran comenzar a frenarse, aunque no a contraerse. Futuras adquisiciones o fusiones podrían dar una sorpresa y cambiar el panorama actual de la banca nacional, siguiendo con la tendencia de concentración del sistema de los últimos años.
PRECIOS DE COMMODITIES IMPULSAN SECTOR MATERIALES: FORESTAL, ACERO, CEMENTO
La proyección es que estos valores se mantengan relativamente altos, debido a que Asia seguirá creciendo fuertemente impulsada por las economías de India y China.’ Uno de los sectores que está sacando mayor partido a la reactivación mundial liderada por Estados Unidos y China es el de materiales. Según el gerente de Estudios de Tanner Corredores de Bolsa, Javier Corthorn, este índice se ha visto beneficiado por el importante aumento experimentado por los precios de materias primas como el cobre, el acero y la celulosa. La proyección es que estos precios se mantengan relativamente altos, debido a que Asia seguirá creciendo fuertemente impulsada por las economías de India y China. Corthorn indica que CAP es una de las empresas que más se ha beneficiado de esta tendencia, ya que la valorización del acero ha hecho subir su Ebitda desde US$76 millones en 2002, a US$212 millones proyectado para 2004. Según el experto, ello explica que en poco más de un año el valor de la acción se haya multiplicado 9 veces. En el caso de Copec, sostiene que los flujos de la filial Celulosa Arauco han sido positivamente impactados tanto por el aumento en el precio de la celulosa, como en el de los demás productos forestales (tableros, madera aserrada, molduras, etc.). Agrega que las perspectivas de esta empresa son muy interesantes y recuerda que la producción de madera seguirá creciendo hasta 2010, año en que madurará el patrimonio forestal. A ello suma que la mejora genética de los árboles significará un importante aumento en la productividad por hectárea. Similares perspectivas muestran en el sector forestal empresas como CMPC y Terranova. En el caso de Cementos Bío Bío, Corthorn sostiene que la empresa debería aprovechar el aumento que experimentaría el sector construcción como consecuencia del mayor nivel de inversión de las empresas y el incremento en la demanda por viviendas. La subgerenta de Carteras de Inversión de BCI Corredores de Bolsa, Lorena Vásquez, también tiene una visión positiva sobre el sector materiales, señalando que «debería mostrar interesantes resultados», lo que se traduce en «retornos atractivos a sus inversionistas».
CONSUMO BÁSICO: EXPECTATIVAS POR EVENTUALES VENTAS DE PROPIEDAD
El sector de consumo básico, con una presión permanente por la fuerte competencia, agrupa a fabricantes y distribuidores de productos de primera necesidad, como alimentos, bebidas, medicamentos y productos de higiene, entre los cuales están las acciones de D&S, Andina, Cervezas, Concha y Toro, Embonor, Farmacias Ahumada y Unimarc. Para D&S, que en septiembre concretó un aumento de capital, la analista de Santander Investment Catherine Reynolds considera que el precio de la acción está en un nivel «razonable» e incluso sostiene que podría estar «un poco castigado» debido a los resultados de este año. Señala que a futuro el precio de la acción dependerá de la capacidad de la compañía para reducir sus gastos de administración, recuperar los márgenes y alcanzar un buen nivel de venta en los locales Carrefour que compró en US$124 millones a comienzos de año. A la hora de recomendar qué hacer con esta acción, la analista se la juega por «mantener». Entre las especulaciones que maneja el mercado en relación a D&S está la eventual compra de la cadena de restaurantes Gatsby, el juicio que mantiene con Falabella por el ex local de Carrefour en Avenida Kennedy, y el litigio con Ahold que le adeuda US$50 millones por la venta de Ekono en Argentina. A su vez, la cadena de supermercados Unimarc ha estado en varias jornadas entre las mayores alzas de la bolsa, debido a los rumores de su venta, especialmente tras la adquisición de Montecarlo por parte de Cencosud. Otras acciones dentro de esta categoría son las de bebidas. Aquí Catherine Reynolds destaca que Andina ha tenido resultados «estupendos» y recalca que el mercado no ha reaccionado tan fuerte a este buen comportamiento, por lo que la acción se ha transado a niveles bastante razonables. Con este escenario tan positivo, la analista considera que es el momento de comprar acciones de Andina. CCU es otra firma que pertenece a esta categoría. Hace unos meses la empresa anunció que Anheuser-Busch vendería su 20% de participación. Aunque aún no hay una fecha clara para la transacción, se apuesta porque ello ocurra en lo que queda del año.
SERVICIOS BÁSICOS: RECUPERACIÓN Y CAPITALIZACIÓN DE INVERSIONES
El tema del abastecimiento de gas seguirá presente en 2005 porque lo más probable es que desde Argentina continúe el recorte en los flujos; pero, advierten, los resultados de las eléctricas dependen más de la cantidad de agua que haya en los embalses. Este sector agrupa a 12 compañías, entre las cuales están las eléctricas, que durante el primer semestre de 2004 vieron afectados sus resultados por la crisis del gas y la falta de agua. El analista de Santander Investment, Raimundo Valdés, dice que considerando que hay agua en los embalses y que el tema del gas «no está tan fuerte», el comportamiento de Colbún para la segunda mitad de 2004 debiese ser bastante bueno. A lo anterior se suma que ya entró en vigencia la primera parte de su contrato con Codelco y uno de largo plazo con Chilectra, lo que ha llevado a que las ventas aumenten en forma importante, recalcando además que «por el lado de costos no va a tener ningún problema». En el caso de Endesa, cuya acción ha subido un 20% en lo que va del año, Valdés señala que la mayoría de las noticias positivas, como los buenos resultados en las operaciones de Argentina y Colombia, ya están internalizadas, por lo que no recomiendan con mucha fuerza este papel. Agrega que el precio objetivo para fin de año es de $315 por acción (el 23 de septiembre estaba a $301).
TELECOMUNICACIONES CON MARCO DEFINIDO PARA 5 AÑOS
Uno de los factores más positivos para el sector telecomunicaciones es que los decretos tarifarios hayan quedado en el pasado, disminuyendo el grado de incertidumbre sobre los ingresos. Así lo sostiene Lorena Pizarro, de Alfa Corredores, quien destaca que hacia adelante el factor relevante para las rentabilidades de sus acciones será los movimientos de propiedad ya anunciados y por anunciar. La experta asegura que la agresiva entrada de Telmex al mercado local y la fusión de Bellsouth y Telefónica Móvil marcarán la pauta el próximo año. El gerente de Estudios de Santander Investment, Cristián Moreno, también insiste en la importancia de que los decretos hayan quedado atrás porque «ya existe un marco definido para los próximos cinco años». Coincide además en que la atención ahora estará puesta en posibles transacciones y en el resultado que tenga la fusión de Bellsouth con Telefónica Móvil. Apuesta que fruto de esa operación y debido a que toda fusión trae implícitos algunos costos importantes de integración, ENTEL ganará en participación de mercado, lo que podría ser un catalizador para esta acción el próximo año. Recuerda de paso que este papel se vio impactado por la discusión de los decretos tarifarios, ya que «tanto el fijo como el móvil los afectaba negativamente». Moreno destaca que los papeles de ENTEL aparec el flujo de caja que está generando este año, y dadas sus buenas perspectivas futuras, no duda en que será «una acción ganadora».
CONSUMO DISCRECIONAL, UNA DE LAS ESTRELLAS, GRANDES SUPERFÍCIES
Los movimientos de este sector han marcado fuertemente las operaciones bursátiles. Por eso es que los analistas coinciden en que varias acciones están caras y que debiera venir un ajuste. Al 23 de septiembre, este sector acumulaba una rentabilidad de 28,99% y ha sido protagonista de importantes noticias como la apertura a la bolsa de Cencosud, firma que también compró Las Brisas y Montecarlo; el ingreso de Falabella a la industria de supermercados; la venta de Almacenes Paris y los rumores en torno a La Polar. A juicio de algunos analistas, los anuncios en el sector han hecho subir el precio de las acciones, y coinciden en que varias de ellas están caras y que debiera venir un ajuste. Es el caso de Almacenes Paris. Este papel estaba a $516 el día antes de que se anunciara el ingreso de Quiñenco y Consorcio a la propiedad de la multitienda y llegó a un precio histórico de $870. La analista de Santander Investment, Catherine Reynolds, ratifica que este incremento es producto de las expectativas frente al ingreso de nuevos dueños, pero recalca que «al mercado se le ha pasado la mano» y que pronto debiera venir un ajuste. Así, el valor de la acción no debiera superar los $700 a fines de año. La recomendación en este caso es «vender».
INDICADORES SECTORIALES
PRODUCCION MINERA
Un crecimiento de 11,8% experimentó la producción minera en septiembre, comparada con igual mes de 2003. La minería metálica subió 12,7% respecto a la variación del Indice General. La producción de cobre alcanzó a 449.410 toneladas de fino, con un aumento de 13,6% en doce meses.
ENERGIA ELECTRICA
La generación de energía eléctrica en septiembre anotó un aumento de 8,3% anual, llegando a 3.936 GWh, pero implicó una caída de 5,5% con relación a agosto. 46,2% de la energía producida provino de plantas hidroeléctricas, en tanto que 33% fue de la generación térmica y 20,8% restante corresponde a energía de ciclo combinado. El consumo de energía eléctrica superó en el noveno mes de 2004, 8% a igual mes de 2003, pero fue inferior en 5% a la de agosto. Los mayores aumentos anuales se observaron en el sector industrial (12,1%) y el sector comercial (12,3%).
EDIFICACION APROBADA
Según informó el INE, durante septiembre se aprobó e inició la construcción de 13.211 nuevas viviendas, correspondientes a una superficie edificada de 885.371 m2. Esto implicó un avance en doce meses de 76,6% en el número de viviendas y de 81,6% en la superficie.
VENTAS SUPERMERCADOS
En el noveno mes del año, las ventas de supermercados subieron 8,1% anual y en relación al mes previo la expansión fue de 4,2%. Durante los primeros nueve meses de 2004 se acumulan ventas reales de supermercados mayores en 7,6% comparado con 2003.
SECTOR FARMACEÚTICO
MEDICAMENTOS EN CHILE
Un estudio realizado por la Facultad de Economía de la Universidad de Chile indicó que, con la aprobación de este cuerpo legal, los remedios tendrían un alza del 75 por ciento. Jaime Palma dice que ello tal vez se modifique con las restricciones, pero que, de todas maneras, se registrará un aumento significativo. Y da un ejemplo: los medicamentos patentados bordearían los 20 dólares (12.000 pesos aproximadamente). Anualmente, los chilenos consumen más de 550 millones de dólares en medicamentos y sus costos no son altos, o al menos hasta ahora siguen siendo los precios más bajos de Occidente. En Chile, los medicamentos genéricos tienen el 39 por ciento de participación de mercado. Su valor promedio es de 0,56 dólares (340 pesos), el más bajo de América y de casi todo el mundo. El promedio de los similares de marca en Chile es de 2,4 dólares (1.462 pesos) y el de los originales de marca, de 6,9 dólares (4.202 pesos) Una comparación: en Argentina, la participación en el mercado es de 4,6 por ciento y el precio promedio es de 3,50 dólares (2.130 pesos). Uno de los mecanismos para beneficiar una invención es mediante el otorgamiento de una patente. Este proyecto de ley modifica la 19.039, aprobada en 1991, y se convirtió en la primera con estas características en el país. Su objetivo es adecuar la legislación chilena a los acuerdos (denominados TRIPS) pactados en la Organización Mundial de Comercio (OMC).
REGIONES DE CHILE
REGIÓN DE MAULE: EXPORTACIONES A EE.UU. CRECEN EN 60% POR TLC
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos se ha convertido en un aliado espectacular para los productores de bienes exportables del Maule, que verifican un aumento de un 59,54 por ciento en los retornos por sus envíos en el primer semestre del año frente a igual lapso de 2003. Vigente desde enero, en los tres primeros meses los maulinos han vendido al gigante del norte product