• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 6 de diciembre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
189

A su vez, el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, indicó que la actividad sintetiza lo que el organismo realiza en el ámbito de la promoción de inversiones, «para aprovechar las oportunidades que nos ha generado una conducción económica seria, que se traduce en una reputación internacional importante, en bajas tasas de interés, en oportunidades de negocios y en una red de tratados comerciales que nos permite generar flujos internacionales y condiciones de competitividad para ofrecer oportunidades a empresarios y amigos chilenos y de otros países a venir a hacer negocios desde aquí, pensando en los mercados ampliados que Chile ha logrado construir«.

Durante los días previos al inicio del Encuentro la cadena hotelera “Sol Melia” alcanzó un acuerdo con empresarios chilenos para hacerse cargo del hotel “Puerto Varas” en la Región de Los Lagos, ingresando de esta manera al mercado chileno, uniéndose a las más de 400 empresas españolas afincadas en Chile.

Como ya conocen la labor de TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA es promover a Chile como plataforma de negocios y dar a conocer, principalmente, a empresas PYMES españolas y europeas las oportunidades de inversión productiva en las regiones del país. De esta forma, se enseñan las herramientas de apoyo con que se facilita a los empresarios extranjeros la evaluación de sus proyectos de expansión hacia y desde Chile; se los contacta con empresarios nacionales con planes de expansión, incrementando la materialización de proyectos de inversión productiva y tecnológica en las Regiones.

Concluido el evento nos corresponde realizar los seguimientos entre los empresarios que asistieron, viendo la forma de seguir facilitando los próximos pasos en el proceso de implantación hasta que este se concluya del modo más satisfactorio. Además, en las próximas semanas quedará fijado un calendario de nuevas acciones a desarrollarse durante el año 2005 el cual buscará asentar lo realizado hasta ahora y continuar impulsando la relación entre empresarios de ambos países.

Entre los elementos más llamativos de la presencia de empresas españolas que han acudido en esta oportunidad es la variedad de sectores representados, los cuales van desde las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, energía, materiales de construcción, ensamblaje de maquinarias para el sector forestal, acuícola, minería no metálica, turismo, hostelería, gastronomía, agroalimentario, centros tecnológicos, muebles, calzado, textil, olivícola, vitivinícola, transformados de plásticos, embalajes, estudios jurídicos, consultoras en internacionalización, calidad, innovación, medio ambiente, certificadoras, trazabilidad, y alguna más.

Esta heterogeneidad sectorial señala muy a las claras la cantidad de oportunidades que se están abriendo en Chile a los distintos emprendimientos, son innumerables las ventajas que ofrecen todas las regiones chilenas a los empresarios que las visitan, sin duda las previsiones son que el número de implantes empresariales irá en aumento sostenido lo que unido a las expectativas de crecimiento para este y los dos próximos años hacen que nuestro país figure en las “listas cortas” de empresarios de todo el mundo en particular de españoles.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: PRESIDENTE DE CHILE INVITA A ESPAÑOLES A INVERTIR

“Este encuentro es una forma de compenetrarnos y de potenciar a los pequeños y medianos empresarios de España y Chile, para que a través de un emprendimiento común, estemos mejor posicionados para un mundo que será cada vez más global y competitivo», dijo el Presidente Ricardo Lagos, al inaugurar en Santiago el Foro de Inversión y Cooperación Empresarial Hispano Chileno. Ante un auditorio repleto por empresarios locales e hispanos, el Primer Mandatario señaló que “en Chile avanzamos, y en el ámbito de la pequeña y mediana empresa tenemos que avanzar mucho más, por el rol que juega la Pyme en nuestra economía en materia de creación de empleo y de participación de las distintas regiones del país”. En la oportunidad, el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Oscar Landerretche, indicó que la actividad sintetiza lo que el organismo realiza en el ámbito de la promoción de inversiones, “para aprovechar las oportunidades que nos ha generado una conducción económica seria». A través del Foro de Inversiones Hispano-Chileno, más de un centenar de empresarios de la PYME española busca oportunidades de inversión en Chile. A cada una de las empresas participantes se les definió un programa individual que incluye una agenda con las contrapartes chilenas pertinentes. La iniciativa es organizada por CORFO a través de su Programa TodoChile, junto al Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, el primero que tiene como misión la promoción y atracción de inversiones a las regiones de Chile, y que desde su creación, hace cuatro años, organiza encuentros entre empresarios nacionales y extranjeros y el segundo enmarca esta actividad dentro de los “Planes Países de Cooperación” donde Chile fue uno de los doce países elegidos por las Cámaras de Comercio donde concentrar la cooperación empresarial.

TODOCHILE: ENTRA EN VIGENCIA ACUERDO COMERCIAL CON EFTA

Un nuevo TLC permitirá fortalecer el comercio internacional con Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, agrupados bajo la sigla EFTA, así como promover las inversiones conjuntas y establecer normas claras de competencia. Productos chilenos como cobre, metanol, madera, frutas y hortalizas, son algunos de los bienes y servicios que desde el 1 de diciembre pueden ingresar con arancel cero a los países pertenecientes a esa agrupación europea, de sólo 12 millones de habitantes, pero con un PIB conjunto de US$450 mil millones. Desde el bloque hacia Chile el 84% de los productos ingresarán al país sin pago de arancel y el resto se irá desgravando en forma gradual. En el caso del salmón -en que Chile y Noruega pelean el título de primer productor mundial- el canciller Ignacio Walker destacó, junto a la embajadora de Noruega, Mona Elisabeth Brother, que más que competir, se espera abordar las oportunidades comunes en el ámbito de biotecnología y promoción en el exterior. La embajadora de Noruega resaltó el interés de asociarse con productores nacionales y potenciar el ingreso de tecnología e ingeniería para la industria nacional. Respecto de productos chilenos que tienen mayores posibilidades en ese mercado, detalló que además de cobre, madera y fruta se espera importar productos hechos en Chile, destacando el alto poder adquisitivo de los consumidores noruegos. El embajador de Suiza destacó que, más que la desgravación de aranceles, las oportunidades vendrán para alianzas entre empresas medianas y pequeñas de ambas partes. “En Suiza tenemos muchas Pymes con alta tecnología y ganas de invertir en el extranjero, en especial en esta región y Chile, por su condición de plataforma”, dijo Charles Édouard.

TODOCHILE: CORFO APUESTA POR INCUBADORAS DE NEGOCIOS

Corfo anunció la ampliación de su Programa Nacional de Incubadoras de Nuevos Negocios, haciéndolo extensivo no sólo a la formación de estas entidades sino también al fortalecimiento de las ya existentes. Así, y como parte de su política de apoyo al emprendimiento, ya ha apoyado la formación de diez incubadoras dependientes de universidades y centros de formación superior a lo largo del país, con más de $2.300 millones. Con la implementación de una «Línea 1» para la creación de incubadoras y de una «Línea 2» para su fortalecimiento, CORFO perfecciona este sistema que permite aumentar la velocidad del nacimiento de nuevas empresas y su tasa de éxito en el mediano plazo. Línea 1: Creación de incubadoras. Cofinancia proyectos para la creación de Incubadoras de Negocios, que fomenten la capacidad emprendedora y la creación de nuevas empresas en Chile. A ella pueden postular Universidades y entidades tecnológicas nacionales dependientes de universidades con personalidad jurídica propia. También pueden hacerlo Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, cuyo objeto formativo se vincule a la formación en los ámbitos de las tecnologías de la información en las áreas de la electrónica, informática y comunicaciones. Línea 2: Fortalecimiento de incubadoras. Cofinancia proyectos destinados a fortalecer o dar sustentabilidad a incubadoras que se encuentren actualmente en funcionamiento. A ella pueden postular incubadoras que posean personalidad jurídica propia e incubadoras existentes dependientes de Universidades, entidades tecnológicas nacionales dependientes de universidades o Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica que hayan desarrollado proyectos de creación de incubadoras en conformidad a la línea 1 de estas Bases. Excepcionalmente pueden postular incubadoras que hayan sido creadas mediante otras fuentes de financiamiento públicas o privadas, nacionales o internacionales. El Programa Nacional de Incubadoras de Nuevos Negocios, fomenta la capacidad emprendedora y la creación de nuevas empresas, y aumentar su probabilidad de éxito y sobrevivencia en el mercado. Este se orienta a generar las condiciones adecuadas para el desarrollo de los proyectos, a la búsqueda de socios y potenciales compradores de los productos o servicios, a facilitar el acceso a fuentes de financiamiento y a fortalecer la capacidad emprendedora en el país.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

SOL MELIÁ LLEGA A CHILE Y ABRE UN HOTEL EN PUERTO VARAS

Una de las grandes cadenas hoteleras del mundo, la española Sol Meliá hace su estreno en Chile y nada menos que en regiones a salvar el que fue en su momento el Gran Hotel de Puerto Varas. Y es que los nuevos dueños del inmueble que antes estaba abandonado, la Sociedad Inmobiliaria y Hotelera Puerto Varas, cerró la semana pasada en Brasil el negocio para que el gigante español con 346 hoteles en el mundo opere el próximo y único hotel cinco estrellas de la X Región. De esta forma, la cadena europea que tiene 113 hoteles en América y opera con cinco marcas en el mundo: Meliá, Tryp, Sol Hoteles, Paradisus y Hard Rock, en Latinoamérica están enfocados en Brasil, México y Cuba con hoteles de cuatro y cinco estrellas. Sol Meliá es una de las primeras empresas hoteleras en España, Latinoamérica y el Caribe, tanto en la oferta de hoteles urbanos como vacacionales; la tercera a nivel europeo y la décima en el ranking mundial. El fundador y presidente es Gabriel Escarrer Juliá y su comienzo no fue precisamente en las ciudades céntricas de España, sino que en Palma de Mallorca en 1956. A lo largo de sus casi 50 años de historia ha protagonizado diferentes procesos de fusión y/o adquisición de cadenas hoteleras, que le han permitido crecer a un ritmo vertiginoso e incluso doblar su oferta en el último decenio. Así posee 81.000 habitaciones y en 2002 tuvo una ocupación promedio de 66,5% en sus hoteles en el mundo. El ingreso de Sol Meliá –después de muchos años de rumores- y más aún en forma directa a una región deja en evidencia que las grandes cadenas les interesa hacer operaciones fuera de Santiago, la capital. De hecho, varias de las que operan en el país han anunciado su expansión a regiones como es el caso del Hotel Radisson que pretende abrir tres nuevos establecimientos fuera de la cuenca santiaguina. La sociedad propietaria del hotel está compuesta por Manuel José González Pellegrini, el hotelero Antonio Irarrázaval, el arquitecto José Domingo Peñafiel, inversionistas menores y los últimos reclutados fueron Kike Morandé y la Constructora Covalco. En conjunto proyectan invertir US$ 8,5 millones para remodelar el hotel que data de 1930. Los dueños comentan que estuvieron en conversaciones con varias cadenas, entre ellas el Radisson, pero que finalmente se decidieron por Sol Meliá por la gran cantidad de hoteles en el mundo y la fuerte presencia en Europa, gancho que permitirá atraer a ese tipo de turistas a Puerto Varas. Ya comenzaron las primeras obras remoción de escombros y demoliciones menores de las zonas anexas al inmueble, para iniciar de lleno en los próximos dos meses la remodelación de este hotel con una gran historia en la zona. El objetivo es abrir las nuevas puertas del cinco estrellas a fines del próximo año.

AUTOPISTA CENTRAL, GRUPO DRAGADOS, INICIA OPERACIONES EN SANTIAGO

En una ceremonia encabezada por el ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Javier Etcheberry, y el gerente general de Autopista Central, Antonio Estrada, se iniciaron oficialmente ayer las operaciones de la primera concesión urbana del país, que contempla los ejes Norte-Sur y General Velásquez. La puesta en servicio del sistema free flow ubica a Chile como el tercer país del mundo -tras Toronto, en Canadá, y Melbourne, en Australia- en adoptar esta tecnología de punta, y como el primero en integrar a las distintas autopistas urbanas con un sistema interoperable. Desde el 1 de diciembre, a los automovilistas se les cobra por kilómetro recorrido, para lo cual deben portar su Tag en el parabrisas. De no tenerlo, se enviará un parte de cortesía al domicilio del infractor, quien tendrá 15 días para cancelar el monto equivalente a un pase diario ($2.100). Esta situación se mantendrá por 6 meses. En total, Autopista Central entregó 75% de las obras terminadas, equivalente a 46 kilómetros de la vía. En aquellos tramos que no estén finalizadas las faenas, no se cobrará peaje. Una vez terminados los tramos pendientes, la tarifa total superará los $1.000 en horario de baja congestión y más del doble en alta. El valor del peaje en el eje Norte-Sur será de $26,21 por kilómetro recorrido para vehículos livianos y motocicletas. Autopista Central fue adjudicada en enero de 2001 al consorcio liderado por la española Dragados, quien invertirá un total de US$600 millones.


EBRO PULEVA NO SE VA DE CHILE Y POTENCIARÁ EXPORTACIONES

Pese a la ola de rumores que desde hace más de un año recorren el mercado chileno, el presidente de Ebro Puleva, José Manuel Fernández Norniella, descartó que ese grupo español esté pensando en vender su propiedad en la azucarera Iansa y dejar el país. «Nos hemos planteado a Chile como una plataforma de futuro, hemos apostando por Chile en los últimos años y vamos a seguir haciéndolo», aseguró Fernández Norniella ayer tras encabezar -en conjunto con el Presidente Ricardo Lagos- el Foro de Cooperación Empresarial. Y la meta que se ha fijado el grupo es potenciar al máximo la capacidad exportadora de Iansa. Según Fernández Norniella es justamente ese objetivo el que los llevó a buscar un socio y vender el 49% de Inversiones Greenfields, sociedad a través de la cual Ebro controla Campos Chilenos (la matriz de Iansa). Y el socio escogido fue uno de los grandes traders azucareros del mundo: la compañía inglesa ED&F Man Sugar. ¿Y cuál es el negocio exportador que perseguirá ahora? Fernández Norniella prefirió la cautela, pero adelantó que Chile tiene muy buenas condiciones para desarrollar proyectos agroindustriales y que Ebro es un gran actor mundial en estos negocios.

SOLUZIONA EXPONE SOBRE DESAFÍOS DEL SECTOR PÚBLICO

En su constante afán por apoyar aquellas iniciativas relacionadas con la modernización de la administración en el sector público, Soluziona participó como empresa expositora en el III Congreso Nacional de Capacitación Pública, evento organizado por ETIC/SP (Equipo Técnico Interinstitucional de Capacitación del Sector Público), Sence, la Dirección Nacional del Servicio Civil y Percade. Bajo el slogan “Una Red de Competencias, Confianzas y Compromisos”, el evento reunió a los Jefes de Capacitación, Jefes de Recursos Humanos, e integrantes de los Comités Bipartitos, con el objeto de actualizar y fortalecer las competencias requeridas para una gestión de calidad, en el contexto de las políticas de modernización de la Administración Pública Chilena. Dentro de este contexto, Verónica Virgilio, Socia Gerente de la División Management Consulting de C&S Soluziona, expuso acerca de los nuevos desafíos que tienen las áreas de capacitación en el sector público, haciendo especial énfasis en “la necesidad de desarrollar integralmente a la personas que conforman las instituciones públicas, más que capacitarlas, ya que los hábitos, rasgos y motivaciones influyen en un 95% en la efectividad del trabajo de los individuos”, señaló. En este sentido, la profesional invitó a los funcionarios públicos a cargo de la capacitación a fortalecer con mayor intensidad sus redes de colaboración y apoyo mutuo, en un marco de creciente idoneidad laboral aportada por la entrega y actualización de competencias laborales.

ECONOMÍA

BANCO CENTRAL AUMENTA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DE ESTE AÑO A 6%

El Banco Central aumentó la proyección de crecimiento de este año al 6 por ciento. Así lo adelantó su presidente Vittorio Corbo, durante su exposición en el Encuentro Nacional de la Empresa, que se desarrolla en el centro de eventos Casapiedra. El titular del instituto emisor indicó que de esta forma se está revisando la última proyección que ubicaba la expansión de la economía entre el 5 y 5,5 por ciento. Según Corbo esta corrección al alza, que será publicada en el Informe de Política Monetaria de enero, se explica por la combinación de un entorno externo favorable y una política monetaria expansiva que ha impulsado un gradual y sostenido aumento en el crecimiento. A esto se suma que por el lado de la demanda los factores más dinámicos han sido la inversión y las exportaciones, mientras que el consumo crece a una tasa similar a la del producto. Corbo señaló por otra parte que el mayor crecimiento debería contribuir en los próximos trimestres a aumentar la generación de empleo y el dinamismo de consumo privado.Por último aseguró que el 2005 debiera ser otro año de buen crecimiento donde la demanda interna supliría la probable desaceleración del crecimiento de los volúmenes exportados.


ESTABLES SPREADS SOBERANOS

Los bonos soberanos de Chile experimentaron resultados estables en las últimas sesiones, continuando con el rendimiento favorable de 2004, lo que se evidencia en un riesgo-país bajo los 70 puntos. Lo anterior es resultado del buen precio de los commodities, a lo que se suman los positivos datos de la economía chilena, que hacen prever una alza de tasas de interés en la próxima reunión de política monetaria del Banco Central. De esta manera, el primer instrumento nacional (2009) permaneció en 43 puntos base. Mientras, la segunda, tercera y cuarta colocación (2012, 2007 y 2013, respectivamente) disminuyeron una unidad cada una, al lograr un spread de 45, 69 y 60 puntos. Por último, el quinto papel (2008) se mantuvo en 99 unidades.

NUEVA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL AUMENTA PROTECCIÓN DE MARCAS

El Parlamento aprobó normativa que aumenta la protección de registro de marcas y patentes de invención. Además crea el Tribunal de Propiedad Industrial. Luego de cinco años de tramitación, el Congreso Nacional despachó y dejó en condiciones de ser promulgada como ley la normativa que regula las disposiciones relativas a la existencia, alcance y ejercicio de los derechos de propiedad industrial que comprende marcas, patentes de invención, modelos de utilidad, dibujos y diseños industriales. De acuerdo al texto, se adecúa la legislación chilena al lenguaje, términos técnicos y jurídicos modernos e internacionalmente compartidos, y agiliza y racionaliza los procedimientos de inscripción, oposición, renovación y anulación de derechos de propiedad industrial. También se crea el Tribunal de Propiedad Industrial, que estará integrado por 3 ministros titulares, 3 suplentes e igual número de alternos, designados cada dos años por el ministro de Economía, los cuales recibirán una remuneración por asistencia a sesión y sólo podrán ejercer funciones hasta los 75 años de edad. El proyecto consagra una nueva definición de marca y establece su caducidad por falta de uso real y efectivo. Además, faculta al juez para invertir carga de la prueba en controversias sobre patentes de procedimiento; es decir, que la persona que afirme que tiene un producto nuevo deberá probarlo, y no quien reclama que ha sido copiado. Asimismo, eleva el plazo de protección de las patentes de 15 a 20 años. Admite la patentabilidad de microorganismos. Fija la novedad como único requisito para constituir derechos sobre diseños industriales.

DESOCUPACIÓN SE SITUÓ EN 9,4% EN TRIMESTRE AGOSTO-OCTUBRE

La tasa de desocupación nacional alcanzó a 9,4% en el trimestre comprendido entre agosto y octubre, experimentando un aumento de 0,6 respecto a igual trimestre del año anterior y una disminución de 0,3 en comparación al trimestre móvil anterior. Según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el número de desocupados se cifró en 588.940 personas, lo que significa un aumento a igual trimestre del año anterior de 10,4% (55.450 personas), los cesantes crecen 12,7% (56.990 personas) y los que buscan trabajo por primera vez disminuyen 1,9 % (1.540 personas). En relación al trimestre anterior, los desocupados disminuyen 1,8% (10.590 personas), los cesantes bajan 1,6% (8.220 personas) y los que buscan trabajo por primera vez caen 2,8 % (2.380 personas). La tasa de desocupación por sexo fue de 8,5% para los hombres y de 11,1% para las mujeres. Comparando la situación con respecto a igual trimestre del año anterior, la tasa masculina aumentó 0,1% y la tasa femenina creció en 1,3 puntos porcentuales. En relación al trimestre inmediatamente, anterior la tasa de desocupación de los hombres disminuye 0,4 y la tasa de desocupación de las mujeres cayó 0,3%. En el período agosto–octubre, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 6.238.880 personas, experimentando un aumento de 1,3% respecto al trimestre anterior (81.580 personas) y un aumento de 3,4% respecto a igual trimestre del año anterior (202.590 personas). La estimación del número de ocupados se ubicó en 5.649.940 personas, lo que significa un aumento de 2,7% con respecto a igual trimestre del año anterior, es decir, un aumento de 147.140 plazas de trabajo. Por otra parte, la estimación del número de ocupados respecto al trimestre anterior aumenta en 1,7% ( 92.170 personas).

CHINA – CHILE

TLC CHILE-CHINA ELEVARÍA NEGOCIOS BILATERALES

El comienzo de las negociaciones entre Chile y China oficializada en la reciente Cumbre APEC, con miras a la firma de un Tratado de Libre Comercio de tercera generación (TLC3G) durante 2005, sin duda que se presenta como una gran oportunidad para ambas naciones. En efecto, de acuerdo al Indice de Negocios Bilaterales (INEB) que elabora el Departamento de Estudios de Asexma Chile, para medir la profundidad de las relaciones de negocios entre dos países, éste crecería un 88% en el trienio 2003-2005, impulsado fundamentalmente por el alza en el precio del cobre que comenzó el año pasado, el cual no se prevé tenga un descenso significativo en 2005. Por una parte, las exportaciones y por otra, el buen impulso de la actividad que hacen que aumenten las importaciones, ponen a los negocios bilaterales entre Chile y China en su mejor momento histórico. Así, un TLC3G con China profundizaría aún más relaciones comerciales existentes. De hecho, el descenso arancelario debiera favorecer más a Chile que a China, ya que nuestros productos tienen altos aranceles en el país asiático, los que en muchos casos alcanzan el 30%. Si se compara eso con el efecto de una reducción en Chile a las importaciones Chinas de 6% a 0%, el impacto en nuestras exportaciones a China debiera ser más significativo que el impacto en las importaciones traídas desde ese país. Lo anterior debiera ubicar el INEB durante el trienio 2006-2008 en la vecindad de los 200 puntos [+65,8%], confirmando las bondades de un acuerdo con el gigante del Asia. Además, un TLC3G que genere las confianzas suficientes en China, podría beneficiar a Chile con significativos flujos de inversiones que posicionaría definitivamente a Chile como la plataforma de China para sus negocios en la región. Estos flujos mejorarían aún más el INEB el cual, con todo, podría llegar a 213 puntos [+77,1%] en el trienio 2006-2008. Así, se destaca que algunos de los beneficios del acuerdo estarían ligados a la mejora en las disciplinas arancelarias, solución de controversias, exportación de servicios y promoción y protección de inversiones. Asimismo, la firma de un acuerdo fitosanitario, asegura el acceso al mercado chino de una gran cantidad de productos importantes para nuestra oferta exportadora de alimentos, lo que sin duda es ya una buena noticia.

LOS DESAFÍOS DEL FUTURO TLC CON CHINA

La noticia acerca de que los sectores forestal y agrícola estarían entre los primeros beneficiados con un eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) con China (que se comenzaría a negociar el próximo año) no tomó por sorpresa a los actores locales del tema. Es más, plantean que más que una oportunidad de desarrollo como la presenta el mercado chino implica un tremendo desafío para los productores a la hora de hacer frente a una demanda de la magnitud que requiere el gigante asiático. Leonardo Vergara, gerente regional de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), indicó que su sector hace rato viene tomando en cuenta la potencialidad de este mercado. Tanto que incluso han viajado representantes gremiales a China para tantear terreno. Así es que la noticia, que se basó en un informe de factibilidad elaborado por los gobiernos de China y Chile, no es algo nuevo para ellos. El personero precisó que si bien la producción forestal, en términos generales, cuenta con ventajas comparativas para hacer frente al escenario que abre un TLC con China (buena tecnología, por ejemplo), presenta la complicación de ser un mercado aún pequeño. “El rubro que está bien en términos de volúmenes productivos es el de la celulosa (…) En el resto de productos (como los muebles o la madera dimensionada) somos demasiado pequeños. Hay que entrar con volúmenes importantes a ese mercado”, explicó el personero. Frente a este dilema, acota Vergara, es indispensable promover el concepto de asociatividad entre los productores de un mismo rubro, para contar así con un volumen importante de productos que permita competir eficazmente con otros mercados de mayor tamaño. El representante de CORMA complementa al respecto que “estamos madurando nuestra cultura de la asociatividad. Hay cierto grado de madurez y vamos avanzando. Con el TLC con China vamos a tener que apurar el tranco en cambiar nuestra mentalidad”. Respecto al caso particular de la Región del Maule, Vergara dijo que el TLC con China podría significar efectivamente una buena oportunidad para los productores forestales, pero reconoce que acá, en comparación a otras regiones, “estamos atrasados en términos de asociatividad”. Ejemplificó en el caso de La Araucanía, que ideó un plan estratégico y se autoproclamó como la “Región del Mueble”. “¿Y nosotros qué…?”, se pregunta Vergara. “Tenemos más madera y también industrias de más calidad, pero no estamos asociados”, explica.

CHILE – JAPÓN

TLC CON JAPÓN

En su reciente visita el país, el Primer Ministro de Japón se manifestó abierto a la posibilidad de establecer un TLC con Chile. De llevarse a buen término este proyecto, así como los acuerdos que se están negociando con China, India y otros países del Asia Pacífico, Chile tendría esta clase de tratados con países que representan más del 80 por ciento de nuestro comercio exterior, ya que, además, los tiene con Norteamérica (EE.UU., México y Canadá), la Unión Europea y el Mercosur. Esto constituye un éxito de nuestra política económica exterior y de sus conductores. El que nuestras exportaciones encuentren trabas reducidas constituye un obvio aliciente para los exportadores y contribuye a la mayor internacionalización de nuestra economía. Asimismo, se observa que el país se vuelca cada vez más intensamente al Asia-Pacífico, región que absorbe casi la mitad de nuestras exportaciones y es el área más dinámica del planeta. Al parecer, Chile puede transformarse para aquélla en la puerta de entrada hacia América Latina; para eso, sólo le falta mejorar la infraestructura de transporte terrestre hacia los demás países del subcontinente.

BANCOS

BANCOS APUESTAN POR AUGE DEL «CONFIRMING»

Un nuevo instrumento financiero está empezando a entrar masivamente al mercado nacional: el «confirming». El confirming es un esquema que consiste en gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores nacionales, ofreciéndole la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento. En este negocio compiten los bancos y las empresas de factoring. Esta herramienta -utilizada masivamente en países más desarrollados- es una operación que derivó del factoring, pero que muestra diferencias notorias con este negocio. Básicamente, consiste en gestionar los pagos de una empresa -como, por ejemplo, un supermercado- a sus proveedores nacionales, ofreciéndole la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad al vencimiento. Por ello, se trata de un servicio de gestión de pagos y no de deudas, como las que tramitan las empresas de factoring o bien las áreas corporativas de la banca. Según explica Andrés Hortal, gerente banca transaccional del BBVA, la ventaja para el proveedor es que obtiene el pago del 100% de sus facturas en forma anticipada, sin utilizar sus líneas de crédito. En tanto, el cliente del banco -que es el «gran pagador»- disminuye el riesgo de pagar en forma equivocada a su proveedor una factura que fue cedida, sobre todo hoy que opera la nueva Ley, en que este instrumento puede tener título ejecutivo, es decir, que tiene un valor jurídico similar al de un pagaré. «Es un complemento para los servicios que los bancos dan a sus clientes corporativos, los que apuntan al pago de proveedores y que buscan una simplificación administrativa de esta función», detalla el ejecutivo, quien proyecta un fuerte repunte de este mercado que hoy llega a los US$300 millones.

COMERCIO

MULTITIENDAS SUBEN PRESENCIA EN CRÉDITOS DE CONSUMO

Una fuerte expansión han tenido en los últimos cuatro años los créditos de consumo de las casas comerciales en desmedro de los préstamos personales otorgados por la banca, según lo reveló un informe elaborado por la Superintendencia de Bancos. El estudio determinó que mientras en el 2000 los préstamos de las multitiendas representaban el 13% del financiamiento de los hogares chilenos y los bancos el 73%, en el 2003 la participación de las casas comerciales subió a 18% y la de los bancos bajó a 62%. La Superintendencia de Bancos agregó que a fines del año pasado el total de préstamos otorgados por los agentes no bancarios representaba el 37,8% (equivalente a US$ 3.214 millones) del mercado de créditos de consumo, es decir, equivalía a más de la mitad del mercado que en este segmento tenían los bancos (con US$ 5.278 millones). Entre las razones de la expansión de los operadores financieros no bancarios, la superintendencia del sector sostuvo que esta expansión podría provenir de que las entidades no bancarias (multitiendas, cajas de compensación, cooperativas de ahorro y crédito, supermercados, financieras automotrices y compañías de seguros) ofrecen «productos diseñados para satisfacer necesidades de financiamiento de naturaleza diferentes a las tradicionalmente cubiertas por la oferta de productos bancarios». Paralelamente, el estudio arroja que la mayor demanda por créditos observada en los últimos años en los hogares chilenos no representa la existencia de sobreendeudamiento en el país. De hecho, el estudio destacó que en el país el nivel de endeudamiento promedio de los hogares equivale al 37% de los ingresos disponibles, mientras que en Estados Unidos llega al 105% y en España al 90% de los ingresos. Pese a esto, la Superintendencia de Bancos planteó la necesidad de establecer un «monitore

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ISRAEL Y PALESTINA: RUPTURAS OFICIALISTAS
siguiente
‘NO TAN NUESTRAS’ SELECCIONADA PARA PARTICIPAR EN EL XX FESTIVAL INT. DE CINE DE MAR DEL PLATA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano