En estos últimos siete años, a través de nuestro contacto semanal, hemos mencionado que afirmar hoy en día que Chile “está lejos” es desconocer los tremendos avances habidos en las comunicaciones y el transporte en general, ambas áreas absolutamente imprescindibles para el desarrollo de cualquier emprendimiento.
En lo específico, Chile asume como motor de perfeccionamiento el libre acceso de bienes y servicios a los mercados mundiales, al igual que su sistema financiero y circulación de capital físico, ha suscrito Acuerdos de Asociación, Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación Económica con más de 50 países en todo el mundo, todo esto ha conducido a un crecimiento incesante de la demanda de transporte aéreo desplegando uno de los sistemas aeronáuticos más avanzados de cuantos existen.
Para poder dimensionar en términos concretos la realidad de la aeronáutica chilena digamos que el radio de su responsabilidad sobre la seguridad, control operacional y ayuda a la aeronavegación, se desenvuelve en un espacio aéreo controlado de 31.9 millones de kilómetros cuadrados, colindante en el Pacífico con los espacios controlados por Nueva Zelanda y Tahití.
Desde América Latina, existe una sola aerovía publicada por la Organización de Aviación Civil Internacional, hacia el Asía Pacífico, siendo ésta controlada por Chile. Además existen otras rutas autónomas y transpolares que también están bajo nuestro control por sobrevolar el espacio aéreo de responsabilidad de Chile, siendo las que presentan las mejores condiciones de eficiencia desde el punto de vista operacional. Por esta razón el Aeropuerto de Santiago “Comodoro Arturo Merino Benítez” constituye un verdadero portal de América Latina, hacia la Cuenca del Pacífico.
En el espacio aéreo de responsabilidad de Chile, operan más de 1.300 aeronaves matriculadas en nuestro país y un importante número adicional de aeronaves extranjeras, a lo largo de una extensa red aeroportuaria compuesta por cerca de 350 aeropuertos, aeródromos y pistas que realizan más de 500.000 operaciones año. Para ejercer el control de las operaciones, el sistema aeronáutico cuenta con una red de 15 radares civiles y 9 militares, que dan cobertura al territorio nacional y una red de data digital que procesa más de 10 millones de datos para controlar 600.000 de kilómetros de aerovías.
El sistema mundial para el control de la aeronavegación está cambiando desde su operación en la superficie terrestre hacia una basada en el espacio exterior, a través de satélites. Los países se han ido incorporando con diferentes velocidades a este cambio decisivo y Chile ha tenido una activa participación en él. Sus responsables han trabajado para crear las bases de esta transición a los Sistemas de Navegación del Futuro (CNS/ATM), basados en tecnología satelital, lo cual ha implicado un esfuerzo tecnológico muy destacable de la Dirección de Aeronáutica, esto se traduce en una importante disminución de los costos operacionales de las empresas aéreas, al poder volar en niveles óptimos de crucero, rutas directas y evitar demoras al mejorar la administración del espacio aéreo.
El Estado de Chile, se encuentre clasificado en Categoría 1, por los EE.UU. Esto significa que dicho país reconoce y confía en la idoneidad de la Dirección de Aeronáutica Civil chilena para autorizar, certificar y supervisar a los transportadores aéreos de nuestro país que operan hacia o desde aquel. Esta es una fortaleza que es necesario aquilatar en su total dimensión, ya que perder esta categoría implicaría que los operadores aéreos nacionales no podrían iniciar, aumentar o cambiar los servicios de transporte aéreo a los EE.UU. mientras el Estado de Chile estuviera en una categoría inferior.
La industria aeronáutica chilena cuenta con una de las empresas más antigua, ENAER, fundada en 1929, mantiene acuerdos de fabricación de piezas y partes con otras industrias como ECLIPSE de Estados Unidos, CASA de España, EMBRAER de Brasil, EUROCOPTER o la Industria de Israel. Suministran servicios de mantenimiento a varias aerolíneas de la región.
En cifras recientes se nos señala que en Chile se mueven unos 75 millones de toneladas de carga, de las cuales unas 600 mil viajan por avión, principalmente con la Unión Europea y Estados Unidos, por lo que mejorar la eficiencia en materia aeroportuaria es fundamental para mantener la competitividad atendiendo a nuestra ubicación geográfica. El tráfico de pasajeros crece sin cesar, el 2004 lo hizo un 8%, para este año se espera lo haga sobre un 10% y supere los 15 millones de pasajeros. Recientemente se inauguró un nuevo aeropuerto en la Región de Atacama el cual forma parte del plan de concesiones aeroportuarias iniciado en 1996 donde hasta la fecha se han visto beneficiados 13 aeropuertos con inversiones sobre los US$ 450 millones de dólares.
Amigos, desde el primer momento, año 1910, en que la actividad aeronáutica dio inicio en el país, los responsables de este esencial sector han procurado incorporar los últimos avances en materiales y tecnologías, perseverando a Chile absolutamente cercanos con todos los puntos del plantea.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: 15 MIL MIPYMES RECIBEN APOYO DE CORFO
Por cada peso que el Estado invierte en proyectos empresariales, al menos se recupera $1”, afirma el gerente corporativo de la Corporación de Fomento (Corfo), Roberto de Groote. El ejecutivo explica que al menos 15 mil empresas anuales reciben algún tipo de financiamiento por parte de la entidad estatal. Y si se considera sólo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), al menos entre 10% y 12% de ellas recibe algún tipo de apoyo, agrega. Si bien los instrumentos son diversos, asegura que no es necesario conocer el nombre específico de cada instrumento sino que tener clara la necesidad de la empresa y a partir de ahí, recibir la orientación respecto de la herramienta más apropiada. En ese sentido, de Groote destacó que la labor de la entidad con las pymes tiene cuatro grandes áreas: Intermediación Financiera: que busca facilitar las líneas de créditos para diversos ámbitos como producción limpia o a los exportadores. Es la única de las tres que no otorga dinero directo a las empresas sino que favorece su acceso al sistema crediticio. Atracción de inversiones: principalmente se orienta a encauzar recursos a regiones y también hacia temas de alta tecnología en general. Mejoramiento de la calidad y productividad: apunta a impulsar la certificación de las empresas, la asociación vertical y horizontal y otros. Innovación: está orientada a favorecer la transferencia tecnológica y el emprendimiento. En particular, se está impulsando la creación de consorcios tecnológicos que vinculen asociaciones de empresas con entidades educacionales (universidades, principalmente) y el fortalecimiento de empresas innovadoras.
TODOCHILE: GOBIERNO LANZÓ LINEAMIENTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Reducir los altos niveles de demanda eléctrica que hoy exhibe el país es el principal objetivo que planteó el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, al dar a conocer los lineamientos del plan nacional de eficiencia energética que comenzará a aplicarse este año.“Si el país está creciendo en el largo plazo al 5%, el ideal es que podamos tener un crecimiento de la energía que no vaya más allá de 3%. Esa es la pauta que uno debería lograr una vez que el país llegue al desarrollo que todos aspiramos que se alcance en torno a 2010”, dijo el secretario de Estado. En el sector industrial, las empresas que no son de alta intensidad energética un uso eficiente no es relevante para ellos, mientras, las que tienen un manejo intensivo ya hicieron los cambios. Si una empresa tienen un 10% de gasto energético y le prometes un 3% de ahorro, no es mucho con respecto a todos sus gastos, pero ese 3% a nivel país y a nivel industrial es muy importante”, dijo el coordinador del Programa País eficiencia Energética, Iván Couso. Por esta razón, el gobierno considera entregar mecanismos de financiamiento para realizar auditorías energéticas al interior de las empresas, con el objetivo de identificar las ineficiencias. Si bien, un mejor uso de la energía, muchas veces implica inversiones tecnológicas, se promoverá un acuerdo de intercambio empresarial con Alemania. Adicionalmente, se incorporará la eficiencia energética en los Acuerdos de Producción Limpia, dirigidos en un comienzo a los grandes sectores industriales como el forestal, minero y alimenticio. Finalmente, existe un acuerdo para que a través de la Confederación de la producción y del Comercio se premie a las compañías que logren eficiencias en sus operaciones productivas. Los hogares también tienen un rol que jugar en materia de eficiencia. El trabajo partirá con un estudio que definirá el perfil de consumo energético de cada segmento social, con el objetivo de determinar las ineficiencias. Junto con ello, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, iniciará un plan de etiquetado de electrodomésticos en el que informará al cliente el consumo eléctrico que tienen los artefactos, partiendo por los refrigeradores. Ello porque según el superintendente, Sergio Espejo, representan el 30% del consumo eléctrico de un hogar. Y un uso eficiente podría provocar ahorros de entre 3% a 15% en las cuentas de luz.
TODOCHILE: PREMIOS FUNDACIÓN BBVA A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y el presidente de la Fundación BBVA, Francisco González, han entregado los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad a los cinco galardonados en si primera edición. Estos galardones -cuya dotación de un millón de euros es la más elevada a escala internacional- pretenden distinguir la labor de la comunidad científica, de las organizaciones y de los profesionales que centran sus esfuerzos en la conservación de la biodiversidad. El jurado internacional de los Premios, integrado por relevantes científicos y divulgadores, ha distinguido la labor de algunos de los investigadores, instituciones y profesionales que han contribuido en mayor medida a la generación de nuevos conocimientos y a la conservación del medio ambiente en España y en América Latina. Los galardones se han concedido al Grupo de Investigación en Biología de la Conservación de Aves y sus Hábitats de la Estación Biológica de Doñana, el Centro Milenio para Estudios Avanzados en Ecología y de Investigaciones en Biodiversidad de la Universidad de Chile, la Sociedad Española de Ornitología, la Fundación Charles Darwin de Ecuador y el periodista de Canal Sur José María Montero. El presidente de la entidad financiera ha destacado en la ceremonia de entrega de los Premios su convencimiento de que “una empresa que mira al mañana tiene que comprometerse con la sostenibilidad del medio natural en el que desarrolla su actividad”. El premio a la Investigación Científica en América Latina ha recaído en el Centro Milenio para Estudios Avanzados en Ecología y de Investigaciones en Biodiversidad de la Universidad de Chile, cuya investigadora principal es Mary T. Kalin-Arroyo, “por la calidad sobresaliente de su producción científica en ecología, biogeografía y ética ambiental, sus destacados logros en conservación de la naturaleza y el impacto de sus investigaciones sobre ecosistemas y áreas críticas de biodiversidad en Chile”. El premio conlleva también una dotación económica de 230.000 euros. Los científicos del Centro Milenio de Estudios de Ecología Avanzada y de Investigaciones en Biodiversidad (CMEB) son mundialmente reconocidos como especialistas líderes en ecología y biología de la conservación. La directora del Grupo, la profesora Mary T. Kalin-Arroyo, ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales: es miembro de la Sociedad Lineana de Londres, de la Academia de Ciencias de EE. UU. y de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo; Cátedra Presidencial en Ciencias; ex presidenta de la Sociedad Botánica de Chile y la Red Latinoamericana de Botánica; y Especialista de las Naciones Unidas en Biodiversidad. El excepcional volumen de publicaciones conjuntas del grupo –216 publicaciones en las revistas más relevantes en los últimos 5 años– goza de una sólida reputación internacional, y singulariza a los científicos del CMEB como uno de los equipos más activos del mundo en biología de la conservación. El equipo está integrado por M. T. Kalin-Arroyo, R. Roíz, F. Squeo, C. Smith, L. Caviares, J. Gutiérrez, R. Medel, R. Bustamante, C. Henríquez; L.F.Hinojosa, R. Vasquez, P. Moreno, C. Lux y C. Latorre.
MICROEMPRESARIOS CHILENOS
MICROEMPRESARIOS CHILENOS PARTICIPAN DE FERIA ESPAÑOLA DE TURISMO RURAL
Artesanía en cuero, lana, cristal de murano, vinos y diversas muestras culturales serán algunos de los productos que los microempresarios de Maule y Chiloé mostrarán en Ferantur, feria andaluza de turismo y desarrollo rural que se efectuará en Sevilla entre el 5 y 8 de mayo. A la muestra, que es considerada la mayor feria de turismo rural que se realiza en Europa, concurrirán más de 25 mil visitantes. De ahí, la importancia de que estén invitados sólo cuatro países extranjeros, entre ellos, Chile. «Participaremos con un stand para promover dos iniciativas exitosas para ser mostradas en esta oportunidad. Se trata del Circuito y Tradiciones de Mar y Tierra del Maule y la Red de turismo rural de Chiloé», afirma Jaime Valdés, encargado de coordinar la participación de los microempresarios que son parte del Programa Chile Emprende, una iniciativa gubernamental que convoca a ocho ministerios y cuatro servicios públicos que operan instrumentos de fomento productivo. Ambos proyectos poseen una oferta turística rural apetecida por extranjeros y, a su vez, están efectivamente fomentando el desarrollo regional. «Esta es una instancia única de promoción y comercialización, ya que se podrán promocionar ambos destinos turísticos entre los clientes españoles y europeos». Luz María Oyarzo, microempresaria miembro de la red de turismo rural de Chiloé, afirmó que este viaje les permitirá concretar negocios con operadores españoles. «Esperamos ofrecer tres paquetes turísticos, basados en actividades náuticas, senderismo, observación de aves, navegación y excursiones por las iglesias patrimoniales, que son atractivos de Chiloé». La empresaria afirmó que en el stand de Ferantur instalarán una gigantografía con material gráfico que contiene todos los destinos de esta zona sureña. Por su parte, Mario Salgado, presidente de la Cámara de Comercio de Chanco en la Región del Maule, se mostró esperanzado en los negocios que se puedan concretar en esta muestra internacional. El empresario afirmó que su oferta para los europeos estará basada en turismo aventura con botes en altamar, gastronomía a la orilla del mar, cabalgatas nocturnas denominadas «de luna llena», desayunos campestres y actividades criollas de la zona como juegos, recolección de frutas y conocimiento de mitos y leyendas. Todas éstas se realizan en el litoral de Chanco y Peyuhue. Los microempresarios participantes en Ferantur 2005 se vestirán con trajes típicos chilenos. Su partida a España está prevista para el 2 de mayo, para llegar a Sevilla el día 3.
FILOSOFÍA
FILÓSOFO CHILENO FUE INVESTIDO DOCTOR HONORIS CAUSA
El filósofo chileno Roberto Torretti, autor de obras como «Filosofía de la Naturaleza», fue investido doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad de Chile agradeció la mención, mientras que el rector de la UAB, Lluís Ferrer, calificó a Torretti de «eminencia». La presentación de la investidura corrió a cargo del profesor del departamento de Filosofía y director del Centro de Estudios de Historia de las Ciencias de la UAB, Xavier Roqué, quien comparó la figura de Torretti con la de Karl Marx. (EFE)
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
CINTRA INVERTIRÁ US$200 MILLONES EN PRÓXIMOS DOS AÑOS EN EL PAÍS
Pionero en el sistema de free flow en el mundo y principal operador de carreteras en el país, la española Cintra se encuentra en pleno proceso de reestructuración de sus concesiones chilenas, con el fin de consolidar sus operaciones locales, que a nivel mundial representan 19% de la inversión del holding. Al mando de esta tarea se encuentra Eduardo Escala, quien asumió la gerencia general de la compañía a fines del año pasado, tras haber desempeñado igual cargo en las autopistas La Araucanía y del Maipo, ambas de Ruta 5. Su llegada coincide con la recuperación que viene mostrando la industria desde 2004, con un aumento sostenido de los flujos luego de cinco años de contracción producto de la crisis económica interna. Para este año, las expectativas son crecer al menos 5%, una tasa similar a la registrada en el ejercicio previo, señaló Eduardo Escala, quien a su vez destacó la madurez que ha alcanzado este nuevo negocio desde su puesta en marcha, a fines de los ’90.
-En estos seis meses a la cabeza de Cintra Chile, ¿cuál ha sido su papel en la consolidación del grupo?
-La tarea principal era consolidar un buen equipo de trabajo y lo hemos logrado. Otra meta importante es concluir la reestructuración del grupo, conformando un organigrama con la gerencia general de Cintra Chile, y bajo esta un director económico financiero encargado de todas las refinanciaciones. Además, establecer dos gerencias generales divididas en zona norte, que concentra los tramos Santiago-Talca y Talca-Chillán, bajo el mando de Eduardo Larrabe, y la zona sur con Collipulli-Temuco y Temuco-Río Bueno, con Hugo Vera a la cabeza. El aeropuerto de Antofagasta es independiente y lo maneja Oscar Guzmán.
-¿Cuáles son las expectativas para Cintra este año?
-Las veo bastante parecidas a 2004. El año pasado nuestras concesionarias crecieron en promedio 6% sus flujos -la industria subió 5%- y pensamos que este año los tráficos van a crecer en torno a 5% en las cuatro concesiones, es decir, de la mano con el crecimiento del país.
-¿Cuánto les queda por invertir en el país?
-Alrededor de UF 3,5 millones (unos US$102 millones) este año, de los cuales UF 2,8 millones corresponden a la Autopista del Maipo (UF 1,7 millón en el Acceso Sur y UF 1,1 millón en colectores). El resto está distribuido en Talca-Chillán (UF 360 mil), Collipulli-Temuco (UF 250 mil) y Temuco-Río Bueno (UF 150 mil). En total nos queda por invertir del orden de UF 6,5 millones (unos US$200 millones) de aquí a principios del año 2007, siendo la última obra por terminar el Acceso Sur a Santiago.
NUEVO ACTOR ESPAÑOL ENTRARÍA AL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO
La lucha que se está dando en los mercados internacionales por el control de la compañía eléctrica Pacific Hydro traería cambios en el escenario empresarial chileno. Podría significar la incorporación de un nuevo grupo hispano al país, luego de que la firma de capitales ibéricos, Acciona, lanzara una OPA por la eléctrica que posee diversos proyectos en desarrollo y en carpeta en nuestro país. Acciona es una firma constructora – ligada a la familia Entrecanales- que se ha ampliado al rubro eléctrico, principalmente centrado a las energías renovables (parques eólicos y solares). Sus intenciones son adquirir al menos el 90% de Pacific Hydro, para lo cual tiene pensado destinar 422 millones de euros, aunque su oferta compite con otras – que en todo caso se han descrito como menos atractivas por los analistas- de capitales japoneses, ingleses y chinos. El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, señaló en un comunicado que «esta operación reforzará la presencia del grupo en el Sudeste asiático y en Latinoamérica» y, entre otras cosas, «equilibrará su ‘mix’ de generación elevando los activos hidroeléctricos…», mientras que el presidente de Pacific Hydro, Bernard Wheelahan, apuntó que «la combinación de activos y personal de esta empresa con los negocios y recursos de Acciona supondrá la creación de una compañía más fuerte para desarrollar proyectos hidráulicos y eólicos en Australia y Chile». En nuestro país, la firma llegó en 2003, cuando compró las centrales hidroeléctricas Coya y Pangal en manos de Codelco. Y tienen dos centrales hidroeléctricas más en marcha – contempladas en el plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE)- , que aportarán 300 Mw al sistema interconectado central antes que termine la década. Según una presentación de la compañía realizada en febrero pasado, la idea del grupo es que al 2014 la firma tenga instalados 1.000 Mw en proyectos hídricos con socios en nuestro país: En 2010 las unidades de Las Damas (40 MW) y Portillo (30 MW); en 2011 la central Chacayas (200 MW); en 2013 la planta de Nido de Aguila (180 MW), y en 2014 Alto Cachapoal III.
MOVISTAR SE LANZA EN CHILE CON INVERSIONES POR US$ 170 MILLONES
Hace dos semanas las 180 oficinas comerciales y los más de 400 puntos de venta de la recién fusionada empresa Movistar, nacida de la unión de Bellsouth y Telefónica Móvil, tuvieron bastante movimiento. Y no precisamente por un aumento repentino en la demanda, sino porque los trabajadores de la nueva compañía -que se quedará con cerca del 50% de la telefonía celular de nuestro país- se dedicaron a cambiar la imagen y la marca de la empresa en cada uno de estos puntos para que, de esta forma, mañana tanto en Chile como en otros 13 países Movistar sea su nombre oficial. Así, en nuestro país, los 4,7 millones de clientes que tenían ambas compañías a fines de 2004 pasarán a ser clientes de Movistar, aunque sus planes y números telefónicos se mantendrán. Y, si bien esta compañía acaparará la mitad del mercado, en ella aseguran que la telefonía celular es tan competitiva que los precios seguirán manteniéndose bajos. Según explica el CEO de Telefónica Móviles de Chile, Oliver Flöguel, Movistar tiene la posibilidad de seguir peleando en una guerra de precios en caso de que éstos sigan manteniéndose a los niveles actuales. La fusión es una importante jugada a nivel regional de su controladora, Telefónica Móviles S.A, que apostará fuertemente por el mercado local e invertirá más de $100 mil millones (US$ 170 millones) en afiatar su marca en Chile. Y sus focos de inversión serán principalmente cuatro: fortalecer su red GSM, unificar su plataforma de sistemas para entregar una mayor calidad de servicio a sus clientes, invertir en la plataforma comercial y el posicionamiento de su marca. Con esto, a fines de 2005, según cuenta Flöguel, esperan crecer 30% en márgenes operativos, cifra que se dará principalmente por la disminución de los costos operacionales que implica una fusión de este tipo. «También hay costos lógicos de integración… por eso este año no se puede explotar todo el potencial de utilidades y apuntamos mayormente a fortalecernos como marca y atender de la mejor forma posible a nuestros clientes», dice Flöguel, quien agrega que otro de sus objetivos es cumplir con la «promesa que hace la marca»; es decir, mejorar la atención a los clientes, ser innovadores, tener tecnología de punta y lograr una mayor cercanía con cada uno de sus usuarios. Y la campaña publicitaria comenzará hoy con las canciones del argentino Diego Torres durante su lanzamiento oficial a las 20 horas. Dos horas después, en los principales canales de televisión transmitirán en cadena un comercial dando a conocer el nuevo nombre de la compañía y, desde mañana, vendrá la arremetida publicitaria. Es así como en la empresa esperan que a comienzos del segundo semestre sus clientes superen los 5 millones. «Somos la empresa con más clientes individuales en Chile y ellos los únicos que pueden percibir con la fusión son mejoras», cuenta Flöguel.
ECONOMÍA
ENVÍOS CHILENOS ALCANZARÍAN US$34.000 MILLONES ESTE AÑO
Es un hecho que el excelente desempeño del sector externo chileno en 2004 sigue gozando de buena salud este año. En este escenario, de acuerdo a estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en 2005 las exportaciones nacionales movilizarán carga por más de 45 millones de toneladas hacia países de todo el mundo. De dichos envíos, cerca de 97% será transportado por vía marítima. El valor total de los embarques, en tanto, alcanzaría a US$34.000 millones, 7% más que en 2004. Más aún, según el organismo gremial, el volumen de productos transportados por vía marítima ha tenido una evolución creciente, tanto en las exportaciones como en las importaciones. En 2004 se produjo un máximo histórico, con 41,7 millones de toneladas exportadas, casi el doble del tonelaje registrado en 1993, y 5,6% por sobre 2003, lo que significó 2,2 millones de toneladas adicionales. La entidad privada apuntó que los principales destinos de las exportaciones, en términos de volumen, son Estados Unidos (EE.UU.) y Japón, con 18% de participación cada uno. Les siguen China y Corea del Sur, con 11% y 6%, respectivamente. Cabe destacar que entre los primeros ocho destinos, cuatro corresponden al Asia Pacífico, los que representan en conjunto 37% del tonelaje exportado. La mayor parte de los tráficos de exportación marítimos de Chile se distribuyen en 17 principales. ÒSi se considera el total de la carga embarcada, esto es, además de la carga general y refrigerada, la enviada a granel y la líquida, se produce una marcada concentración hacia el Lejano Oriente. Este tráfico concentra 41% del total, con más de 16 millones de toneladasÓ, consignó la CCS. Mientras, dicho organismo sostuvo que para este año, las importaciones podrían totalizar cerca de 25 millones de toneladas.
INVERSIÓN NETA EN EL EXTERIOR SUMÓ US$1.528 MILLONES
La inversión neta de Chile en el exterior totalizó US$1.528 millones al cabo del primer trimestre del ejercicio en curso, de acuerdo a los datos entregados ayer por el instituto emisor. Las inversiones que se canalizan en el marco del Compendio de Normas de Cambios Internacionales se dividieron en flujos de cartera por US$300 millones; directa por US$174 millones, y otras por US$1.054 millones. En cuanto a los principales destinos, en el periodo enero-marzo Estados Unidos captó US$599 millones, seguido por Brasil, con montos por US$277 millones. Otras lugares atractivos para los capitales chilenos fueron Islas Vírgenes Británicas (US$111 millones), Canadá (US$104 millones) y Argentina (US$93 millones). Así, al desagregar el resultado por actividad económica, el sector financiero, seguros, bienes inmuebles y servicios fue el más dinámico al exhibir montos por US$1.006 millones del total de inversión neta en el exterior. Más atrás se ubicaron la industria manufacturera y el comercio, acumulando US$223 millones y US$203 millones, respectivamente.
DESEMPLEO BAJA 0,2% Y LLEGA A 7,9% EN TRIMESTRE ENERO-MARZO
Un descenso de 0,2% experimentó el desempleo en el trimestre móvil enero-marzo de 2005, en comparación a igual período del año pasado, luego que el índice se ubicara en 7,9% de acuerdo a cifras oficiales. El número de desocupados llega a 500.900 personas, indicó el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El organismo destacó que este resultado marca un punto de quiebre en la tendencia que se venía observando desde el trimestre febrero-abril de 2004, en el sentido de que las tasas siempre eran superiores a la anterior. De acuerdo al informe del INE, en 3,5% aumentó en doce meses el número de ocupados, lo que también representa «el mayor crecimiento porcentual del quinquenio para el trimestre enero-marzo». El organismo también destacó que el índice trimestral está relacionado con el aumento de 3,2% en la fuerza de trabajo, lo que supone la incorporación de 195.790 personas. El aumento más signicativo en el empleo se observó entre los asalariados, categoría que subió en 4,7%, siendo este también el mayor repunte anual del quinquenio 2001-2005. De hecho, el 87,2% de los empleos creados en el año corresponden a asalariados. En total, se generaron en doce meses 194.670 ocupaciones, de las cuales 169.820 están en esa categoría. Las regiones con mayor desempleo en el trimestre enero – marzo fueron la de Atacama (9,9%), la de Valparaíso (9,7%) y la Región del Bío Bío (9,6%). La undécima, en tanto, presentó el menor índice nacional con un 4,4%. En tanto, la Región Metropolitana registró una tasa de 8,3%.
BANCA
LA BANCA CHILENA ES LA MÁS FUERTE DEL MUNDO EMERGENTE
Por tercer año consecutivo, el «Informe Global de Estabilidad Financiera» que elabora el Fondo Monetario Internacional (FMI) situó al sistema bancario chileno por encima de los de América Latina, Europa Oriental, Asia emergente y África. Basándose en las clasificaciones de Moody’s, el FMI le dio a Chile un total de 57,8 puntos de un máximo de 100 posibles. Con esto, no sólo supera a los gigantes latinoamericanos de México y Brasil -que sacaron 41,7 y 24,3 puntos, respectivamente-, sino también a países desarrollados como Alemania. Pese al destacado lugar, el mercado bancario chileno se ubica por debajo de varias naciones como Estados Unidos, Canadá, España, Suiza y el Reino Unido. Lidera la medición Dinamarca, con 85 puntos. La banca nacional ha avanzado a paso firme por la senda de la estabilidad, la minimización de riesgos y la solvencia, pero aún le falta para situarse en niveles como los de EE.UU. o Inglaterra. Para alcanzarlos, los expertos comentan que hay distintos campos en los que se puede avanzar: atención al cliente, estabilidad y solvencia. Respecto de los dos últimos, el economista Christian Larraín explica que, como la banca local tiene muy concentradas sus operaciones e inversiones dentro del país, su desarrollo no puede ir más allá del de la economía emergente en la que se desenvuelve. En ese sentido, el experto comenta que la diversificación de operaciones y destinos de inversión es uno de los desafíos de la banca en la actualidad. En ello concuerda con el analista de la corredora LarrainVial, André Bergoeing, quien afirma que a la banca chilena aún le falta internacionalizarse. Otro de los temas que podrían mejorar la calificación chilena es la puesta en marcha de los cambios contenidos en el acuerdo de Basilea II, que ya cuentan con una «hoja de ruta» que debiera terminar de implementarse en el primer semestre de 2007. Al respecto, la analista de la clasificadora Feller Rate, Claudia Labbé, afirma que los bancos de la plaza aún tienen espacio para desarrollar mecanismos más avanzados, que les permitan manejar de mejor manera los riesgos de mercado. En el resguardo de los riesgos operacionales también estamos por debajo de los países desarrollados, estima Labbé. A su juicio, hace falta invertir en tecnología y capacitar personal para que cada entidad identifique sus riesgos operacionales, los cuantifique y establezca planes de contingencia para enfrentarlos.
ENERGÍA
ENAP IMPULSA ENERGÍA GEOTÉRMICA
Enap lanzó en conjunto con la italiana Enel un proyecto que de aquí a cuatro años podría tener a varias plantas geotérmicas entregando unos 100 megawatts cada una en pozos ubicados en la II, VII y VIII regiones. Enrique Dávila, gerente general de la petrolera estatal, confirmó que Codelco también se suma a la iniciativa y, de hecho, ya iniciaron la explotación preliminar de los Géiseres del Tatio en la Segunda Región. Valerio Cecchi, presidente de Enel Latinoamérica, dijo que la inversión de exploración que realizarán en conjunto con Enap en cada pozo fluctúa entre US$ 1 millón y US$ 3 millones, mientras que cada planta construida demandará al menos US$ 100 millones .Por su parte, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Luis Sánchez Castellón, señaló que «estamos frente a un proceso de incremento permanente de los precios del petróleo, lo que impacta sobre nuestra matriz energética, sobre los precios de los combustibles y los valores de la energía eléctrica, por lo que hay que ser más responsables en el consumo en nuestras casas, oficinas y empresas». Sánchez Castellón aseguró que es improbable que vuelva a operar el Fondo de Estabilización del Petróle