• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SALIR SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 9 de marzo de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
156

El viernes pasado fue dado a conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero el que aumentó en 3,1% sobre igual mes de 2003, la cifra más alta para enero desde 2001. El mayor impulso lo dieron las exportaciones, que crecieron 10% en enero y, por primera vez en un mes, sumaron más de US$ 2.000 millones. Ya hemos apuntado en otros Boletines Semanales la excelencia de Chile como plataforma para acceder con nuestros productos a otros mercados del mundo, este hecho lo confirma.

La Encuesta de Expectativas Económicas difundida el pasado viernes también por el Banco Central, entidad autónoma, los expertos creen que la economía avanzará, en promedio, 3,5% en febrero.

¿Qué sucede con la inflación?. La inflación durante febrero fue de un 0%, hace un año fue de un 0,8%, con lo que el índice promedio de precios no registró variación en los últimos 12 meses, es decir, 0%, como lo leen, CERO. Los consumidores están de fiesta. La nula variación del IPC en el último año es la más baja desde 1939. La inflación subyacente (la relevante para decisiones de política monetaria y que excluye frutas, verduras y combustibles) cayó 0,2% y acumuló un alza de 0,7% en 12 meses. El IPC acumulado en los primeros dos meses del año llega a un negativo, -0,2%.

¿Y la tasa de interés interbancaria?. Esta se mantiene en un 1,75%, en la Unión Europea está en el 2%. ¿El tipo de cambio?. El peso chileno se ha fortalecido frente al dólar, desde un cambio de 750 pesos por dólar hace un año, hoy está entorno a los 600 pesos y frente al euro está entorno a los 730 pesos.

La cifra de desempleo en un 7,4%, el consumo junto con el comercio exterior se esperan sean los que empujen el crecimiento este año.

Este cuadro invita a invertir en una de las economías más dinámicas y seguras del mundo como lo es la chilena en condiciones muy favorables y con posibilidades de expansión inmediata a otros mercados con los productos y servicios originarios de Chile.

Establecerse en Chile implica crear ventajas competitivas que perduraran más en el tiempo, dando espacio para investigar, desarrollar o innovar y prepararse para nuevos desafíos desde una base más sólida. Escuchamos con cierta insistencia llamados a ir a determinados mercados ya sea por su cercanía o gran tamaño lo que permitiría en este último caso administrar mejor economías de escala.

Frente a esta convocatoria decimos que los factores que influyen en un desplazamiento al exterior son muchos, están en función de las características, envergadura y objetivos de cada empresa, por lo que es aventurado generalizar pidiendo a las empresas que vayan en masa a tal o cual parte.

En todo caso hay algunos elementos comunes, internacionalizarse es algo fuera de toda discusión, hay que salir de nuestro entorno, caso contrario otros llegaran a nuestros mercados y nos desplazaran. Existe un elemento vital cuando se invierte asociándose con terceros, particularmente a nivel de Pyme, como es el idioma, me atrevería a decir que es algo crítico que no se puede fácilmente obviar ni improvisar. El tema cultural es decisivo muchas veces para que la expansión se haga con tranquilidad y armonía.

La apertura comercial del país al que se llega y su incorporación a los mercados internacionales es de un incalculable valor para la supervivencia de una emprendimiento internacional. Que se gana con establecerse en un gran país, aislado, con múltiples barreras para aceptar negociaciones con el exterior, lo más seguro es que países terceros pongan traba a los bienes y servicios de ese país. O quizás, haya mil leyes para poder repatriar beneficios, o temas fiscales complicados, corrupción al por mayor….

Una cosa es cierta, las nuevas tecnologías y la velocidad del transporte ya no justifican tener que poner una banderita en cada país, hoy se pueden abarcar grandes áreas desde pocos emplazamientos, equidistantes unos de otros, instituciones probas, transparencias y seguridades jurídicas son suficientes para poder desarrollar nuestros proyectos en una atmósfera amigable.

Chile representa todo esto, una economía con mucho espacio para crecer, plenamente integrada en los mercados mundiales, desde donde nuestros productos pueden acceder en condiciones muy competitivas.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EMPRESAS DEL PLÁSTICO INVIERTEN EN CORONEL

Poco a poco el sueño de la «ciudad del plástico» en Coronel va tomando forma. Con una inversión cercana a los 6.5 millones de dólares, dos empresas chilenas del rubro instalarán sus plantas de producción en dicha comuna, dando empleo a más de 100 personas. Así se dio a conocer en la Intendencia Regional, donde se firmó el contrato del programa de Incentivo a las Industrias Emergentes entre las empresas Pet Packing y Productos Plásticos del Pacífico (PPP) y Corfo. Este contrato obliga al Estado a cofinanciar el riesgo que corren estas industrias al ser las primeras que llegan a la zona. «Este financiamiento alcanza los 900 mil dólares, los que serán entregados una vez que estén en pleno funcionamiento», informó el director regional de Corfo, Omar Hernández Alcayaga, acerca de este incentivo, que aminorará el gasto de instalación de los complejos industriales, que deberán comenzar a producir en agosto próximo. Y precisamente este programa fue el que inclinó la balanza hacia el lado de la Región del Biobío. «Aparte de que nuestro mercado se encuentra en la zona sur, el hecho que el gobierno regional se comprometa con la iniciativa hizo que nos decidiéramos por Coronel», afirmó Roberto Rodríguez Corvalán, gerente general de PPP. El alcalde de dicha comuna, René Carvajal Zúñiga, mostró su satisfacción con la llegada de los inversionistas, aunque aseguró que «el desafío ahora es hacer que otras personas `crucen el río` e inviertan en Coronel, que tiene grandes ventajas en comparación a otras comunas, como su conectividad y su cercanía con el puerto». Pet Packing se dedica a la producción de envases para bebidas y para la industria farmacéutica. PPP para cañerías y rotomoldeado de piezas especiales.

INVERSIÓN EXTRANJERA TOTALIZÓ US$ 2.464,3 MILLONES EN 2003
El Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) anunció que la inversión extranjera directa materializada entre enero y diciembre de 2003 alcanzó US$ 2.464 millones. El D.L. 600 canalizó el 51,8% de la inversión materializada en 2003, esto es US$ 1.276,4 millones. Por su parte, los capitales que ingresaron vía Capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco Central totalizaron US$ 1.187,9 millones. Los sectores que recibieron la más alta inversión durante el año pasado a través del D.L. 600, fueron Minería (con 30% del total), Transporte y Comunicaciones (26,6%) e Industria (18,4%). En cuanto a los países de origen, entre enero y diciembre de 2003 los capitales llegaron principalmente de Estados Unidos (37,6%), Canadá (14,6%), Reino Unido (10,2%), y España (9,6%).

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

EL MODELO ESPAÑOL QUE EL SEP PODRÍA IMITAR EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS
¿Para dónde va el SEP? Es la interrogante que muchos actores del país se hacen frente a lo que sucederá en los próximos años en la propiedad de las empresas estatales, que dependen mayoritariamente de este comité de la Corfo. Hasta ahora el gobierno ha expresado públicamente que persigue la modernización y eficiencia de las empresas estatales, sin necesariamente pensar en una eventual privatización. Así lo afirmó el presidente del organismo estatal, Carlos Mladinic. Sin embargo hay quienes piensan que la idea del gobierno es la búsqueda de un mayor valor para posteriormente desprenderse de estos activos o participaciones. Es en ese momento donde surgen modelos como el SEPI, Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, al que miran con cierto recelo por las múltiples privatizaciones que ha realizado en los últimos años. Las opciones son varias. Hay quienes creen que su función debería ser más bien un servicio, o una secretaría dependiente del ministerio de Hacienda; mientras otros, plantean que lo mejor sería constituir una sociedad estatal que a la vez sea dueña de estas participaciones del Estado en otras empresas, imitando lo que ha sido el modelo español implementado a través del SEPI. De ahí la preocupación de algunos sectores del país, pues este organismo se ha dedicado a aumentar el valor de las compañías para su posterior privatización, según concuerdan algunas fuentes de ese país. Procesos que en la mayoría han sido exitosos pero también traumáticos.

ALCALDES DE PUEBLOS LLAMADOS PINTO
Pocos creen que un pueblo se decida a llamar a otros para ayudarlos, pero así comienza la historia del municipio de Pinto en las cercanías de Madrid. Ocurre que la hija de un vecino se casó con un argentino de Santiago del Estero, donde se ubica otra comuna que también se llama Pinto y comenzó a impulsar la creación de una hermandad. Después, navegando en internet, se encontró con cuatro Pinto más, en Honduras, Filipinas, Estados Unidos y Pinto de Chile. Como el municipio de Pinto España destina en forma voluntaria un 0,7 por ciento de su presupuesto a la colaboración con países que requieren de ayuda y a los pinteños no les gusta entregar los dineros a organizaciones donde los fondos se diluyen en administración, el 2003 se determinó hacer una «hermandad» entre los Pinto de España, Honduras, Argentina y Chile, y que estos países hicieran proyectos relativos a sus necesidades, que cumplieran con requisitos como crear trabajo y hacer la vida de los pueblos mejor. Y con este predicamento Pinto-España, a través de su alcalde Antonio Fernández, invitó a sus colegas de Pinto (Argentina-Honduras-Chile) para que firmarán la hermandad el año pasado. Ahora, el primer fruto de la «hermandad» será la Casa de la Cultura de Pinto, en Ñuble, 400 kilómetros al sur de Santiago, que se construirá en las ruinas del edificio que fue la escuela local (en una de las esquinas de la plaza principal) siguiendo sus líneas arquitectónicas. Tendrá una sala de reuniones, biblioteca y un museo del huaso, una vez que sea habilitado. Pinto España pagará la inversión para recuperar el edificio que es de más de 200 millones de pesos. Ya se cuenta con los planos y los proyectos de ingeniería están en desarrollo. Allí se descubrió una placa que da cuenta del pacto de hermandad de los pueblos que llevan por nombre Pinto. Antonio Fernández fue consultado sobre la utilidad que significa para Pinto-España este hermanamiento. Contestó que en España se recuerda con cariño a nuestros países hispanos de América del Sur, que no sólo recibieron y dieron trabajo a muchos españoles que escaparon de una guerra «cruenta y cruel», sino que les dieron posibilidades de crecimiento y participación. Por eso este apoyo es como el pago de una deuda moral y el inicio de un trabajo de conocerse y establecer más vínculos, que pueden ser comerciales, culturales o en cualquier ámbito. El alcalde Antonio Fernández explicó que el nombre de Pinto viene del latín «puntum» que en otras palabras significa centro, y Pinto esta ubicada al centro de España (a 20 kilómetros de Madrid).

ECONOMÍA

IMACEC DE ENERO FUE DE 3,1%
El Indice Mensual de Actividad Económica, IMACEC, creció en 3,1 por ciento en enero en comparación con igual mes del año pasado. Según informó el Banco Central, el Imacec aumentó en 0,7 por ciento con respecto a diciembre de 2003, mientras que la serie de tendencia de ciclo observó una expansión anualizada de 4,3 puntos.El comentario del instituto emisor acerca de la cifra de crecimiento de la economía durante el primer mes del 2004 indica que «durante el período se observó un día hábil menos que en igual mes del año anterior».

SIN VARIACIÓN FUE EL IPC DE FEBRERO
Una nula variación registró en febrero el Índice de Precios al Consumidor, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según la entidad, tampoco se registró cambio en doce meses. En tanto, respecto a diciembre de 2003, se constató una caída de 0,2%. Ésta es la más baja inflación en doce meses desde febrero de 1939, cuando la variación anual fue de -1,1%. Considerando los productos con mayor ponderación en el cálculo del IPC, las principales alzas en doce meses afectaron al agua potable, la mensualidad universitaria, los cigarrillos y la mensualidad escolar, en contraste con bajas en la gasolina sin plomo, el pasaje en micro y el gasto financiero.

PRECIOS DE VEHÍCULOS EN CHILE ESTÁN ENTRE LOS MÁS BARATOS DEL MUNDO
Los precios de los autos en Chile son los más competitivos del mundo. Así al menos lo concluye un estudio elaborado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), el cual muestra que los precios de los vehículos en el país pueden ser hasta 55% más baratos respecto de algunos modelos comercializados en otras naciones. El estudio revela, por ejemplo, que un Renault Clio 1,6 tres puertas tiene un costo de US$ 8.248 en Chile, lo que es 54,5% más barato que el precio del mismo modelo en Francia, donde vale US$ 18.158. En el caso del Toyota Yaris, el valor es 25% inferior respecto del mismo vehículo comercializado en Estados Unidos. El presidente de la Anac, Mauricio Budnik, señaló que esta situación obedece a varios factores, entre los que destacan los tratados de libre comercio suscritos por Chile, que redujeron los aranceles de internación. De acuerdo con cálculos de la entidad ya el 2003 el 50% de los automóviles ingresaban con arancel cero. Y para este año se espera que el 75% quede en dicha situación, gracias a la entrada en vigencia de los TLC con Estados Unidos y -próximamente en abril- Corea. A ello se suma la fuerte competencia existente en el mercado local. «Este es un mercado de prueba. Nuestra legislación permite el multiorigen en Chile. En EEUU no hay autos de Mercosur, de donde vienen modelos como Corsa, Gol y que es nuestro principal origen de los automóviles. O sea, la competitividad de este mercado causa este efecto», dijo Budnik. Para este año el gremio automotor pronostica lograr un crecimiento del 10% en las ventas de autos, con 130 mil unidades vendidas.

ACUERDOS COMERCIALES

CHINA, JAPÓN E INDIA SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS EN MATERIA COMERCIAL
Tras reunirse con el Presidente Ricardo Lagos, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Cristián Barros, detalló ayer las prioridades en la agenda comercial de nuestro país durante 2004, entre las que destacó la realización del APEC Chile. En tanto, apuntó que otro de los desafíos para el Gobierno es «seguir viendo los mercados de Asia, puntualmente China, Japón e India», aunque aclaró que «eso no significa que estemos prontos a iniciar una negociación para un TLC, ni que tengamos en mente que eso estará presente en el calendario de esta administración». No obstante, el subsecretario de Gobierno explicó que «con los chinos estamos más avanzados; con los japoneses también hemos conversado, e India ya entregó una propuesta», aunque esta sólo considerara la liberalización arancelaria de productos. Con todo, enfatizó que «en los próximos años queremos explorar las posibilidades de tener un TLC con esos mercados». Por otra parte, se esperan novedades respecto a las tratativas para un acuerdo comercial con Nueva Zelanda y Singapur. Al respecto, el viceministro sostuvo: «fui a ambos países por instrucción del Presidente, y seguiremos trabajando tanto en esas naciones como en Chile, fundamentalmente, en temas en los que se tiene una percepción negativa de parte del sector lácteo local», manifestándose esperanzado de que dichas diferencias se superarán prontamente. «Tenemos todas las razones para prever que Nueva Zelanda va a proponer soluciones que hagan factible un TLC en el mediano plazo», afirmó.

CHILE – INDIA

INDIA IMITA MODELO CHILENO DE PENSIONES
Las ideas buenas se copian y una buena muestra de eso la acaba de dar el gobierno de India, el segundo país más poblado de la tierra, con el modelo chileno de pensiones. Después de estudiar el sistema durante dos años, este país implementó un régimen casi idéntico al local. La prensa india hacía gala de una detallada cuenta de lo que han sido los 23 años del sistema de capitalización individual en Chile, la base del que surgía en su país. No era para menos. India tendrá en sólo 12 años una población de 113 millones de personas mayores de 60 años, con lo que el régimen de reparto imperante se hacía insostenible. La reforma era urgente. Y se copió la chilena casi al pie de la letra. La única diferencia es que, en una primera etapa, se aplicará sólo a funcionarios fiscales, para luego extender la reforma al sector privado, explica Francisco Margozzini, gerente general de la Asociación de AFP, y anfitrión de las delegaciones de indios que vinieron a Chile. Después de determinar que siempre es mejor el modelo de capitalización, opuesto al de reparto, India finalmente decretó una cotización obligatoria de 10% de la renta para un primer fondo, y la posibilidad de aportar a un segundo fondo en forma voluntaria. Un espejo de los fondos tipo 1 y 2 de antaño y de la modalidad de Ahorro Previsional Voluntario actual. Más aún, las autoridades indias determinaron que también era necesario implementar un sistema de multifondos, a la más vanguardista usanza chilena. De hecho, los empleados públicos indios podrán ahora invertir sus ahorros para la vejez en tres carteras diferentes, las que se distinguen entre sí por los grados de riesgo que asumen, llámese más o menos renta variable. Las carteras, asimismo, serán manejadas por administradores privados, explica Margozzini. Otro rasgo poco común es que a India no la asesoraron principalmente chilenos, sino que el Banco Mundial. El modelo chileno se ha imitado en 22 países y reúne a unos 80 millones de personas. En la mayoría rige sólo el sistema de capitalización, como en Chile. En Argentina y el este de Europa existe un sistema integrado con el de reparto y sólo en una minoría ambos regímenes compiten (Perú y Colombia).

INFRAESTRUCTURAS

CONCESIONES ATRAEN A INVERSIONISTAS DE LA UNIÓN EUROPEA Y LOS EE.UU.
Basado en las oportunidades que abre la vigencia del Acuerdo de Asociación ente Chile y la Unión Europea, las máximas autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, han difundido entre autoridades y empresarios de la Unión Europea y los Estados Unidos las bondades del sistemas de concesiones en infraestructura chileno. Se ha subrayado que hasta ahora se han invertido aproximadamente US$ 6.000 millones a cargo de compañías europeas a través de consorcios muchos de los cuales tienen socios locales. Se destacan los resultados del modelo de asociación público-privado, junto a las condiciones de estabilidad política y económica del país, unido a los bajos índices de riesgo y el prestigio que significa la asociación con la Unión Europea vía Acuerdo de asociación y los Estados Unidos a través del TLC. Desde 1993 se han ejecutado bajo el sistema de concesiones 41 proyectos -19 carreteras, 10 aeropuertos, tres cárceles, un embalse y ocho proyectos de desarrollo urbano- con una inversión de 5.8 billones de dólares (US$ 5.800 millones). Asimismo, los representantes chilenos explican el marco legal que lo ampara, los términos de las propuestas, los procedimientos para la resolución de posibles conflictos, los riesgos y las protecciones que brinda el Estado. Las autoridades chilenas invitan a los inversionistas europeos y estadounidenses a participar en los proyectos que el Gobierno chileno tiene en su portafolio para el 2004 y 2005.

BIOTECNOLOGÍA

BIOTECNOLOGÍA LLEGA A BOSQUES

Multiplicación del material genético de árboles con características deseables asegura una población forestal de calidad. Obtener 700 plantas de pino con características deseables a partir de una semilla. Este logro es el resultado de la incorporación de la biotecnología al proceso forestal. Un ejemplo de ello es el Centro de Biotecnología de Forestal Mininco, ubicado en las cercanías de Los Angeles. Hace más de 20 años que trabaja en la identificación de árboles con atributos deseables, como un crecimiento más rápido, troncos rectos, propiedades en su madera o destinado a producir más celulosa. Tales características están contenidas en la información genética de cada individuo. «El propósito es multiplicar este material genético y también alamacenar los distintos genotipos seleccionados», informó el gerente de silvicultura de Forestal Mininco, Daniel Contesse González. Precisó que con la aplicación de la ciencia y tecnología en cada etapa del proceso forestal, desde que se escogen las semillas para multiplicar las plantas hasta que se cosechan los bosques, se aumenta la productividad, la calidad y, en general, la competitividad. Al respecto, el ingeniero forestal experto en genética, Víctor Sierra Lucero, afirmó que es como «certificar el bosque, pues se asegura que tendrá árboles cuyo genotipo es de élite. Y además la producción se orienta a las necesidades del comprador. Por ejemplo, con el fin de producir celulosa o con resistencia a algún hongo», explicó.

COMERCIO

PAULMANN COMPRA CADENA DISCO EN US$ 315 MILLONES
En una operación que en total supone US$ 315 millones, el empresario Horst Paulmann, ligado a Cencosud, concretó la compra de los supermercados Disco en Argentina, pertenecientes a la holandesa Royal Ahold. La cadena posee 236 locales y con esta adquisición, más los actuales locales que el ejecutivo maneja en ese país bajo la marca Jumbo, tendrá un 22% de participación el mercado transadino. El acuerdo fue sellado el viernes y contempló el pago de US$ 30 millones y de un monto similar en 10 días hábiles más. Para materializar la transacción, Cencosud dividirá de su filial en el vecino país, Cencosud Argentina, el negocio de los supermercados que desarrolla en dicho país, creando la sociedad Jumbo Argentina, que será la que adquirirá los supermercados Disco. En ella Cencosud participará con el 62% de la propiedad y los inversionistas institucionales tendrán el resto. En términos de aportes de capital, los fondos de inversión pondrán US$ 160 millones y Cencosud US$ 155 millones. La intención de los compradores es transformar Jumbo Argentina en una sociedad anónima abierta, que transe acciones en la Bolsa de Buenos Aires, en un plazo entre dos a tres años, ello sujeto a las condiciones del mercado argentino.

MANUFACTURAS MUSICALES

EMPRESA DE GUITARRAS CHILENAS SALIÓ A CONQUISTAR EL MUNDO
«Esta es la guitarra de Chile. Única en el mundo que se pueda decir que tiene materia prima de dos mil o tres mil años, porque están confeccionadas en su tapa de alerce; el lado y fondo es de lingue; el diapazón y puente de tamarugo y el brazo es de raulí o lingue», comenta Lito Benito.. Con un apoyo de Fontec de la Corfo (unos 20 millones de pesos) y una inversión que hasta el momento se acerca al millón de dólares decidieron diseñar la «guitarra de Chile», con maderas nativas, que cuesta unos 600 dólares (cerca 345 mil pesos). Claro que en un inicio, con máquinas elaboradas por el propio Benito y capacitando a cerca de 40 personas, comenzaron a fabricar finas guitarras con madera tradicionales, como el Abeto o la Sitka. La calidad de los instrumentos fue reconocida y artistas como Álvaro Henríquez, Fernando Ubiergo, Eduardo Gatti, integrantes de los Chancho en Piedra, Congreso, Javiera Parra, entre otros, usan Ávalos. «Una importante empresa de Estados Unidos, que distribuye en ese país y en Canadá, y te diría que es reconocida en el mundo entero, se interesó y hemos enviado una primera partida. Es una empresa que tiene 1.100 puntos de distribución en Canadá y más de 15 mil en Estados Unidos», dijo Benito.

TURISMO

CHAITÉN
En el lago Yelcho se pescó con mosca el salmón más grande que se tenga registro en Chile. El ejemplar pesó 17 kilos. Chaitén, capital de la Provincia de Palena, es la puerta de acceso a una tierra hecha para aventureros, para gente dispuesta a enfrentarse a una difícil geografía. Cada vez son más los turistas que aceptan el desafío, muchos de ellos extranjeros, pues la recompensa no es poca: naturaleza casi virgen donde disfrutar de impresionantes ríos, abundante pesca y un bosque nativo único, ideal para realizar circuitos de trekking o bicicleta de montaña. Chaitén (canasto de agua) tiene poco más de tres mil habitantes. A fines de la década del treinta comienza a recibir mensualmente un barco de la empresa estatal Ferronave, lo que, sumado a la construcción de un camino hacia el lago Yelcho, la convierten en el principal centro comercial de la zona, abasteciendo a los colonos de Yelcho, Palena y Futaleufú. En la actualidad, da la bienvenida también a una zona con un potencial turístico incalculable.

HOTEL EN LA PATAGONIA

TURISMO: EXPLORA ES DE LOS 10 HOTELES QUE VALEN LA PENA CONOCER

Explora en Patagonia fue elegido entre los diez hoteles del mundo que valen la pena conocer, en un artículo publicado en la edición de febrero de la revista norteamericana GQ. El hotel ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine, en la XII Región, encabezó la lista de la categoría «Mejor Motivo para Viajar al Fin del Mundo». Así lo anunció el gerente general de Explora, Felipe Cruz, quien destacó que «es muy gratificante ser elegido entre los mejores del mundo, especialmente porque cerca del 95% de las personas que nos visitan son extranjeros y tienen mucha experiencia en viajes». La revista de moda seleccionó también a los hoteles Las Alamandas (Costa Alegre, México), Hotel Raya (Panarea, Italia), Burj al Arab (Dubai) y Tawaraya (Kyoto, Japón).

SECTOR AGROALIMENTARIO

BOOM DE EXPORTACIONES VIVE LA FRUTA A EUROPA
Pese al fuerte impacto que ya está provocando en el sector exportador la caída del dólar, el balance de los primeros cuatro meses de la temporada frutícola 2003-2004 arrojó una muy buena noticia: los envíos a la Unión Europea tuvieron un salto superior a 70%. Aunque todavía no son volúmenes demasiado significativos – los embarques totales a la región alcanzaron 28.194 toneladas- , se trata de un fenómeno que puede permitir diversificar los destinos de la fruta chilena, que hasta el momento se han concentrado principalmente en Estados Unidos. La fuerte expansión de los embarques a la Unión Europea se debe a que en el acuerdo de asociación comercial que Chile firmó con ese bloque se establecieron fuertes bajas a los aranceles que pagan los productos nacionales por entrar en el mercado comunitario. De hecho, el 60% de la uva – el principal producto de exportación frutícola nacional- dejó de pagar el impuesto de 10% que debía cancelar hasta el año pasado y actualmente entra libremente a la UE. Además, se sumaron otros factores positivos como la apreciación que experimentó el euro frente al dólar y las pérdidas que sufrieron los agricultores europeos debido a la ola de calor que azotó a ese continente durante el verano del hemisferio norte.

LA CARNE MÁS FINA DEL MUNDO
El Wagyu es un ganado de origen japonés que llegó a América, Estados Unidos, el año 1995. Su carne es sumamente apetecida por los orientales, tanto así que un kilo del mejor corte puede costar 500 dólares. En nuestro país la crianza de este ganado comenzó hace 2 años en el sur, cuando el empresario Fernando Hartwig importó embriones del animal desde Estados Unidos.-/ Para la cultura y paladar nipón la mayor calidad de esta carne está dada por su mayor o menor nivel de engrasamiento muscular o «marmoreo». Mientras mayor es el nivel de grasa de la carne mejor es su calidad. Para asegurar estos niveles de calidad la crianza y alimentación del ganado es fundamental. Por ello la engorda de los animales -que deben llegar a pesar 770 kilos al momento de la faena- se hace en base a dietas ricas en energía durante tiempos prolongados. En Chile se usa fundamentalmente trigo, avena, cebada y otros subproductos. Para su crianza está prohibido el uso de anabólicos y una serie de hormonas. Los japoneses son muy estrictos en las normas que deben cumplir los mataderos en el momento de la faena y además la carne se puede exportar sólo sellada al vacío. Una de las razones que hacen posible el negocio en Chile, a diferencia de grandes países productores y exportadores de carne como Argentina, Brasil y Uruguay, son las excelentes condiciones fitosanitarias. En la actualidad la industria posee 10 mil cabezas de ganado y ya se han realizado pequeños envíos de prueba a Japón

JOJOBA
No de cualquier cultivo agrícola se puede afirmar que, además de ser altamente rentable, previene el avance de los desiertos y la caza de ballenas. Varios factores naturales restringen la expansión de las actividades agrícolas en Chile: las dos cordilleras que recorren de norte a sur el país, la aridez propia de extensas zonas rurales y el avance de la desertificación. Estos obstáculos no impiden sin embargo la plantación de algunas especies como la jojoba, potencialmente capaz de revertir dicho escenario. Por tal razón, el gobierno y diversas empresas chilenas han financiado, desde 1992, los proyectos de la Universidad de Chile destinados a proveer la tecnología de cultivo de esta planta. La jojoba (Simmondsia chinensis), un arbusto nativo del desierto de Sonora, en Norteamérica, presenta amplias perspectivas para el aprovechamiento agrícola de las regiones áridas o semiáridas chilenas, como ya ha sucedido en Méjico, Estados Unidos, Israel o Australia. En estos países, al igual que en Chile, Argentina y Paraguay, ya se intentó introducirla en la década de los setenta, no teniendo siempre éxito debido a las técnicas erróneas aplicadas en el manejo de la especie. La plantación de jojoba comenzó en una época muy reciente, considerando que la agricultura tiene miles de años de historia. Recién en 1933 se descubrió que esta especie produce una cera líquida hidrogenada de alta calidad, única en el reino vegetal y muy similar a la esperma de ballena. Localizada en las semillas, la cera o aceite de jojoba posee características físicas y químicas que lo convierten en un producto muy apreciado por las industrias cosmética, de lubricantes y farmacéutica.

Wolf & Pablo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LYCOS ESPAÑA: EL AMOR, LOS CARNAVALES Y JANET JACKSON, ACAPARAN LAS BÚSQUEDAS DE LOS USUSARIOS
siguiente
NOTODOFILMFEST.COM EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MAR DE PLATA, EN ARGENTINA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano