¿En qué destacamos según el IMD?
El desempeño económico chileno es muy bien valorado. Así, se alcanzan lugares notorios en precios, inversión internacional e intercambio. En eficiencia del gobierno, las finanzas públicas, marco institucional y legislación en negocios son reconocidas ampliamente. En eficacia de negocios sobresalen las prácticas gerenciales, actitudes y valores y mercado laboral.
De acuerdo al informe, las mayores fortalezas de Chile están dadas por el crecimiento de las exportaciones de bienes, seguido por la inversión directa de los flujos internos y del promedio de las horas trabajadas por año.
Bien evaluadas son las políticas del Banco Central, cuyo impacto ha sido positivo para el desarrollo de la economía y en las leyes de inmigración que no impiden a las compañías contratar trabajo externo.
El IMD destaca asimismo las políticas de marketing, la transparencia de las instituciones financieras, la imagen externa del país, los estándares internacionales de eficiencia que cumplen las compañías más grandes y las habilidades financieras, todos estos criterios ubicados en el primer lugar del ranking de un total de 60 economías.
Con todo, existen puntos que se deben mejorar, para los que nos siguen semanalmente, son fuentes de oportunidades que aprovechadas de modo conveniente junto a las firmezas señaladas de seguro obtendrán buenos resultados.
A pesar de lo andado queda bastante por hacer en infraestructuras, en particular, en infraestructura científica, tecnológica, salud y medio ambiente. Debemos continuar mejorando en materias de empleo, marco social, en el número de médicos por habitantes, en el número de estudiantes de educación primaria y secundaria por profesores, exportaciones de tecnología superior, el precio de la banda ancha.
No es ningún consuelo el que al revisar el listado de pueblos la clasificación del IMD indique que debajo de Chile –algunos a bastante distancia de los primeros- han quedado países como Japón, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Israel, Francia, República Checa, Hungría, España, India, Turquía o Italia.
Si queremos continuar ascendiendo en nuestra competitividad necesitamos seguir avanzando sin pausa, para lo cual debemos ser más productivos, innovar y cambiar aquello que nos impida o retrase en permitir a nuestra nación alcanzar el desarrollo. Debemos establecer puentes con los sobresalientes, aprender de ellos para luego acudir unidos a otros lugares donde podamos contribuir al progreso de otros pueblos.
La competitividad alcanzada se sostiene con un mejoramiento incesante.
Mantenerse estriba en contar con recursos humanos de alta calidad y de la competencia técnica interna. Las estrategias que se apoyan en la calidad de las instituciones, de las empresas, de los productos, de los servicios, con aplicaciones de constantes innovaciones se sostienen mejor que aquellas que se basan en los costos.
El comportamiento de las regiones de Chile está siendo decisivo en el avance de la competitividad. Todas ellas son germen primordiales de oportunidades para nuestros empresarios y para los que vienen desde más lejos buscando donde continuar creciendo. No existen mínimos ni máximos de edad en los emprendedores solo el deseo cierto y real de querer prosperar.
En el primer trimestre de 2005 hubo regiones que crecieron sobre el 10%. Como lo leen. Les recuerdo que China lo está haciendo a un 9%. Y de las doce regiones, ocho crecieron por sobre el promedio nacional del 5,6%, respetando las mismas reglas del juego que en la Unión Europea.
La invitación abierta que les hacemos para que continúen expandiendo sus empresas o iniciando nuevos proyectos a través de Chile se apoya en fundamentos robustos, deseamos compartir riesgos, instruirnos, aumentar nuestra inserción internacional, de esta manera, de seguro, podremos seguir siendo competitivos permitiendo optimizar la calidad de vida de todos los que habiten en nuestro país.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: 5 FIRMAS NACIONALES ENTRE LAS TOP 2.000 DEL GLOBO
Cinco firmas chilenas están entre las 2.000 mayores empresas del mundo que cotizan en bolsa, según arrojó el ranking de la revista de negocios «Forbes». La mayor de todas las compañías nacionales es AntarChile. La matriz, que reúne la casi totalidad de las inversiones del grupo dirigido por Anacleto Angelini, se sitúa en el lugar 926 del listado elaborado con una fórmula donde se ponderan ventas, ganancias, activos y valor de mercado. AntarChile tiene, por lejos, las ventas más abultadas: US$ 4.510 millones. Le sigue CMPC (o la Papelera, liderada por los Matte) en el puesto 1.518, que destaca principalmente por sus activos, que suman US$ 4.810 millones. Falabella aparece en el lugar 1.777. El gigante del retail tiene un valor de mercado deUS$ 5.400 millones. En el puesto 1.849 se ubica la matriz del Banco de Chile, con los activos más grandes del país:US$ 15.670 millones. En el lugar 1.994 se sitúa el banco Bci, que también destaca por sus activos, los que llegan a US$ 9.450 millones.
TODOCHILE: TRANSNACIONALES LIDERAN SOLICITUDES DE PATENTES DE INVENCIÓN
Las grandes compañías transnacionales realizaron la mayor cantidad de solicitudes de patentes al Departamento de Propiedad Industrial, DPI, durante el año pasado, según informó el organismo perteneciente al Ministerio de Economía. En efecto, de un total de 3.353 solicitudes de patentes de invención correspondientes al ejercicio 2004 Ðcifra que implicó un incremento de 20% en relación a 2003-, 2.758 peticiones correspondieron a creaciones de origen extranjero y 595 a creaciones nacionales, las cuales representaron sólo 17% del total de las solicitudes ingresadas el año pasado. En los primeros lugares se ubicaron grandes transnacionales, destacando Pfizer Products Inc, con 119 peticiones; Astrazenaca AB (95); Basf AG (78); Bayer AG (75); Wyeth Holdings Corporation (64); Unilever NV (63); F. Hoffmann-la Roche AG (61) y Aventis Pharmaceuticals Inc. (60). Sin embargo, la cantidad de solicitudes nacionales muestra una tendencia creciente a partir del año 2000. Según se informó, mientras en el bienio 2000-2001 el total de solicitudes superó las 410 anuales, en el bienio 2003-2004, en promedio, superaron las 550 solicitudes de patentes. En lo que respecta a marcas comerciales, se presentaron en el DPI un total de 29.746 solicitudes el año 2004, aumentando levemente la cantidad con respecto al año anterior, cuando se presentaron 29.034 solicitudes. Del total de solicitudes de marcas presentadas durante el 2004, 23.249 (78%) correspondieron a solicitantes nacionales y sólo 6.497 a origen extranjero. Respecto a las empresas que solicitaron marcas comerciales durante 2004, destacaron los nacionales por sobre los extranjeros, comenzando por Empresas Carozzi (274); Ecclefield y Cia. Limitada SOC. de Profesionales (261); VTR Banda Ancha (233); Falabella (218); D&S (214); Almacenes Paris Comercial (192); Laboratorios Andrómaco S.A. (179) y la Universidad Católica (160). Entre las empresas extranjeras figuraron Johnson & Johnson, Corporación del Estado de New Jersey (164); Unilever N.V. (139) y Disney Enterprises Inc., Corporación del Estado de Delaware (90).
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
GRUPO ESPAÑOL CREA COMPAÑÍA AÉREA EN CHILE
El grupo español formado por Air Comet y Marsans han creado una compañía en Chile bajo el nombre de Aerolínea del Sur, para llevar a cabo vuelos domésticos. Las mismas fuentes preciaron que en Chile la aerolínea comenzó a volar el 6 de diciembre último operando con tres aviones Boeing 737, y a finales de este año contará ya con ocho aeronaves para iniciar «vuelos de largo radio, hasta Europa«. Actualmente «estamos en plena fase de salida al mercado adelantándonos a lo que pensábamos, ya que no teníamos marcado en el calendario diciembre, sino este año«, indicaron las fuentes. La creación de Aerolíneas de Sur, en la que el grupo español ha invertido aproximadamente 8 millones de euros (10,4 millones de dólares), se ha debido a que «apostamos por un mercado muy potente como es el chileno, donde vamos a tener un mínimo de entre un 20 y un 25 por ciento del mercado, para crecer próximamente hasta ocupar un lugar principal«, agregaron fuentes de la sociedad. El grupo inversor español tiene la intención de traspasar las fronteras de Chile, sino que, precisaron las fuentes, «vamos a crear otras compañías semejantes y con el mismo capital inicial en diferentes lugares de Latinoamérica«.
CENTRALES EÓLICAS, GEOTÉRMICAS Y MINIHÍDRICAS
El anunció más auspicioso lo realizó Héctor López, gerente general de Endesa -filial de Enersis-, quien adelantó la constitución de una sociedad que se abocará al desarrollo de energías renovables. »Se ha constituido una sociedad que fundamentalmente se dedicará a minicentrales hidráulicas, geotérmicas, energía eólica y explorar todas las posibilidades». Al ser consultado si existía algún proyecto en concreto, señaló que manejaban una minicentral hidroeléctrica que se ubicará cerca de una las unidades que ya operan -todo hace pensar que sería Palmucho. López no dejó pasar la oportunidad para referirse a la Ley Corta II, sosteniendo que las modificaciones tal como fueron presentadas por el Gobierno son aceptables y van en la línea correcta, »por lo que si la ley se aprueba en los términos en que ha sido propuesta, nos daremos por satisfechos. Y eso implicará inversiones». Respecto a las modificaciones que se incluyeron en la Ley del Código de Aguas, fue enfático en sostener que Endesa ha sido clara en plantear la importancia de la generación hidráulica a las autoridades del sector. »Endesa tiene las mayores reservas hidroeléctricas en la región de Aysén. Sin embargo, aún cuando el pago de patentes por el no uso de las aguas regirá a contar de 2013 en esa zona, aún no se han creado los incentivos para permitir que sea rentablemente aprovechada. La Ley del Código de Aguas es un elemento más que interfiere en la evaluación de los proyectos hidroeléctricos del futuro».
LA COMUNIDAD DE MADRID CEDE MATERIAL PARA BOMBEROS CHILENOS
Un camión autobomba, dos vehículos todo terreno y numeroso equipamiento para la extinción de incendios han sido entregados al embajador de Chile en España, Enrique Krauss Son fruto del convenio firmado entre la Comunidad de Madrid y la Confederación de Bombas españolas de Chile. El consejero de Justicia e Interior ha destacado la labor de esta institución, que fue fundada por emigrantes madrileños voluntarios en la extinción de incendios y que hoy constituyen el cuerpo de bomberos de aquel país. Entre el material entregado destaca el equipamiento sanitario, trajes de intervención y equipos respiratorios completos. El convenio firmado incluye también formación e intercambio de experiencias entre los dos países. El vicepresidente segundo y consejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada, entregó al embajador de Chile en España, Enrique Krauss, una autobomba, dos vehículos todoterreno y un total de 59 lotes con material profesional destinado a la Confederación de Bombas Españolas de Chile, donados por el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. El envío ocupa un total de 156 metros cúbicos, con un peso de casi 25.000 kilos. La Confederación de Bombas Españolas de Chile es una organización de bomberos creada de manera voluntaria por emigrantes españoles en aquel país sudamericano, y de la que en la actualidad forman parte los descendientes de aquellos fundadores. Entre el material donado figuran 400 trajes de intervención completos, además de 300 chaquetones de intervención, equipos respiratorios, trajes NBQ, y diversas prendas de equipamiento profesional para bomberos, como botas, verdugos y guantes. A todo este material se añade el entregado por diversas firmas comerciales que comprende desde cascos hasta trajes forestales pasando por lanzas contra incendios y otros utensilios. Durante el acto, Prada destacó que la intervención en situaciones de socorro y emergencia es una de las actividades más arriesgadas de cuantas se realizan. Precisamente por ese riesgo inherente que conlleva, su éxito va a depender en gran medida de la especial formación y profesionalidad del personal pero, también, de los medios con los que cuente. En este caso, más que en ningún otro, cuanto mayor sea la calidad de los medios, más rápida y eficaz podrá ser la respuesta, aseguró el vicepresidente segundo. En el acto, Alfredo Prada hizo entrega al embajador de Chile de un diploma en el que se reconoce su colaboración, así como un casco de bombero como símbolo de agradecimiento. El envío de este contingente es uno de los resultados del protocolo de colaboración firmado el 28 de septiembre de 2004 por el vicepresidente segundo y consejero de Justicia e Interior y el presidente nacional de la Confederación de Bombas Españolas de Chile, Andrés Salinas. Este protocolo tenía por objeto la elaboración de un programa de trabajo conjunto donde se llevarán a cabo estudios e intercambio de experiencias profesionales para lograr un mejor funcionamiento de los servicios de prevención de incendios, extinción y salvamento.
ESPAÑOLES TRAEN A CHILE LOS CAJEROS AUTOMÁTICOS PARA DVD
Las máquinas arrienda películas fueron presentadas en la expo franquicias. Utilizan una tarjeta de prepago que les permite acceder a ver sinopsis de las cintas y alquilarlas. Video Banc promete revolucionar el arriendo de películas en DVD con un sistema parecido al de un cajero automático. Para solicitar una cinta se usa una tarjeta, que funciona igual que una de prepago de celulares y que se carga en la propia máquina. El aparato, al igual que los video club, tiene un menú por temática de las películas, estrenos incluidos, y además permite al usuario ver una sinopsis antes de decidir la que arrendará. José María Carbonero, distribuidor en Chile de Video Banc, recalca que la máquina fabricada en España permite arrendar o devolver el DVD a cualquier hora. “La ventaja es que estos aparatos pueden estar en cualquier parte y dejan obsoleta la tradicional relación que tiene el video club con sus socios, pues además de atender a cualquier hora, es más económico arrendar”.
-¿Por qué es más barato?
-En los video club convencionales te cuesta como dos mil pesos arrendar una película por 48 horas, pero la pregunta es: ¿para qué quieres tener tanto tiempo un DVD? Con este sistema el descuento que se hace en la tarjeta se refiere al tiempo que se tiene la película y se puede cobrar, por ejemplo, 700 pesos si se devuelve en cuatro, cinco o seis horas. Además -acota- es conveniente para el propietario de la máquina porque no tiene que comprar muchas unidades de las películas que más se arriendan (estrenos). “La película rota mucho más”, asegura.
-¿Esta máquina se puede colocar en cualquier parte?
-Sí. De hecho, en España el concepto de video club, tal como lo tienen concebido en Chile, ya no existe. Hay locales que tienen cibercafés, telefonía y estas máquinas. Es una forma de diversificar el negocio.
-Con estas máquinas se está setenciando la muerte a los video club.
-Es que ellos pueden tener estas máquinas también. Tienen que considerar que ocupan un espacio muy reducido y se ahorran personal.
-¿Cuánto vale una máquina?
-Cerca de nueve millones la más barata (se denomina monopuesto). Tenemos acuerdo con el BBVA para el financiamiento, y se puede hacer mediante leasing. Entregan el 100% del crédito en 24 meses.
-¿Hay interés por las máquinas en Chile?
-Sí, hemos tenido contacto con una gran cadena, pero no puedo decir con quién porque no hemos cerrado nada aún.
EUROAMÉRICA TRAE A CHILE 11 FONDOS DE CAJA DE MADRID
El regalo de Pascua para Euroamérica fue la firma del contrato con Caja de Madrid, sellado el 21 de diciembre. Con él se adjudicaban la distribución exclusiva en Chile de once fondos de una de las principales instituciones financieras de España. ¿Cómo llegaron a esto? “Hace varios años empezamos a seguir el Latibex (el mercado accionario de Madrid), para lo que buscamos una corredora de bolsa afuera, la Caja de Madrid Bolsa. Cuando partió el Latibex vimos que había mucho problema de horario y el mercado no tenía la profundidad que esperábamos que tuviera”, cuenta el gerente de inversiones de Euroamérica, Roberto Guzmán. Tras algún tiempo trabajando en conjunto, analizaron los fondos de esta institución y se lanzaron con la propuesta: “les ofrecimos inscribirlos para los institucionales chilenos, mayormente administradoras de fondos de pensiones y compañías de seguro. La negociación fue en un comienzo bastante lenta hasta que en un minuto encontraron interés de hacerlo. En diciembre firmamos un contrato con ellos para tener la exclusividad en Chile para inscribir sus fondos”, cuenta el ejecutivo. Guzmán espera que en unos cuatro meses ya estén en condiciones de venderlos, pues ahora están por ingresarlos a la Comisión Clasificadora de Riesgo. El banco Caja Madrid es el cuarto más grande de España. Tiene más de seis millones de cuenta correntistas y dispone de 1.900 sucursales en España. Su incursión por Chile corresponde a la primera ocasión en que sale fuera de España. Para esta alianza se han seleccionado inicialmente once fondos de Gesmadrid (gestora del grupo Caja Madrid), principalmente de carácter mixto y que cotizan en euros. Estos son: Plusmadrid, Plusmadrid 2, 15, 25, 50, 75, Plusmadrid Ahorro, Plusmadrid Ahorro Euro, Madrid Bolsa, Madrid Bolsa Europea y Madrid Patrimonio Inmobiliario.
ECONOMÍA
EL CONFIRMING, UN NUEVO PRODUCTO QUE EMERGE EN LA BANCA CORPORATIVA
La Ley de factura ejecutiva, que entró en vigencia, tiene entusiasmada a la industria del factoring, debido a que jurídicamente el servicio se valida mucho más, y eso podría redundar en un impulso del negocio. Y porque tendrá otro efecto: empujar, en forma definitiva, al confirming, un producto financiero en pleno desarrollo, pero aún casi desconocido en Chile. Alude a grandes empresas que contratan una línea crediticia con un banco o una compañía de factoring para efectuar a través de ella un pronto pago -léase cancelar al contado- a sus proveedores. La empresa pagadora luego «confirma» a la entidad financiera un listado de facturas o documentos de aquellos proveedores que aceptaron la modalidad y están listos a recibir el pronto pago También es denominado reverse factoring, porque la relación de la entidad financiera es con el deudor, no con quien lo abastece. El banco, en otras palabras, se mete en la cadena de pago de su cliente. «Es un outsourcing de toda la gente que el gran pagador usa para cancelar a su proveedor. Aquí se le dice: este no es su negocio, mejor preocúpese de él y nosotros nos encargamos de anticipar los flujos a los proveedores, y hasta por el 100% de las obligaciones, no el 90% que el proveedor puede conseguir como convenio con el gran pagador«, explica el gerente general de Security Factoring, y presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Factoring, Alan Lolic. Con esto, todos salen beneficiados. La empresa pagadora/compradora, gran deudor en la jerga de la industria, puede reducir la estructura administrativa montada para la gestión de pago a sus proveedores, y junto con esto se produce una mejoría de su relación con ellos. El confirming permite al proveedor liberarse de las condiciones que imperan en la actualidad, que estiran en 60, 90, 120 e, incluso, hasta 180 días los plazos de pago. Este es uno de los principales problemas de la pequeña y mediana empresa en la actualidad, que ve a parte de su capital de trabajo retenido durante varios meses, razón que la lleva a acudir al factoring para lograr liquidez.
LA INVERSIÓN CRECE FUERTE EN MAQUINARIA
La inversión en maquinaria y equipos aumentó 40% en el cuarto trimestre de 2004, reproduciendo cifras similares a las de la economía china, señala un análisis de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Y en el primer trimestre de 2005 las importaciones de bienes de capital crecieron 54%, según el Banco Central. El resto de la inversión corresponde a construcción habitacional, que en 2004 creció 6%, cercana a los rangos históricos. De modo que, señala la CCS, el aumento de 12,8% en la inversión del año pasado corresponde básicamente a máquinas y equipos.
CHILE – INDIA
UN ACUERDO COMERCIAL CON INDIA
Hace unos días tuvo lugar en Santiago la primera sesión de negociación del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) entre Chile e India. Las cifras sobre el comercio bilateral en 2004 ya están disponibles: Chile casi dobló sus exportaciones de US$ 225 millones en 2003 a US$ 426 millones en 2004. El comercio total ascendió a U$ 526 millones, y Chile tiene un superávit en la balanza comercial de US$ 325 millones. Con esto, India ha pasado a ser el mercado exportador # 17 de Chile ( saltando tres lugares del # 20 que tenía el año pasado). De continuar este ritmo de crecimiento (y no hay ninguna razón para pensar que ello no va a ocurrir) en los próximos años, y dados contratos como los de Sterlite con Escondida y otros como ése “en el tintero”, en un par de años Chile estaría exportando mas a India que a Alemania (US$ 900 millones), Inglaterra (US$ 856 millones) y España (US$ 730 millones). La demanda de India por materias primas y recursos naturales, muchos de los cuales produce Chile, supera cualquier proyección. La demanda anual de papel de diario, que llega a 1.1 millones de toneladas, de las cuales India importa 800.000 toneladas, está creciendo entre un 7 y un 8% al año. Chile no exporta mucho mas de 200.000 toneladas. Parte importante de la cada vez mayor capacidad instalada que va a tener la industria forestal en Chile podría focalizarse en el mercado indio. En la última década, el Este del Asia ha comenzado a jugar un papel más significativo en nuestro imaginario colectivo y en nuestras relaciones económicas internacionales. China ejerce hoy una gran fascinación para el empresariado nacional. Sin embargo, ello no debe hacernos olvidar lo que está ocurriendo en India y con India. Los enormes avances en informática y en biotecnología son sólo una parte (si bien tal vez la mas glamorosa) de la “nueva India”. Tenemos también un gran desarrollo en la manufactura tradicional ( se producen un millón de autos en India) en infraestructura (si bien aun muy deficitaria) y en los patrones de consumo de una sociedad hasta hace poco muy tradicional que súbitamente se abre a costumbres mas occidentales.
CHILE – CHINA
CHINA Y CHILE FIJAN TERCERA RONDA POR TLC PARA FINES DE JULIO
Con el primer intercambio de listas de rebajas arancelarias y la voluntad de acercar posiciones en cuanto a las modalidades de negociación para la próxima reunión, concluyó la Segunda Ronda de Negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y China. En el encuentro, que se desarrolló en Santiago y que convocó a las delegaciones de ambos países en materia de acceso a mercados; normas de origen y procedimientos aduaneros; temas legales; solución de controversias; defensa comercial y cooperación, se acordó que la fecha para la próxima reunión será la semana del 27 de junio de 2005, en China. En materia de colaboración e intercambio de experiencias, Chile presentó sus ideas en áreas relacionadas con el ámbito científico y tecnológico, laboral, Pymes, propiedad intelectual y desarrollo sustentable. Durante esta Segunda Ronda, se constituyó además el Grupo Técnico Bilateral de Alto Nivel, que favorecerá la fluidez de la negociación al analizar y proponer soluciones para todos aquellos aspectos, que sin ser materia de negociación comercial, constituyen elementos que favorecen el comercio y en general, la relación económica entre ambos países. Estudios preliminares han revelado que un posible TLC entre Chile y China, representará un fuerte incentivo para las exportaciones nacionales a dicho mercado, cuyo monto en el 2004 alcanzó los US$ 3.227,5 millones, y en lo que se lleva del 2005 ya supera los US$ 1.014,5 millones. En este sentido, es que se estima que este instrumento también estimulará una mayor diversificación de la canasta exportadora chilena a China. Un TLC, además de liberalizar el comercio bilateral, contribuirá a transparentar los mercados y permitirá acordar mecanismos más eficaces que faciliten la corrección de las distorsiones que puedan existir en el comercio bilateral y a la vez, generar certidumbre jurídica para los negocios. También se prevé un importante impacto en las exportaciones agrícolas, ganaderas, silvícolas y de pesca extractiva, las que podrían aumentar en cerca de 95%. Del mismo modo, las exportaciones de productos mineros se verán favorecidas, así como las de productos industriales del sector alimentos y bebidas, rubros que serían beneficiados por la eliminación de los aranceles y de los escalonamientos arancelarios.
CORREDOR BIOCEÁNICO
EL TRASANDINO VIENE CON GRANDES OPORTUNIDADES
Roberto Bloch visitó Mendoza para hablar sobre la importancia del Trasandino. Destacó la trascendencia de esta obra para la integración social, política y económica de Argentina con Chile y habló de las grandes oportunidades de negocios que se le abren a Mendoza a partir de la infraestructura que se debe generar alrededor del ferrocarril. “Con esta obra Mendoza va a lograr reducir sustancialmente sus fletes, lo que le permitirá mejorar sus exportaciones. Pero también podrá comenzar a desarrollar servicios en torno al ferrocarril como son las estaciones de transferencias de cargas, porque hay que empezar a pensar en otras además de la de Palmira. Todo lo que tiene que ver con la seguridad y el aporte de tecnología para prevención de accidentes y otros servicios también se va a tener que desarrollar a lo largo de la traza”, explicó Bloch, consultor en temas de logística y transporte, docente de posgrado en Comercio Exterior y técnico representate por el Estado argentina en distintos foros y encuentros internacionales. Al analizar el impacto del Trasandino para el comercio exterior de Mendoza, Bloch destacó como uno de los puntos más importantes que con el Trasandino se acorta el tiempo de tránsito, permitiendo la colocación de más subproductos en los mercados internacionales. Especialmente China, Japón, al Sudeste Asiático, Europa y Estados Unidos. Pero también, advirtió que se debe tener en cuenta que habrá cargas que convendrán salir por el Pacífico pero para todo lo que es Sudáfrica, India y Europa la salida óptima es el Atlántico. Es por eso que las vías servirán también para traer cargas de Chile que pasarán por Mendoza con el proyecto a futuro de hacer un mismo corredor ferroviario que una la ciudad de San Pablo en Brasil con los puertos de Chile. La obra del ferrocarril Trasandino tiene un presupuesto de U$S250 millones, de los que el 60% deben ser financiados por Chile y el 40% por Argentina. Se calcula empezar con la obra en el 2006 y terminar en el 2008. “El Trasandino se pondrá en marcha porque tenemos un interés común en hacerlo. A Chile le interesa por cuestiones económicas y a Argentina también. Es un momento en el que definitivamente podemos avanzar”, opinó Bloch.
COMPRAS PÚBLICAS
DESAFÍOS DE CHILECOMPRA
Ronald Chaytor es el gerente de negocios de Acecargo, una empresa de carga aérea y marítima que apenas supo de las bondades de Chilecompra como portal para venderles a las empresas y organismos del Estado, decidió contratar personal adicional y montar una oficina especial para participar en las licitaciones. Aprovechando su red de transportes y contactos para obtener precios competitivos, Chaytor se adjudicó, en 2004, una importante cantidad de negocios, entre otros, en algunos hospitales y en las municipalidades de Coquimbo, Iquique y Arica. Cumplió con los plazos de entrega, pagó los IVA correspondientes y comenzó la cuenta regresiva. Pero el costalazo fue tremendo: las fechas de pago corrieron dramáticamente y los municipios no cancelaron sus compromisos. ¿El resultado? Facturas impagas con más de 8 meses de morosidad y, para el tamaño de su empresa, una importante deuda de 36 millones de pesos (unos US$ 62.400). Aunque la experiencia de Acecargo no es la constante dentro de los US$ 1.900 millones que se transaron en 2004 a través del sistema electrónico de compras y contrataciones públicas (http://www.chilecompra.cl), es un ejemplo de un puñado de casos similares y uno de los puntos pendientes de la operación de abastecimiento del Estado. Porque si bien el portal logró generar una ventana donde pueden acceder todas las empresas de Chile, independiente de su tamaño, no se ha podido garantizar el acatamiento de los compromisos comerciales. Tomás Campero, director de Chilecompra, explica que no está dentro de las atribuciones del portal el control, la fiscalización o la auditoría del cumplimiento de los plazos y los detalles de cada transacción. «Esa es una responsabilidad de la Dirección de Presupuestos. En Chile cada organismo público tiene personalidad jurídica propia, por lo tanto es responsable del compromiso y de las obligaciones. Cuando uno demanda a un municipio, demanda sólo al municipio, no concurre solidariamente el resto del Estado. Y es así para que cada organismo se haga responsable de los compromisos que adquiere«, explica. Por otro lado, según constatara la Cámara de Comercio de Santiago, hasta ahora los hospitales son los demandantes más activos en cuanto a número de transacciones, representando el 23% de las adjudicaciones totales. Chilecompra ha logrado transparentar las compras del Estado, publicando cerca del 99% de sus requerimientos, y ostentando una envidiable imagen en empresas y personas: según un estudio de la consultora Gemines, de noviembre de 2004, el 93% de la población afirma que el sistema ha aumentado o mantenido los niveles de transparencia de las compras de gobierno y el 80% de las empresas que han utilizado el sistema se lo recomendaría a otras empresas. Tomás Campero explica que a Chilecompra «se le pide mucho: recién en octubre pasado se promulgó el reglamento de la ley que completa la normativa y las reglas del juego. Muchos reclaman por la regulación cuando el sistema electrónico y plataforma que conocemos hoy recién empezó a funcionar en marzo de 2004«. Los principales pergaminos que se exhiben hoy son tres: primero, que las oportunidades de negocio en 2004 superaron las 270 mil; segundo, que los ahorros para el Estado llegan a unos US$ 50 millones por mejores precios de bienes y servicios de los que podrían conseguirse con el sistema tradicional; y tercero, el acceso de la pequeña y microempresa a una enorme comunidad de negocios. De hecho, cerca del 60% de las transacciones se las adjudicaron pequeñas y microempresas, lo que equivale al 30% del volumen de las operaciones. Para mejorar, Campero anuncia que se dispondrá de un sistema de pagos electrónico, que permitirá pagar desde el mismo portal con el banco que la repartición pública tenga cuenta corriente, y que ayudará a bajar el ciclo de pago a plazos de entre 15 y 30 días. Tal vez lo más notable será que se evidenciará la demora en los pagos.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
TELEMEDICINA
Cada vez mayores recursos e integración de servicios ofrecen las tecnologías de la información. También en el campo de la medicina en donde los medios tecnológicos auguran mejoras sustanciales en la salud de las personas. La telemedicina, o el contacto a distancia entre paciente y centros clínicos, ha despertado en el mundo el interés general por proporcio