Esta primordial infraestructura física se une a otras tantas que se han venido levantando por todo Chile. Así, desde 1993 se han ejecutado bajo el sistema de concesiones 41 proyectos -19 carreteras, 10 aeropuertos, tres cárceles, un embalse y ocho proyectos de desarrollo urbano- con una inversión de 5.8 billones de dólares (US$ 5.800 millones). Y se proyectan inversiones por más de US$ 15 mil millones de dólares en los próximos 10 años.
No menos relevante es el hecho de que hasta ahora se han invertido aproximadamente US$ 6.000 millones a cargo de compañías europeas a través de consorcios muchos de los cuales tienen socios locales, como ha sido el de Costanera Norte.
Para los que no conocen Chile, o no han estado en Santiago de la Nueva Extremadura, fundada el 12 de febrero de 1541, la majestuosidad de la vía abierta incorpora un túnel bajo el río Mapocho que la cruza, la urbe se incorpora al selecto grupo de ciudades con la más avanzada ordenación vial en autopistas en el mundo. Sólo Australia, Canadá e Israel poseen esta tecnología. Tiene videocámaras que detectan vehículos parados, localizadores de humos y gases, entre otros sistemas de seguridad.
Que duda cabe que esta construcción contribuirá a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la metrópolis y de los que la visiten por motivos de negocio o placer. Estas son las obras que reclama un inversionista extranjero interesado en avecindarse en un país, aventuraría que antepone estos adelantos en el momento de optar entre un punto u otro, ya que le implican substanciales ahorros en los costos de su negocio, y el que más pesa, proximidad a la familia.
Chile debe continuar por esta senda de acrecentamiento de las infraestructuras o creándolas donde no las hubiese, aproximando los centros de producción y oficinas a puertos, estaciones de ferrocarriles, aeropuertos o acercando ciudades lejanas a través de cómodas autopista por donde se desplacen productos y personas.
Lo anterior también es válido para los trece corredores bioceánicos propuestos entre Argentina y Chile, algunos como el de Aguas Negras en la Región de Coquimbo, Las Leñas en O’Higgins, El Pehuenche en la Región de Maule o en la Región de la Araucanía solo por citar algunos, constituyen un imperativo para el desarrollo de ambos países, permitirá que las inversiones orientadas a la exportación tengan la salida más expedita.
Lo mismo vale para la conclusión de la línea férrea del llamado Ferrocarril Transamazónico que uniría Brasil, el océano Atlántico, con Chile, el Pacífico. O el Trasandino, uniría Mendoza, Argentina con la región de Valparaíso y Santiago.
La consecuencia de lo anterior se dejaría ver, sin dudarlo, en toda la actividad económica de los países involucrados ya que generaría otros proyectos de inversión para poder dar los servicios que produciría este aumento de los tráficos.
Tanta magnitud como la infraestructura física tiene la tecnológica. Nadie puede sostener en el 2005 que Chile está lejos, los cables de fibra óptica nos han puesto en contacto con el mundo entero en un instante, con todos los centros de negocio y naciones que interesen a personas y empresas.
Entre las causas del crecimiento experimentado por Chile están las infraestructuras de las que el país se ha ido dotando, estas han ido facilitando la apertura del territorio y su incorporación al mundo a través de la inversión de empresarios locales y de otros venidos de más de sesenta países distintos.
Los beneficios recibidos por esta política han sido infinitamente mayores que los perjuicios habidos. Las doce regiones chilenas están recibiendo visitas mensuales de empresarios extranjeros que llegan con sus proyectos, utilizan las distintas infraestructuras disponibles para acceder a cada una de ellas, planes que una vez puestos en marcha las vuelven a usar para sacar lo producido y enviarlo a lugares esparcidos por todo el globo.
Esta nueva infraestructura, Costanera Norte, es una demostración más de la apuesta de los chilenos por el progreso y el crecimiento, la que inequívocamente enriquecerá su calidad de vida y fomentará la llegada de nuevas inversiones.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: MEGA ALIANZA PARA ADMINISTRADOR FINANCIERO DEL TRANSANTIAGO
«La asociación de cuatro bancos junto a empresas como Sonda y CMR Falabella dan garantía de la solidez de lo que estamos haciendo«, dijo el ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Estévez. Y es que sólo la propuesta de los bancos Estado, Chile, BCI y Santander, junto a las empresas Sonda -y uno de sus proveedores Nec- y Falabella se presentaron a la licitación que, el 12 de abril, cuando se realice la apertura económica de los sobres, será adjudicada. Es por eso que los abrazos de los máximos ejecutivos de los bancos del conglomerado no se hicieron esperar. «Fue un largo y cansador proceso«, dijo el gerente general del BancoEstado, José Manuel Mena, quien, a la vez, fue el encargado de entregar los sobres al actual ministro del MOP y ex presidente de esa entidad estatal, Jaime Estévez. De esta forma, el conglomerado bancario y de empresas está a un paso de ser el ente encargado de administrar, recaudar y distribuir los ingresos entre los operadores del Transantiago y comercializar la tarjeta con la cual se realizarán los pagos. Así, manejarán anualmente cerca de US$700 millones, con una tarjeta que tendrá más de 5 millones de usuarios y con un promedio de viajes diario de 10 millones. Según el gerente general de retail financiero de Falabella, Michel Awad, si bien su primer desafío será a nivel del cobro de las tarjetas, uno de los negocios futuros es extender los beneficios a la tarjeta CMR. Durante el primer año de funcionamiento del Transantiago, la tarjeta Multivía del Metro será la encargada de las operaciones, ya que, desde mayo de 2006, se transformará en una especie de «tarjeta de transición«, según contó Mena, de BancoEstado. La nueva sociedad, a la que se integró como último participante CMR Falabella, quedará conformada en 21% por el BancoEstado; 20% por los restantes tres bancos; 9,5% por Sonda y 9,5% por CMR Falabella. Con una inversión de más de US$ 90 millones en total, el nuevo conglomerado deberá prepararse para partir sus operaciones en agosto de este año aunque la tarjeta de pago se distribuirá masivamente en febrero de 2006. De esta forma, se espera que en agosto de 2006 la tarjeta esté en manos de los usuarios de forma masiva y pueda ser cargada por ellos. Así, según reconoció el subsecretario de Transportes, Guillermo Díaz, en el largo plazo y dependiendo de cómo reciban los usuarios este nuevo servicio, los buses ya no se pagarán más con dinero en efectivo. Este negocio tendrá una rentabilidad anual cercana al 15%, según estadísticas del ministerio, además de manejar US$ 700 millones anuales y transformarse en el único medio de pago de transporte en Chile.
TODOCHILE: PRESENTAN NUEVO TIPO DE UVA «MADE IN CHILE»
Una nueva variedad de uva de mesa mejorada genéticamente fue presentada por el Ministerio de Agricultura. Se trata de una uva tipo Moscatel Rosada, que tiene costos de producción que son un 50% inferiores a los del manejo de la uva rosada tradicional, y que se obtuvo del cruzamiento entre el tipo Moscatel Rosada y Moscatel de Pummard. Esta creación se produjo bajo el alero del programa de Mejoramiento Genético de Vides del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), del Ministerio de Agricultura. El ministro de esa cartera, Jaime Campos, calificó como «una gran iniciativa» el lanzamiento de la nueva variedad. «Esta es una demostración de cómo, a través de la incorporación de nuevas tecnologías y haciendo las investigaciones pertinentes, podemos ir abaratando costos«, indicó. Y además hizo un llamado a los productores a incorporar esa variedad de uva en la producción nacional. «Yo ahora espero que los agricultores, y fundamentalmente los pequeños agricultores, vayan usando estas nuevas alternativas que nosotros como gobierno hemos ido creando a través del INIA«. En tanto, el director nacional del INIA, Francisco González, explicó que para conseguir este objetivo, un grupo de expertos analizó desde los años 80 las distintas variedades de vides que se comercializan en Chile. Para conseguir la nueva fue necesario disminuir los problemas de cuaja y millerandaje (bayas sin semilla y sin crecimiento) típicos de este tipo de uva, factor que limitaba su explotación comercial y encarecía sus costos de producción. «Se proyecta que en el futuro esta variedad reemplace a la Moscatel Rosada tradicional, lo que se traduciría en un aumento de la superficie de plantación y la convertiría en una alternativa productiva relevante para abastecer el mercado nacional e internacional«, aseguró. Esto es relevante, ya que la Moscatel Rosada es la uva de mesa mejor pagada en nuestro país, por lo que se comercializa a excelentes precios en los mercados extranjeros.
TODOCHILE: BOLSA, HISTÓRICO, IPSA CIERRA SOBRE 2.000 PUNTOS
Tras muchas amenazas, el principal índice bursátil chileno, el Ipsa, finalmente cerró sobre los 2.000 puntos. La Bolsa de Comercio de Santiago informó que por primera vez desde que debutó en 1977 cerró en 2.008,03 puntos. Durante la histórica jornada, el monto transado ascendió a $58.599 millones, lo que significó un aumento de 0,56% respecto del lunes. Con los niveles alcanzados, el IPSA acumula un alza de 11,48% en lo que va del año, y de 34,95% respecto a igual fecha de 2004. El acontecimiento es comparable al ocurrido el 3 de octubre de 1994, cuando el mercado superó la «barrera sicológica» de los 1.000 puntos, llegando a los 1.002,58 puntos. Para la mayoría de los analistas el cambio de folio de la plaza bursátil no representó una sorpresa. De hecho, el pasado 8 de abril el Ipsa llegó por breves momentos a los 2.000 puntos. Lo que sí llamó la atención fue la rapidez con la que se produjo. Los cálculos más optimistas consideraban mayo como el mes donde se superarían los 2.000 puntos. Para expertos bursátiles, el alza acumulada del Ipsa a lo largo de 2005 se explica por el comportamiento positivo que han presentado seis papeles: CAP, Endesa, Enersis, SQM, Entel y LAN. «Pero principalmente esto se debe a la subida de compañías como Endesa y Enersis, las que se han visto beneficiadas, producto de las discusiones de las próximas reformas eléctricas, que desembocarán en mayores precios de nudo«, dijo Felipe Laborde, gerente de Estudios de Tanner. Al parecer, el explosivo rendimiento del mercado de valores continuará a lo largo del año. Ello, porque se espera que las personas naturales se sientan motivadas por el espectacular rendimiento de la bolsa al poner parte de su capital en acciones.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
AUTOPISTA CENTRAL RECAUDÓ $ 2.117 MILLONES EN PRIMER MES
Más de $ 1.976 millones fue lo que facturó Autopista Central durante su primer mes de explotación con el servicio de telepeaje, además de otros $ 141,6 millones por ingresos de ventas de pases diarios. Así se desprende del estado de resultados que entregó la sociedad concesionaria a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), correspondiente a 2004, donde justifica ingresos de operación por un total de $ 2.117,9 millones. En el detalle, la compañía explicó que durante diciembre quienes tenían adherido al parabrisas su dispositivo electrónico o TAG –autos, buses y camiones- realizaron casi 13 millones de pasadas por los pórticos habilitados a lo largo de la vía, de los cuales más del 77% correspondieron a autos y camiones, mientras que otro 15% a buses y camiones de mayores dimensiones. Un dato relevante es el número de pases diarios que fueron comercializados, cuyo costo promedio del dispositivo es de $ 3.300. Ese precio supone que se habrían vendido cerca de 42 mil pases en sólo un mes, lo que equivale a más de 1.400 vendidos por día. El informe explica que el 9 y el 21 de septiembre y el 30 de noviembre el director general de Obras Públicas (DGOP) autorizó la puesta en servicio de algunos tramos de la autopista y el cobro de la respectiva tarifa. Sin embargo, aclara que mediante otros decretos la entrada en vigencia se postergó hasta el 1 de diciembre. Este cambio en los plazos consignados inicialmente llevó a que la concesionaria solicitara al gobierno una compensación por los flujos no cobrados en el período, por lo que se “está negociando un convenio complementario con el MOP”, detalla la sociedad.
TÍO PEPE BUSCA UNA VIÑA EN CHILE
La empresa española de vinos González Byass, conocida sobre todo por su jerez marca Tío Pepe, está buscando negocios en el cono sur americano. Su director general, Alan Cordery, anunció durante la presentación de los resultados del año pasado que quieren adquirir viñas en Chile y Argentina. En ese último país incluso se detuvieron a pensar en una viña en concreto, pero «sus márgenes de rentabilidad no nos convencían«, dijo Cordery. La bodega, que tiene su sede en Cádiz, está buscando una compañía sudamericana que le ofrezca dos cosas: una buena rentabilidad y una red de distribución en el mercado estadounidense. El bajo nivel de endeudamiento de la compañía hispana, un tercio de su patrimonio, le permite plantearse esta adquisición y la de alguna bodega en España. El objetivo -dijo Carlos Espinosa de los Monteros, presidente de González Byass- «es crecer mejorando la rentabilidad«. La empresa vende 172 millones de euros al año, menos que Concha y Toro, pero más que Santa Rita y San Pedro.
MOVISTAR PARTE ESTE MES Y SE LANZA EN LA REGIÓN
Esta «M» que está saliendo en medios de comunicación será, a partir de este mes de abril, el nuevo símbolo de la nueva compañía fusionada Telefónica Móvil y Bellsouth. Los usuarios de ambas firmas tendrán una nueva compañía madre: Movistar, que junto a Entel PCS y Smartcom se disputarán el mercado local que tiene poco más de 9 millones de clientes. Con un potente lanzamiento -que se realizó el 6 de abril en Espacio Riesco-, en la nueva empresa «fusionada» pretenden arribar al mercado local de forma agresiva para reducir los costos. «Lo más probable es que pierdan un 5% de mercado cada una, como en cualquier fusión. Su base de clientes se vería reducida en cerca de 10%«, explica el analista del sector, Roberto Gurovich. Ambas compañías tienen 5 millones de clientes y ya completaron su proceso de fusión en las áreas comercial y de personal. Hasta hace poco sólo restaba la parte de marketing y la decisión de Telefónica España fue una: hacerlo a nivel regional.
GIGANTE ESPAÑOL VA TRAS SANITARIAS DE THAMES
El Grupo español Acciona es uno de los grandes de ese país, y hoy tiene sus ojos puestos en Chile. Su presidente, José Manuel Entrecanales, asegura que «si se dan las condiciones, pensamos invertir entre US$ 200 millones y US$ 250 millones al año en Chile, por los próximos 10 años«. Propietario de EHN, líder mundial en energías renovables, de la constructora Necso y de Infilco en el sector sanitario, Acciona está estudiando quedarse con los activos de Thames Water en el mundo, incluida Essbio.
-¿Están interesados en comprar los activos de Thames Water, incluido Essbio?
«Nosotros estamos estudiando esa posibilidad, pero no puedo adelantar aún cuál es mi posición. Hay que tener en cuenta que Thames Water tiene muchos activos en España también. Tengo entendido que los activos chilenos son razonablemente interesantes, y es posible que estemos interesados en el conjunto.»
-¿Hay negociaciones con RWE, el controlador de Thames Water?
«Hay un proceso abierto de venta de los activos de Thames Water, españoles y chilenos, y nosotros estamos sumándonos a ese proceso, pero no tenemos una negociación especial porque entendemos que es un proceso estándar. Se harán las ofertas y veremos si es interesante.»
-¿De llegar a concretarse esto finalmente, la idea es expandirse en ese sector en Chile?
«Nosotros no hacemos ningún negocio, ninguna inversión que no tenga escalabilidad. Lo que nos gustaría es poder contribuir con inversiones en infraestructuras y servicios que ayuden a la sostenibilidad de Chile. Si eso se inicia con un proyecto concreto y luego evoluciona, es lo normal«.
Acciona participa hace 10 años en nuestro país, principalmente a través de su constructora Necso, mediante la cual es propietaria del 50% de la concesión Américo Vespucio Sur, y construyó la Central Hidroeléctrica Ralco de Endesa. Y en su nueva fase de expansión operarán bajo el nombre de «Acciona Energía».
-¿Por qué eligieron Chile?
«Chile, en su conjunto, es sin ninguna duda el país de América Latina más atractivo para la inversión. Tiene una estructura social y un crecimiento económico permanente, pero además tiene una característica que para mí es la más importante de todas: la seguridad jurídica. Es un país con las reglas claras«.
GRUPO ENERSIS GANÓ 76 MILLONES DE DÓLARES 2004
El grupo Enersis, controlado por la eléctrica española Endesa, ganó 44.308 millones de pesos (75,74 millones de dólares) en 2004, frente a los 12.780 millones de pesos que reportó el 2003, informó la empresa. Los resultados, conocidos durante la Junta General de Accionistas de Enersis, se explican principalmente por un 12 por ciento de mayores ingresos de explotación, lo que implicó un aumento de un 15 por ciento en las ganancias operacionales y un 20,9 por ciento en las no operacionales, precisó la sociedad. El resultado operacional de la compañía ascendió a 634.202 millones de pesos (1.084,10 millones de dólares), cifra superior en 84.704 millones de pesos a la alcanzada en 2003. Enersis, que opera en Chile, Argentina, Perú Colombia y Brasil, precisó que el aumento del 12 por ciento de los ingresos de explotación, «confirman el sostenido crecimiento de demanda por energía eléctrica asociada a un ambiente de recuperación económica en la mayoría de los países en que opera el Grupo Enersis» Durante la junta, el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázaval destacó los logros de la sociedad durante el 2004, donde según dijo «sobresale la puesta en servicio de la central hidroeléctrica Ralco, así como el pleno funcionamiento de la central termoeléctrica Endesa Fortaleza, en Brasil» Los accionistas aprobaron la propuesta del directorio de repartir un dividendo definitivo equivalente al 50 por ciento de ganancias netas correspondiente al ejercicio 2004, que asciende 0,42 pesos por acción.
ECONOMÍA
CONSUMO DE BIENES DURABLES SE DISPARA AL MAYOR NIVEL EN 7 AÑOS
Hay varias maneras de percibir la dirección positiva o negativa que toma la economía de un país. Y una de las más decidoras es el consumo de bienes durables, que suelen ser los más caros y, por tanto, los que mejor muestran cuán dispuestas están las personas a gastar. En 2004 ese indicador se disparó 13,2% y obtuvo la mayor velocidad en más de siete años, superior al alza de 10,8% de 1997. No existen registros para cifras anteriores, pues se trata de una nueva serie que creó el Banco Central. Para tener un orden de magnitud, los chilenos compraron $ 1,8 billón (unos US$ 3 mil millones) en bienes que van desde refrigeradores o televisores hasta automóviles y casas. El consumo total representa casi tres cuartos de la demanda interna, la cual también incluye la inversión. Según la clasificación que hace el Banco Central, el consumo se divide entre personas (o privado) y el del gobierno. El más importante es el de las personas. Tras el sobreajuste dispuesto por el Banco Central en 1998, el gasto privado se vio fuertemente afectado. Los indicadores de demanda interna entraron en una etapa de fuerte contracción que explicó, en buena medida, la lentitud y fragilidad de la recuperación económica chilena. En 2004 las cosas volvieron a su sitio. El consumo total de las personas subió 5,6%, sólo comparable con el 6,5% observado en 1997. Por eso es que el mercado anticipa que si bien de los componentes de la demanda interna el consumo total fue el que marchó más lento en 2004, para este año las perspectivas son mucho más favorables y apuntan a un crecimiento que podría ir a la par del Producto Interno Bruto (PIB). El académico de la Universidad de Santiago Guillermo Pattillo agrega que la velocidad del consumo total de las personas va en ascenso y la prueba es que éste creció 24,4% respecto de 1997. «Si uno piensa que hubo un proceso de estancamiento de la economía y una fuerte contracción de las expectativas, el aumento de 5,6% en el consumo privado se compara favorablemente con las tasas de años anteriores», afirma. Eso repercutiría en mayores niveles de empleo y salarios.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL AUMENTÓ 3,5% EN FEBRERO
Un crecimiento anual de 3,5% tuvo la producción industrial durante febrero de 2005, según informó ayer el INE. Así, en doce meses, lo más destacable fue la producción de bienes de capital (56,6%) y la de bienes de consumo duradero (17,6%). Las ventas del sector, en tanto, exhibieron un incremento anual de 7%. La producción minera disminuyó 3,8% en el segundo mes del año, comparada con igual periodo de 2004, explicado por un descenso en la explotación de cobre (5%) de las empresas Codelco, Escondida y Candelaria. Positivos fueron los resultados ligados al comercio, puesto que las ventas reales de supermercados aumentaron 5,3% en doce meses, durante el primer bimestre del ejercicio. Tomando el mismo periodo, la edificación aprobada e iniciada observó una alza de 33,1%. Según el INE, la generación de energía eléctrica en febrero fue de 3.334 Gwh. constatándose un incremento anual de 3%, mientras que respecto a enero registró una caída de 4,8%.
BALANZA COMERCIAL SUMÓ US$2.470 MILLONES EN PRIMER TRIMESTRE
Un superávit de US$1.053,1 millones exhibió la balanza comercial en marzo, con lo que en el primer trimestre del ejercicio acumuló un saldo a favor de US$2.470,6 millones, retrocediendo marginalmente en 0,9% respecto de igual periodo de 2004, según informó el Banco Central. Cabe destacar que tal situación se dio luego de que en los tres primeros meses del año las importaciones se elevaron significativamente. En efecto, en ese lapso las exportaciones sumaron US$9.210,7 millones, con un avance de 23,1% respecto a los US$7.484 millones acumulados a igual fecha de 2004, mientras las internaciones totalizaron US$6.740,1 millones, lo que implicó un fuerte incremento de 35,1% en doce meses. Para el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, el alto nivel de las importaciones muestra que se sigue acelerando el consumo, ‘estas cifras validan un Imacec para marzo de 6%, pero también implicarán que la balanza comercial se irá estrechando a medida que avanza el año’. Particularmente en el tercer mes del ejercicio, los envíos alcanzaron US$3.651,2, empinándose 19,5% respecto a idéntico periodo del año pasado. Las compras, en tanto, acumularon US$2.598,1 millones, subiendo 38,9% anual. Haindl añadió que las cifras son positivas, ya que los montos ‘acumulados en doce meses ya superaron los US$33.000 millones de dólares (FOB), por lo que nos encaminamos hacia un nuevo récord de los envíos en 2005, mientras las importaciones en ese lapso ya suman más de US$25.000 millones, logrando una balanza que se acerca a los US$8.500 millones’.
CARGA TRIBUTARIA
CARGA TRIBUTARIA DE 2004 LLEGA AL NIVEL MÁS BAJO EN CINCO AÑOS
La recaudacion tributaria subió 12,3% el año pasado, pero el peso de los impuestos sobre la economía siguió la dirección contraria. En 2004, la carga tributaria alcanzó un 15,8% del Producto Interno Bruto (PIB), lo más bajo desde 1999, cuando llegó a un 15,6%. La cifra es menor en dos décimas a la de 2003. La experta de Libertad y Desarrollo (LyD), Rossana Costa, y el académico de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, explican que la baja de la carga tributaria se debe a la mezcla de elementos de ajustes como las rebajas arancelarias pactadas en los acuerdos comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos, el aumento del IVA (que en octubre de 2003 subió de 18% a 19%), la ampliación de las exenciones al impuesto de timbre y estampillas y al desempeño de los impuestos específicos, entre otros. Por lo mismo, este año es posible que baje nuevamente. Costa, en todo caso, cree que cuando la Dirección de Presupuestos corrija los supuestos macroeconómicos de este año elevará esa previsión. Según datos del Ministerio de Hacienda y el Servicio de Impuestos Internos (SII), la carga tributaria chilena neta del gobierno central es la menor de América Latina y también inferior a la mayoría de los países europeos, como Finlandia e Irlanda o de Oceanía como Nueva Zelanda. En la mayoría de los países europeos los esquemas tributarios incluyen la recaudación de impuestos vinculada a la seguridad social o previsional, algo que en Chile no ocurre. El académico del departamento de Economía de la Universidad de Chile, José Yáñez, aclara que «la carga tributaria directa nacional se ve más alta que el resto de América Latina, pero en su defensa debemos señalar que Chile es uno de los países que tiene la tasa de evasión menor«.
PYMES
MEJORES EXPECTATIVAS DE PYMES ELEVAN OPTIMISMO EMPRESARIAL A NIVELES RÉCORD
El Indice de Expectativas Empresariales (IE) elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) detectó niveles históricamente altos de optimismo en el mundo de los negocios, según la medición del primer trimestre de este año. «La fase ascendente del ciclo económico en Chile se ha visto positivamente retroalimentada por el optimismo que rodea al medio empresarial en Chile«, señala el análisis de la CCS, al mencionar que el índice marcó un máximo histórico de 72,8 puntos el primer trimestre, superando holgadamente los 64,9 puntos de hace un año. Según la CCS, este récord es fruto de las mejores expectativas que existe entre las pequeñas empresas. «En esta oportunidad fueron las únicas que mejoraron su percepción económica, al subir su índice de 71,2 a 72,3. Las grandes empresas, en tanto, estabilizaron su IE en 77,3 y las medianas lo desmejoraron levemente. El índice se mide entre 0 y 100 puntos, y sobre 50 puntos refleja expectativas positivas de las empresas«, explica el informe. «El optimismo ha dejado de ser un fenómeno exclusivo a las grandes empresas, vinculadas al sector externo… ha avanzado gradualmente hacia las pequeñas y medianas empresas, preferentemente ligadas al consumo interno«, agrega la CCS al analizar las cifras. Este optimismo también ha significado que los agentes económicas mejoren sus perspectivas en ciertos indicadores clave: Generación de empleo: Las expectativas de creación de fuentes laborales en los próximos doce meses alcanzó un máximo de 5,1%, superando el 3% de los trimestres previos. Ventas futuras: El índice se ubicó en 15,9%, en vez del 10% en que fluctuó durante 2004. Inversión proyectada: El índice de expectativas llegó 7,3, desde rangos en torno a 3% y 5% en trimestres anteriores.
BIOTECNOLOGÍA
PÉREZ COMPANC SE ASOCIA CON FAMILIA ALLENDE EN EMPRESA DE BIOTECNOLOGÍA
El hombre más rico de Argentina sigue ampliando sus horizontes de negocios.
El fundador de uno de los grupos empresariales más fuertes de Argentina, Gregorio Pérez Companc, ahora extendió su mirada a Chile y cerró una sociedad con la familia Allende en el negocio de la biotecnología para la reproducción de ganado bovino. A sus operaciones en el mundo de la alimentación, de las bodegas y de la crianza de ganado, ahora Perez Companc suma una asociación con el grupo industrial chileno Lo Valledor – que encabezan los hermanos Andrés y Nicanor Allende– , y filial de AASA, el mayor holding de la industria cárnica chilena con una facturación superior a los US$ 190 millones. Con un aporte inicial de US$1 millón cada uno, crearon la sociedad Cyagra Chile Agropecuaria Limitada, que exportará a Chile la técnica de reproducción ya aplicada por Pecom en Argentina. Por iniciativa del propio Gregorio Pérez Companc, la nueva empresa ofrecerá una novedosa tecnología que permite garantizar a los ganaderos el sexo de las crías en el proceso reproductivo. Este proceso se denomina sexado del semen y su importancia tiene que ver con el aporte que realiza a los ganaderos, a quienes ayuda a engrosar su hacienda en corto plazo, ya que les permite asegurarse tener crías solamente del sexo femenino. El principal grupo empresarial argentino ya tiene una empresa en este rubro en su país que se denomina Goyaike, dedicada a la producción y provisión de servicios agropecuarios integrales. Con más de 30 años operando en Argentina, se especializa en producción de granos, lanas, carnes y biotecnología animal. También en servicios de inseminación artificial, superovulación, transferencia embrionaria, fertilización in vitro, sexado de semen y clonación. «Es fundamental porque nos permite contar con una masa ganadera homogénea, de calidad pareja y con la cual podemos producir cortes similares«, sostuvo en Chile Andrés Allende, nuevo socio de «Goyo» – como le dicen los argentinos- en el emprendimiento biotecnológico conjunto. El ejecutivo también destacó que la metodología exportada a Chile por Pérez Companc es novedosa, ya que hasta ahora para la reproducción bovina sólo se utiliza la inseminación artificial y el trasplante de embriones. Y si bien son técnicas menos onerosas, los especialistas advierten que no asegura el resultado de la reproducción.
BANCA
CHILE: EL ALUMNO AVENTAJADO DE LA BANCA LATINOAMERICANA
Pese a la expansión que han comenzado a mostrar los principales indicadores de los sistemas bancarios de la región, después de una época de crisis, aún se mantienen los bajos niveles de bancarización, y los créditos sólo representan 22% del PIB como promedio en Latinoamérica, mientras que en Chile dicho índice llega a 67%. Positivas son las perspectivas para la banca latinoamericana, luego de que los principales países de la región ya han comenzado a recuperarse de las crisis económicas y políticas que los afectaron hace unos años atrás. Pese a ello, en la región aún se mantienen bajos los niveles de bancarización y los créditos representan un porcentaje menor del producto, siendo la excepción Chile, país cuyas colocaciones equivalen a 67% del PIB, mientras que el promedio regional se ubica alrededor de 22%. Al analizar por país el nivel de penetración que exhibe el negocio bancario, se observa que en Brasil los créditos representan 29,3% del producto, debido a que las instituciones financieras se enfocan más en el segmento de inversiones que en el de las colocaciones, debido a que los créditos resultan ser una actividad más riesgosa. Pese a ello, la industria bancaria brasileña cuenta con un alto nivel de ganancias, dado los altos intereses y spreads que maneja, pues la diferencia entre la tasa de colocación y de captación bordea los 43 puntos porcentuales. Un punto a tener en cuenta, es que la Federación Brasileña de Bancos (Febraban) proyecta que en los próximos cinco años, por lo menos 20 bancos brasileños desaparecerán como consecuencia de carencias en materia de eficiencia y una ola de fusiones y adquisiciones. Al respecto, analistas han manifestado que en el sistema bancario brasileño, aún queda mucho espacio para la consolidación, dado que la banca local tiene mayor participación de mercado que la banca extranjera. Por lo anterior, se estima que la presencia de bancos foráne