• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

INFORMACION CHILE: SEMANA DEL DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2005

escrito por Jose Escribano 4 de abril de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
201

En nuestro pasado contacto refiriéndonos al crecimiento de 6,1% alcanzado por la economía chilena durante el año 2004 mencionábamos algunos factores a tener en consideración para asegurarnos que este era robusto e integral y no respondía a circunstancias coyunturales. Señalábamos la gestión macroeconómica, la calidad de las instituciones, el ambiente de negocio, las estrategias empresariales empleadas y las tecnologías propiamente, su introducción en la actividad cotidiana.

Ya ha habido reacciones que confirman la solidez de este aumento chileno. La Agencia Clasificadora de Riesgos FITCH Ratings elevó la clasificación de la deuda chilena expresada en dólares desde ‘A-‘ a la categoría ‘A’. Además, elevó el “techo país” desde el nivel ‘A’ a ‘A+’. Así Chile quedó al mismo nivel, en categoría A, con Grecia, Arabia Saudita, Malta, Corea del Sur y Estonia; dejando atrás a China, Hungría, Israel, Bahrein y República Checa.

En esta ocasión querría detenerme en el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, que exhibe Chile, indispensables para un aumento de la productividad y competir con mínimas garantías en la práctica totalidad de los sectores que conforman la actividad económica.

Según el ranking aparecido en el último Informe Global sobre la Tecnología de la Información del World Economic Forum (WEF), Chile se encuentra en el lugar 35 entre 104 países. Nuestros vecinos más cercanos por delante en esta clasificación, España (29), Portugal (30), Francia (20), Bélgica (26), Sud Africa (34), Corea (24).

Chile está por delante de Italia, Hungría, República Checa, China, India, Grecia o Lituania. En América hispana el país más próximo es Brasil (46), México (60), Costa Rica (61), Uruguay (64), Colombia (66), Panamá (69), El Salvador (70), Argentina (76).

Los elementos que distinguen a las naciones que conforman las primeras posiciones de esta numeración están, entre otros, el compromiso y fomento en la incorporación de las TIC que hacen los respectivos gobiernos, el entorno regulatorio, la formación, la calidad de las instituciones, la educación y la investigación, la utilización de tecnología extranjera, el mercado de capital riesgo, su inserción en los hogares y las empresas, número de patentes registrada, etc.

A pesar de la buena posición relativa ocupada por Chile gracias al trabajo realizado en cada uno de los frentes relacionados por los sectores público y privado aún nos queda mucho por hacer para no quedarnos descolgados.

Las previsiones de desarrollo de nuestra economía para los próximos cinco años señalan que el país podría crecer entre un 5% y un 7% anualmente, situación positiva para el impulso de nuevos proyectos y aprovechamiento de las diversas oportunidades que se abren para las TIC, tanto en iniciativas propiamente tecnológicas, o, como acompañamiento indispensable para ser más productivos y competitivos en las distintas áreas de la producción de bienes, servicios y su comercialización.

Según cifras dadas a conocer por las organizaciones vinculadas con las tecnologías de la información, en 2004 la industria TI generó ventas por cerca de mil millones de dólares en Chile, valor aún insuficiente para atender las necesidades generadas en las instituciones y las empresas.

Acaso, como algo digno de indicar, de gran trascendencia para inversionistas o interesados en la cooperación, está la elevada conciencia que existe entre autoridades públicas y privadas el impulsar la adopción de las TIC en la sociedad en su más amplio sentido. Se debe ser más eficiente para crecer más o mantener una media que permita incorporarnos en poco tiempo al grupo de estados considerados desarrollados.

Sepan que entre 1986 y 1997, Chile se expandió en promedio 4,9 puntos porcentuales más que el mundo. Entre 1998 y 2003 creció prácticamente lo mismo que la actividad internacional, mientras que en 2004 evidenció un avance de 1,8 puntos porcentuales superior, quedando mucho margen para progresar.

Aquellos que ven asideros donde parece que no los hubiera tienen un campo abonado para tener éxito en sus emprendimientos en nuestro país. El Gobierno, los Gremios, las Universidades, los Centros de Investigación, las Empresas, juntos o por separados están conjurados en mantener a las TIC en un sitial preponderante, que evite el agrandamiento de la llamada “brecha digital”, manteniendo la formación de las personas y la calidad de las empresas en un avance sostenido.

Dentro de dos meses entrará en funcionamiento el primer edificio tecnológico del país, el que estará ubicado en el Parque Curauma, a 15 kilómetros de Valparaíso-Viña del Mar. El compromiso es que el mundo universitario y empresarial trabaje unido en un moderno inmueble, con capacidad de albergar 450 personas en 1,5 hectáreas, iniciativa llevada adelante por CORFO. Con un país dispuesto a gestionar tecnologías ¿por qué no pensar en desarrollo de software, equipos o videoteléfonos? Considérense invitados.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: FOMENTANDO LA CALIDAD DE LAS PYME

Pequeños y medianos empresarios alcanzarán los avances requeridos para demostrar que cumplen con las exigencias técnicas a nivel nacional e internacional gracias al «Sistema a la Calidad» expuesto por la Corporación de Fomento (Corfo), el que consistente en un aporte no reembolsable de la entidad La contribución estará destinada a cubrir parte del valor de una consultoría especializada encargada de evaluar estándares de gestión verificables, como por ejemplo: normas ISO 9001, ISO 14001 y la recién estrenada norma chilena de Sistemas de Gestión Pyme, NCH 2909. Lo que obliga a la empresa consultora a estar debidamente inscrita en el Instituto Nacional de Normalización (INN). En la primera etapa de implementación se incluye un diagnóstico y determinadas actividades que permitirán a la empresa quedar en condiciones de cumplir con los niveles establecidos. Ésta puede realizarse en forma individual o colectiva. Luego, viene la verificación, que consiste en la evaluación y la emisión del certificado que formaliza el cumplimiento de los requisitos necesarios en un sistema o estándar de gestión, la que sólo se efectuará de modo individual. Para certificar NCH 2909 de Gestión Pyme, en la etapa de implementación, Corfo aporta hasta 70% del costo de la consultoría con un tope por empresa de 210 UF si se realiza individualmente y de 190 UF en el caso de contratarse por un grupo de empresas. Para la etapa de verificación, Corfo aporta hasta 90% del costo de la certificación con un tope por empresa de 45 UF, los que son efectivos para las asociaciones que inicien su proceso de certificación, según esta norma, durante el 2005. En cuanto a la certificación según norma ISO 9001 o ISO 14001, Corfo aporta para la etapa de implementación hasta 50% del costo de la consultoría con un máximo por empresa de 300 UF en el caso de llevarse a cabo de manera individual y de 270 UF en el caso de contratarse colectivamente. Y hasta el 50% del costo de la certificación con un tope de 50 UF por empresa, en la etapa de verificación. Considerando que este año 2005 Corfo dispondrá de más recursos, aumentando en 3 mil millones de pesos los fondos que destina a fomento de la calidad y asociatividad, y en más de 7 mil millones de pesos el presupuesto para innovación tecnológica, ésta es una oportunidad que debe aprovecharse; por lo que es importante tener en cuenta que si su empresa posee una venta anual de hasta 100.000 UF usted puede hacer uso de este beneficio. O si bien usted es un empresario independiente que se encuentra participando con Corfo en un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) entre cuyos objetivos figure la incorporación de estándares de gestión, también tiene la opción de acceder a este instrumento.

TODOCHILE: HISTÓRICO RÉCORD EN CHILE LOGRA TURISMO EN CRUCEROS

Lo único que limita el crecimiento de este turismo en Chile es la falta de inglés, según María Inés Lavandero. En una verdadera luz de esperanza para la alicaída actividad económica de Valparaíso se ha convertido la recepción de turistas de cruceros en los últimos tres años. Mientras durante el 2002 llegaron sólo 26 mil personas en estos viajes, sólo durante los últimos cuatro meses se recibió a casi 80 mil. Según cifras de la agencia MundoCruceros, cada uno de estos viajeros deja entre 80 y 150 dólares por cada día de visita, gastando en comercio, taxis, restaurantes, visitas guíadas, entre otros. Según la jefa de servicios para el pasajero del crucero PrincessCruises, Carly de Castro, que llegó en la semana a Valparaíso, este aumento se debe a la contrucción del terminal especial para pasajeros del muelle Barón. “Este muelle es incluso mejor que el de Buenos Aires porque está más cerca de los lugares atractivos de la ciudad, es más amplio y brinda más seguridad a los pasajeros para conseguir taxis o guías”, contó De Castro. Además de esta mayor llegada de barcos a Chile, entre los chilenos también se está despertando el apetito por viajar en estos verdaderos hoteles cinco estrellas flotantes. “El año pasado vendimos 1.800.000 dólares en viajes para chilenos, lo que representó un crecimiento de 40% respecto del año 2003. Lo único que nos limita es que los barcos no están preparados para pasajeros que no hablen inglés”, comentó María Inés Lavandero, gerente comercial de MundoCruceros. Otra cosa que incomoda a los latinos en general es que los espectáculos que se presentan en los barcos “son muy gringos, con canciones americanas, humor gringo, un extranjero puede no sentirse muy bien”.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

FERRÁN ADRIÁ, EL MEJOR CHEF DEL MUNDO EN CHILE: “ME ENCANTARON LOS PICOROCOS”

La presentación oficial del primer restaurante FastGood fuera de Europa fue encabezado en pleno barrio El Golf por el creador del concepto, el chef español Ferrán Adriá. Él, dueño del Bulli, un local de Cataluña con reservas copadas hasta el 2006, según propia confesión, ha sido calificado como el mejor cocinero del mundo por publicaciones como el New York Times o Le Monde. Ayer Adriá se plantó frente a la prensa para explicar los secretos que inspiran este nuevo negocio. “La cadena de hoteles NH quería entrar a lo culinario y me pidió elaborar el concepto. Entonces la cosa se planteó del siguiente modo: por un lado teníamos los restaurantes y por el otro las cadenas de fast food, pero entremedio no había nada, algo de calidad pero a la vez no tan complejo, algo como lo que te comerías en tu casa”. Si bien el restaurante ubicado en Isidora Goyenechea -que plantea una oferta de bocattinis, hamburguesas bajas en grasa, ensaladas y papas fritas hechas en aceite de oliva- lleva funcionando casi un mes, la posibilidad de contar con el creador del concepto culinario de moda en el viejo mundo también se tomó como una posibilidad de realizar un modesto balance. “Creo que nos ha ido mejor en un mes de lo que nos fue en España cuando abrimos. ¿Por qué un FastGood en Chile?, porque había personas interesadas y entusiasmadas con el proyecto, nada más. A veces las cosas son más simples de lo que uno piensa”, aseguró, flanqueado por el gerente para Chile y América: Alejandro Osorio. “Yo no soy conocido por FastGood, yo soy conocido porque tengo un restaurante (en Cataluña), donde trabajamos 65 empleados para hacer 45 cubiertos al día, y donde además hacemos cocina de investigación y de vanguardia. Yo les aseguro que es más difícil explicar el concepto de FastGood que el de un buen restaurante”. Esta introducción vale para justificar que su fama se ha fraguado en los quemadores del ingenio, con inventos que van desde el helado caliente hasta los raviolis de sepia (especie de jibia) y coco. De ahí su rol fundacional en un movimiento bautizado como constructivismo. “Ahora vengo llegando de San Pedro de Atacama y es un lugar espectacular. Mañana parto al sur de Chile”, lanzó de pronto, entre sus reflexiones sobre los costos de la obesidad en los países desarrollados y de cómo en Chile, al contrario de lo que piensan muchos, sí hay clientela dispuesta a valorar tanta conceptualización alimenticia. Y claro, dispuestos a pagar cerca de 5 mil pesos por una hamburguesa.
-¿Has probado algo de comida chilena?
–Muy poco, pero el otro día probé los picorocos y me encantaron.
-¿Qué impresión te has llevado de esta visita?
–Creo que es uno de los países latinoamericanos más avanzados que hay. Santiago me ha parecido una ciudad muy cosmopolita.

GRUPO COATS QUIERE EL 100% DE EMPRESA DE HILOS

El consorcio europeo Coats realizó una oferta por el 100% de los activos operacionales de la empresa de hilos y lanas Coats Cadena SA, según se informó ayer a la SVS. Actualmente, este grupo posee el 60% de la compañía, que tiene en nuestro país una facturación anual de US$ 7 millones y opera bajo las marcas Cadena y Cisne.

DESTACAN INVERSIONES DE PESCANOVA EN CHILE

La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), dedicó casi el 15% de su cartera de inversiones a proyectos del sector agroalimentario, con un total de US$ 61.41 millones, para un global de proyectos de inversión en este ámbito de casi US$ 309 millones. De acuerdo con lo informado hoy en www.mispeces.com, por áreas geográficas, los países latinoamericanos acaparan la mayor parte de las inversiones agroalimentarias, con un total de US$ 190.47 millones, de los que Cofides incluye en su cartera US$ 56.75 millones, y entre las que destacan Pescanova, Luis Calvo o Conservas Garavilla. Así, Pescanova, a través de la empresa PescaChile S.A. tiene un proyecto de inversión de US$ 58.22 millones para una piscicultura en nuestro país, donde Cofides tiene comprometidos US$ 29,12 millones. La conservera Luis Calvo Sanz a través de su filial en El Salvador prevé invertir US$ 69,42 millones en el sector conservero (US$ 17,33 millones comprometidos por Cofides), mientras que, en Ecuador, Conservas Garavilla también tiene un proyecto de industria conservera por US$ 12,97 millones (US$ 3,19 millones). Cofides es una sociedad anónima de capital mixto, creada en 1988, para el fomento de las inversiones productivas de empresas españolas en países en desarrollo, con el objetivo de contribuir con criterios de rentabilidad al desarrollo económico de esos países y a la internacionalización de las firmas españolas. El 61% del capital de Cofides está en manos del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y la Empresa Nacional de Innovación (Enisa); mientras que el 39% restante se reparte entre el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), el Banco Santander Central Hispano (SCH) y el Banco de Sabadell.

CONAMA DA OK A NUEVA CENTRAL DE ENDESA

Palmucho es el nombre de la central que Endesa pretende construir en el Alto Bío Bío aprovechando la infraestructura de Ralco, la cual tendrá una capacidad de generación de 32 Mw y representa una inversión de US$33 millones, y que fue autorizada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente. La pequeña generadora aprovechará el hecho de que Ralco debe dejar pasar al menos 27 metros cúbicos por segundo como caudal ecológico bajo el embalse, agua que antes de entregarse pretende utilizarse para mover una turbina que genere la cantidad de energía mencionada. Las obras aún esperan el visto bueno del directorio de la eléctrica para comenzar, las que en todo caso demorarán cerca de 25 meses en terminarse, según la información que la propia generadora entregó en su Estudio de Impacto Ambiental.

VENTAS DEL GRUPO CINTRA CRECEN 8% TRAS SUMAR $80.434 MILLONES

Una alza de 7,9% arrojaron las ventas de las cinco empresas concesionarias controladas por el grupo español Cintra durante 2004, al arrojar $80.434 millones, cifra superior a los $74.524 millones anotados en 2003. Por compañía, destacó el alza de 7,3% que exhibieron los ingresos de Talca-Chillán, tras cerrar con $20.107 millones, y el aumento de 9,4% que mostró Autopista del Maipo, con $31.941 millones. A nivel operacional, en tanto, las concesionarias terminaron 2004 con un total de $32.263 millones, cifra que significó un aumento de 25,8% respecto a los $25.639 millones del ejercicio anterior. En este ítem, Talca-Chillán mostró uno de los mejores desempeños, al pasar de una pérdida por $233 millones de 2003 a un saldo positivo por $3.872 millones. También destacó Autopista del Maipo la que arrojó uno de los incrementos más importantes, al totalizar $17.133 millones, 7,4% más que el año anterior. Similar comportamiento exhibió Ruta de los Ríos, la que creció 13,5%, sumando $6.001 millones. Pese al buen desempeño operacional y de las ventas, hay que señalar que los resultados del conjunto de compañías disminuyó 61%, al pasar de $32.613 millones a $12.717 millones. Lo anterior, a raíz de la baja de 77,5% de Autopista del Maipo, la que finalizó con $7.207 millones, a diferencia de 2003 cuando totalizó $32.063 millones. Sin embargo, hay que destacar el repunte que mostró Talca-Chillán, la que pasó de una pérdida de $2.595 millones a un saldo positivo de $1.725 millones. Asimismo y siguiendo la tónica de los resultados, la rentabilidad patrimonial de las concesionarias cayó a 5,3%, luego que en 2003 marcara 14,4%.

ECONOMÍA

IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO DURABLE CRECIERON 25% EN 2004

Durante 2004, las importaciones de bienes de consumo durable se situaron en US$1.743 millones, cifra superior en 25% a la del año anterior. Las importaciones de bienes de consumo habitual, en tanto, anotaron una cifra de US$2.196 millones, lo que equivale a un crecimiento de 27% en comparación con el año 2003. Según consignó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Òestos positivos resultados reafirman la solidez que viene exhibiendo la demanda interna, y que se refleja además en las ventas finales del comercio, la mayor actividad en el mercado crediticio y la mejoría general en la confianza de los consumidoresÓ. Dentro de los sectores con mayor dinamismo en 2004, destacaron el sector de muebles, que incrementó sus importaciones en 66% (US$38 millones), y los productos fotográficos (42% a US$10,7 millones). El rubro de Combustibles creció 37% (US$68,5 millones), mientras que Vestuario registró una alza de 32% (US$ 166,3 millones). Por su parte, el sector automotriz avanzó 31% respecto de 2003 (US$213 millones). Con respecto al resto de los rubros bajo análisis, todos mostraron crecimientos positivos, sin excepción alguna: Electrónica (30%), Calzado (28%), Hogar (19%), Juguetes (18%), Línea Blanca (10%) y Alimentos (8%).


PRODUCTO POTENCIAL DE CHILE ES DE 5%

No son pocos quienes consideran que la última estimación de Producto potencial de 4,2% que realizó Hacienda para la elaboración del Presupuesto 2005 está subestimada. A ellos se suma el vicepresidente del Banco Central, José de Gregorio, quien plantea que el crecimiento de largo plazo de la economía chilena se encuentra, más bien, en torno a 5%. En el estudio ‘Crecimiento Económico en Chile: Evidencia, Fuentes y Perspectivas’, publicado por el ente rector, el economista afirma que si bien esa tasa es menor a la de la época dorada (1985-1997) y a lo que sería deseable -es decir, entre 6% y 7%-, es ‘una predicción bastante razonable’. De Gregorio argumenta que esa estimación tiene implícita una tasa de incremento del PIB per cápita de 3,3%, la cual Òes mayor a la que se observó durante todo el siglo XX en cualquier país del mundo, aunque por debajo del crecimiento en algunos periodos ‘milagrosos’, como la época dorada en ChileÓ. Asimismo, añade que Òpara un horizonte mayor, sería una tasa de crecimiento muy saludable, de hecho más que duplica lo que el propio Chile experimentó en todo el siglo XXÓ. En este sentido, indicó que una expansión de 3,3% durante 30 años aumentaría el ingreso per cápita en 165%, mientras que una tasa de 1,7% al año lo aumentaría sólo en 65%. El consejero del Central sostiene además que con una expansión de la economía de 5%, y debido a las típicas fluctuaciones del ciclo, sería muy probable que el país tuviese periodos de crecimiento cercano a 8% y desaceleraciones hasta 2%. ‘Sin embargo, dado el marco actual de la política macroeconómica en Chile, es probable que estas fluctuaciones sean moderadas’, aclara.


COMERCIO ES EL SECTOR MÁS OPTIMISTA EN LA ECONOMÍA

Los fuertes movimientos producidos por OPAS, fusiones y adquisiciones, además de resultados y ventas récord históricos fueron la tónica del sector comercio desde que comenzó 2005. Los primeros meses del año le dieron al sector tal nivel de optimismo, que fueron los líderes indiscutidos del Índice de Confianza Empresarial de la Universidad del Desarrollo y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). En el caso del comercio, los empresarios se mostraron optimistas, por dos factores: por un lado, el aumento en las ventas -lo que fue impulsado por la llegada de marzo- y, por otro, la percepción de aumento en la demanda, que en 2004 registró una expansión de 7,9%. Según explica la directora del Centro de Investigación en Empresas y Negocios de la Universidad del Desarrollo, María Cristina Betancour, el comercio ha mantenido un alza constante que en 2005 debiera continuar. «Aumentan los ingresos y el consumo, y, más aún, las tasas para este tipo de créditos son relativamente menores, lo que hace que los empresarios del sector estén y probablemente se mantengan optimistas«, explica el economista de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores.

DESOCUPACIÓN EN TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO LLEGÓ A 7,6%

Según la información entregada por el INE, se registran cerca de 5.845.520 ocupados y 482.580 desocupados. La tasa de desocupación del trimestre comprendido entre diciembre y febrero marcó 7,6%, una cifra sólo en 0,1 por ciento superior a la registrada en el trimestre movil inmediatamente anterior, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas. Según el organismo, la tasa registrada refleja una estimación de 5.845.520 ocupados y 482.580 desocupados, observándose, respecto al trimestre anterior caídas en la Fuerza de Trabajo y los Ocupados. Mientras que en doce meses se detectan crecimientos en ambos, siendo levemente inferior el repunte en el número de Ocupados. En doce meses se contabilizaron 180.090 nuevas ocupaciones, de las cuales 155.850, equivalentes al 86,5%, son empleos asalariados, con lo cual continua un aumento progresivo de esta categoría ocupacional. Del total de nuevos puestos asalariados, 53,3% fueron ocupados por mujeres y el 46,7% por hombres. Tanto a nivel nacional como en regiones, el aumento en un año de la tasa de desocupación se explica por la mayor participación laboral de las mujeres que se elevó en 1,8 puntos porcentuales y alcanzó a 37,4%, el más alto nivel para el periodo diciembre-febrero, desde que se lleva este registro. Siguiendo la tendencia de mayor participación femenina, el aumento de personas ocupadas, estuvo compuesto por 110.030 mujeres (lo que representó un incremento anual en la ocupación femenina de 5,7%) y de 70.050 hombres (un aumento en doce meses en la ocupación de hombres de 1,9%).

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA

CHILE PEDIRÁ A LA UE DESGRAVACIÓN MÁS RÁPIDA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

La centena de negociadores comerciales de la Cancillería está inaugurando un año que promete trabajo intenso. Este mes se sentarán frente a India; en abril tratarán con chinos, estarán pendientes de los japoneses y se ocuparán de Nueva Zelandia y Singapur; en mayo será el turno de los peruanos, para repetirse toda la historia durante el resto de 2005, añadiéndose a la carga de trabajo, además, la Unión Europea. En prácticamente todas las rondas de conversaciones, el común denominador de la postura chilena será la desgravación rápida de productos alimenticios y mineros. Estos son los países con los que Chile avanzará en la firma de más tratados de libre comercio. Una vez esto, cerca del 95% de los productos que exporta el país dejará de pagar aranceles en su destino, desde los ya respetables dos tercios actuales. El calendario se anticipa tan duro que quedará en carpeta la negociación de un TLC con Brunei, Turquía y Ecuador. Con India, en tanto, se negocia un acuerdo menos completo, de alcance parcial, pero que probablemente será el único en estar listo este año: agosto o septiembre. Uno de los temas de especial interés para el gobierno, explica el jefe de los negociadores, Carlos Furche, titular de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), es fijar en los próximos meses una fecha para tratar con la UE la desgravación acelerada de algunos productos, que Europa prefirió proteger en 2002, al firmarse el acuerdo. «No sabemos la fecha en que lo haremos; lo único que sabemos es que, según el acuerdo que entró en vigencia en 2003, a los tres años del tratado se evaluaría la profundización, y esto corresponde en el curso de 2005«, dice Furche. Específicamente, «se buscará este beneficio para los productos chilenos que mayor potencial de expansión tengan en ese mercado, y que están más protegidos«. Entre éstos, están los productos alimenticios: fruta y de tipo procesado, como carnes de ave y cerdo y del sector pesquero. Alimentos y productos mineros es lo que se intentará introducir con más rapidez en China a través del acuerdo que se negocia con ésta. La segunda ronda de negociaciones tendrá lugar durante la segunda mitad de abril y entre las prioridades de Chile está abogar también por vinos y especies forestales. También se tendrá cuidado con el ingreso en masa de productos chinos de especial sensibilidad en Chile: aquellos de los sectores textil, plástico, metalmecánico y de cuero y calzados. La desgravación más rápida que busca Chile incluirá otro perfil, el manufacturero, con países como Perú y Ecuador -cuando comiencen las negociaciones-, explica Furche.

CHILE – JAPÓN

EXPORTACIONES A JAPÓN: EL DESAFÍO CHILENO POR RECUPERAR EL SITIAL DE HONOR

De acuerdo a las cifras que maneja el Banco Central, el monto anual generado por las exportaciones a Japón, en el periodo 1994-2004, se ha centrado consistentemente entre US$2.000 millones y US$2.500 millones, destacando por arriba de este rango los envíos registrados en 2004. Por su parte, las importaciones entre 1994 y 1998 se situaron en torno a los US$1.000 millones para luego descender y evidenciar una recuperación sólo a partir de 2002. De esta forma, conviene consignar que la balanza comercial con Japón ha sido permanentemente superavitaria para Chile, con las oscilaciones propias de las ventas y compras entre ambos. Generalmente, exceptuando los años 1994 y 1998, este saldo ha girado en torno a US$1.500 millones. La otra excepción importante fue 2004, que marcó un récord en el periodo estudiado (US$2.929 millones), debido fundamentalmente al alto nivel alcanzado por las exportaciones chilenas a dicho país. En enero último, las ventas hacia Japón crecieron 21,7% anual al sumar US$ 368,6 millones, mientras que las internaciones desde la potencia asiática totalizaron US$85,8 millones, esto es, 50,7% más que en igual mes de 2004. Con esto, el saldo de la balanza comercial fue favorable a nuestro país en US$282,8 millones. Este vínculo adquiere cada vez más importancia para nuestro país, considerando que el año pasado, ambas naciones convinieron el inicio de un estudio de factibilidad que pavimentara el camino hacia un Tratado de Libre Comercio (TLC). De llegar a buen puerto esta gestión, Chile se asociaría con uno de los actores más gravitantes en el flujo de bienes y servicios del orbe. Según las cifras de Comtrade de Naciones Unidas, en 2003, esta nación representó cerca de 7% de las exportaciones mundiales y su nivel de envíos superó más de 20 veces al registrado por nuestro país.

BOLSA

BOLSA SUBE 9% EN PRIMER TRIMESTRE Y LIDERA LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Contrario a lo registrado en el primer trimestre del año pasado, la Bolsa chilena entre enero y marzo de 2005 se muestra imparable. Un alza de 9,15% acumula el Ipsa, principal referente del mercado bursátil local, en los tres primeros meses de 2005. El incremento deja a la plaza chilena al tope del ranking de rentabilidad de los mercados internacionales. Esta rentabilidad contrasta con la baja de 1,7% que arrojó el índice en el mismo lapso de 2004. Un tercio de toda la ganancia del trimestre se produjo en marzo -cuando subió 3,5%- y todo el resto se acumuló en febrero. Detrás de la Bolsa chilena, la segunda con mayores ganancias es la de Rusia, con un alza de 8,95%. A nivel latinoamericano la única plaza de negociaciones que se acerca a Chile es la de Perú, con 2,41%. La explicación del positivo desempeño de la Bolsa dice relación con los factores que empujaron el mercado el año pasado y que siguen consolidándose en la actualidad. Es decir, las excelentes perspectivas económicas, los altos precios de las materias primas, especialmente el cobre y la celulosa, y las expectativas de fuertes utilidades por parte de las empresas chilenas. «El balance del primer trimestre es más que favorable. Tanto en lo que son resultados corporativos al cierre 2004, como en la rentabilidad de las acciones (…) El motor del excelente desempeño ha sido la combinación de mejores cifras de demanda, de precios de los commodities, las cifras microeconómicas, y las ganancias de las empresas«, dijo César Pérez-Novoa, director de Estudios de Celfin Capital. Con estos resultados, la Bolsa a nivel local sigue siendo la alternativa de inversión más rentable. Así, si una persona hubiese invertido un millón de pesos en el Ipsa el 3 de enero de este año, habría logrado rentar 9,15% y obtenido una ganancia nominal de $ 91.500.

SECTOR INMOBILIARIO

LA TORRE MÁS ALTA DE CHILE ESTARÁ UBICADA EN LA PORTADA DE VITACURA

Ya no será la torre del Hotel Marriot la que ostente el título de la más alta de Santiago y de Chile. En la Portada de Vitacura, un grupo de empresarios encabezados por P&G Larraín planean levantar un complejo de oficinas que tendrá nada menos que 45 pisos y se convertirá en el número uno de un ranking que también integran el Edificio de la Industria y el de Telefónica CTC en plena Plaza Italia. P&G, en sociedad con Euroamérica, Neven Illic y la familia de Nicolás Yarur, compró la tradicional Portada de Vitacura, que se emplaza en una superficie de 6 mil metros cuadrados y donde en la actualidad funcionan más de 30 locales comerciales. Y, aunque el precio está bajo estricto secreto, la idea es invertir unos US$ 45 millones para construir la nueva torre, que estará en el mercado entre fines de 2006 y mediados de 2007, y con la que se aspira obtener ventas totales por unos US$ 90 millones. El socio de la empresa, Gerardo Larraín, indicó que la compañía trabaja en los detalles finales para iniciar la construcción del proyecto. Además, está en plenas conversaciones con los locatarios de la Portada para definir cuándo abandonarán el lugar, lo que ocurrirá en seis o doce meses. Además, los empresarios están en tratativas con cadenas hoteleras interesadas en estar en la zona, que en caso de llegar a puerto significará añadir otro edificio al complejo, aunque eso no está cerrado todavía, indicó. Además, la empresa está en la última etapa para presentar el anteproyecto a la Municipalidad de Las Condes, que incluye el impacto vial, aunque Larraín está convencido de que no debiera haber inconvenientes. Pero éste no es el único proyecto que maneja P&G Larraín, que se llama así por los nombres de sus dueños y fundadores, los hermanos Pablo y Gerardo. Los empresarios tienen también el megacomplejo inmobili

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ENCUENTRO CUATRI-PRESIDENCIAL
siguiente
El president Pasqual Maragall intervindrà en la Sessió de control del Parlament

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano