Durante la pasada semana ha tenido lugar en la ciudad de Salamanca, España, la XV Cumbre Iberoamericana, congregó a más de una veintena de Jefes de Estado, después del sudeste asiático, fue Latinoamérica la región del orbe que más inversión atrajo según información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
A Chile le interesa sobremanera que la inversión siga afluyendo a la región, esto no tiene discusión, en cualquier lugar del continente donde se introduzca se fortalecen los pilares del desarrollo de cada nación, pudiendo crecer en una atmósfera de mayor equidad y justicia social, el “barrio” muda de aspecto, asunto positivo por donde se le mire.
Es verdad, nosotros perseguimos que el mayor número de empresas se decante por implantarse en nuestro país, en caso de no lograrlo deseamos fervientemente se establezcan en aquel país americano más ajustado a los objetivos buscados por la empresa. Las distancias cada vez son menos relevantes, al final las firmas que optaron por otro lugar llegaran hasta nosotros ya sea mejorando el comercio existente o expandiéndose en similares términos.
Esta Cumbre llegó en un momento más favorable, muchos de los países del área se están viendo beneficiados por buenos precios en sus materias primas, permitiéndoles reducir su deuda externa, la inflación y las primas de riesgo entregadas a los prestatarios del capital.
Por ello, algunas de las materias abordadas alcanzan especial relieve, por ejemplo, un Pacto Iberoamericano por la Educación, tema crucial si se desea seguir avanzando por sendas de prosperidad. Vivimos insertos en el cambio, nada se está quieto, lo bueno de ayer, hoy ya no lo es y seguramente mañana habrá un escenario diferente. Se necesitan nuevos instrumentos para moverse dentro de este contexto, sin duda, la educación es el vehículo a través del cual acceder a un espacio que corrija la actual situación.
Esta sola realidad abre oportunidades inmensas a las empresas europeas relacionadas con la enseñanza, directa o indirectamente, contenidos y continentes pueden ser susceptibles de inversión. Establecimientos de educación superior, cada vez más, han formalizado o lo están haciendo en estos momentos, alianzas con homólogos americanos, en algunos casos imparten programas en los propios países de la región, en otros es una combinación entre zona de destino y origen de las instituciones involucradas.
Esta relación, entendemos, debe acentuarse comenzando, quizás, en etapas anteriores, familiarizando a los educandos no solo con el conocimiento regular, sino, creando puentes firmes con el hábitat que encontraran más allá de las aulas, como desenvolverse de forma autónoma, utilización de las tecnologías, apego por la innovación, trabajo en equipo, las empresas, etc.
En cuanto a los continentes la lista de necesidades =oportunidades de inversión, es larga, como se suele decir “abarcan todo el espectro”, desde la construcción de establecimientos educacionales, pasando por los útiles, textos, hasta la incorporación de la infraestructura tecnológica indispensable para vincular a los alumnos al momento presente permitiéndoles incorporarse con los medios más adecuados.
Otro aspecto planteado en esta Cubre Iberoamericana apunta al avance en pos de la integración regional, asunto vital en el más amplio de los sentidos para el crecimiento del bloque de estados americanos.
De ahí, acciones concretas como la formalización de una asociación de países para la creación de un “Anillo Energético” o para el “Desarrollo de una Red Infraestructuras Supranacionales” apuntan en esta dirección, debieran derribar las desconfianzas presentes en el ánimo de todos. Estas y otras iniciativas con nombre y apellidos nos conducirán de una vez por toda a una unión con más calado, en esto la Unión Europea, es un ejemplo magnífico.
Lo importante es ¡PARTIR!
Chile, por unanimidad de los 22 países miembros fue confirmado como sede de la Cumbre Iberoamericana de 2007, un gran honor, ya lo había sido el año 1996, nuestro deseo es poder narrar entonces que la integración ¡por fin! está dando pasos seguros, situación plenamente alcanzable en una sociedad inmersa en una transformación continua.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: EL NUEVO IMPULSO A LA INDUSTRIA DEL CAPITAL DE RIESGO EN CHILE
Tras cinco años de desarrollo de la incubación de negocios al alero de las universidades y en plena curva de crecimiento país de la economía; hoy se escucha fuerte la necesidad de impulsar el capital de riesgo y la creación de proyectos innovadores. Con este objetivo el Gobierno y el sector privado formularon la segunda reforma al mercado de capitales; y este tipo de financiamiento se ha convertido en una de las principales líneas de acción de la CORFO. El capital de riesgo formalmente existe en Estados Unidos desde los años 70, pero recién se puso de moda a fines de los años 90. Se trata de un aporte de capital mediante la compra de una participación en un proyecto empresarial de alto potencial, ya sea en etapas tempranas o decisivas para la expansión de una empresa. Según especialistas, es la industria motor de la innovación tecnológica, la generación de empleos y el crecimiento económico. En Chile se empezó a desarrollar a comienzos de los ‘90, tras la publicación de la Ley 18.815; donde se permitió al mercado de capitales contar con nuevos instrumentos de inversión. Y se espera potenciar decididamente con la Reforma al Mercado de Capitales II (MK2), la cual está en la Comisión de Hacienda del Senado. En ella se incorporan aspectos para perfeccionar la operación de administradoras de fondos de capital de riesgo y posibilitar que las personas naturales estén dispuestas a destinar recursos al fomento de esta industria. Para ello se proponen incentivos tributarios. Hay varios tipos de capital de riesgo y entre ellos destacan los llamados inversionistas ángeles, que apoyan a la empresa en sus etapas tempranas; y los fondos de inversión que agrupan a varios inversionistas y, en forma profesional, se dedican a evaluar proyectos. Normalmente se provee no sólo el capital, sino que también asistencia en gestión, información y contactos que mejoren las posibilidades de éxito del proyecto. Los inversionistas ángeles son empresarios adinerados o ejecutivos con experiencia en un área de la industria, que buscan invertir en empresas en estados incipientes de desarrollo a cambio de una mayor rentabilidad. Sus inversiones varían entre US$25.000 y US$50.000 y no sólo aportan el capital sino también su experiencia, red de contactos, dirección estratégica, manejo financiero y de gestión. Algunas incubadoras de negocios de las universidades se encargan de vincular proyectos innovadores con inversionistas ángeles. Es el caso de Octantis, de la Universidad Adolfo Ibáñez, que realiza foros y encuentros con el objetivo de unir la oferta y demanda de capital; y la recientemente creada por Genera UC, incubadora de negocios de la Universidad Católica.
TODOCHILE: ESPAÑA: ENTRE LOS DE MAYOR TRÁFICO DE PASAJEROS HACIA Y DESDE CHILE
En los primeros siete meses de 2005, el tráfico aéreo internacional se elevó 9% respecto de igual lapso del año pasado, totalizando 2.309.455 pasajeros, según informó la Junta de Aeronáutica Civil (JAC). En julio, este ítem se mostró más dinámico que el promedio anual, pues avanzó 13,7%, luego de registrarse 372.042 personas trasladadas. Al séptimo mes, Lan Airlines encabezó el movimiento internacional con una participación de 54,4%, seguida de Aerolíneas Argentinas y Varig, que exhibieron cuotas de 6,4% y 5,5%, respectivamente. Los destinos internacionales con mayor tráfico continúan siendo Buenos Aires, Sao Paulo, Madrid, Miami y Lima, todos sobre 70.000 personas. El tráfico doméstico de pasajeros, en tanto, acumuló un ascenso de 6,2% en enero-julio, llegando a 1.793.214 personas. El mes pasado, el transporte nacional vía aérea exhibió un incremento de 7,3% anual, tras sumar 278.554 individuos. Lan -a través de sus marcas Lan Express y Lan Chile- lidera el transporte local con una participación de 78% en los siete primeros meses. En segunda ubicación se situó Sky Service con una cuota de 18,1%, mientras Aerolíneas del Sur se adjudicó 3,1% del mercado en igual periodo.
TODOCHILE: AGUNSA ENTRA EN OCTUBRE A ESPAÑA Y MIRA A CHINA
El 15 de octubre comenzarán sus operaciones en ese país, abriendo oficinas en Madrid, Barcelona, Bilbao, Vigo y Valencia. De esta manera, tendrán cubierta la península y la entrada al Mediterráneo. «Por tener a la naviera CCNI -perteneciente al mismo holding- con sus operaciones más importantes en España, decidimos instalarnos en ese país para controlar otras áreas del negocio», explica el gerente general de Agunsa, Franco Montalbetti. La compañía partirá como agencia, pero en un plazo de seis meses comenzarán a expandirse hacia la logística y distribución. España se sumará a las operaciones que tienen en Argentina, Paraguay, Colombia, Ecuador y Jamaica, donde tienen la concesión del aeropuerto de Montego Bay. Además, hace dos meses que operan un puerto en el Orinoco, en Venezuela, y acaban de iniciar servicios de logística y distribución en Los Angeles. ¿Y Asia? Según Montalbetti, la idea de Agunsa era comenzar a inspeccionar ese mercado este año, pero finalmente decidieron dar prioridad a España. Aun así, pretenden concretar su entrada el próximo año. De alguna forma, ya tienen un pie en China a través de Interoceánica en Shanghai. Agunsa tiene entre sus intereses crecer en dos áreas: puertos y aeropuertos. De hecho, este año estuvo interesado en la concesión del aeropuerto de Bogotá, en la capital colombiana, cuestión que finalmente desechó. Aun así, Montalbetti asegura que de presentarse alguna oportunidad, la analizarán. En tanto, teniendo ya la concesión de los principales puertos del país -como Arica, Antofagasta, Punta Patache y San Vicente-, el puerto peruano del Callao se muestra como una buena alternativa. Sin embargo, el proceso se encuentra paralizado por seis meses, y a pesar de lo que se ha dicho respecto de problemas en la entrada de actores chilenos al vecino país, han recibido el apoyo de las autoridades peruanas. Para estas inversiones no descartan emitir bonos o colocar más propiedad en bolsa.
TODOCHILE: CÓMO SE AUTORREGULA LA PUBLICIDAD ESPAÑOLA
Autocontrol se llama la asociación de autorregulación publicitaria española que agrupa a anunciantes, agencias y medios de comunicación. Es la hermana ibérica del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar). Su director general, José Domingo Gómez Castallo, vino a Chile para festejar los 19 años del Conar y compartir lo importante que es que la propia industria regule los problemas de publicidad engañosa, la que es reñida con la moral o discrimina. Dará a conocer un sistema de consulta para orientar a las agencias antes de emitir avisaje. Y, su última preocupación: la autolimitación de la publicidad de alimentos dirigida a menores, como respuesta a la alerta por obesidad infantil de la Organización Mundial de la Salud.
-¿Por qué la publicidad debe autorregularse?
«El sector conoce a fondo su propia actividad. Tratamos de conseguir un equilibrio entre la libertad de expresión y el respeto a la convivencia con los ciudadanos y sus derechos. En esa búsqueda de equilibrio hay elementos subjetivos que la industria conoce a fondo y asume un compromiso de ejercer la libertad de expresión en forma responsable, a través de la autorregulación».
-¿Cómo lo hace Autocontrol de publicidad en España?
«Reunimos a anunciantes, agencias y medios de comunicación. Tenemos 270 socios, que representan al 70% de la industria. La asociación se creó porque el sector publicitario quería crear un mecanismo de autorregulación para demostrarle a la sociedad su capacidad y responsabilidad».
-¿Funciona?
«Perfecto, la autorregulación es gratis para el Estado. Es rápida, intervenimos en 15 días y un procedimiento judicial demora un año. Además es muy efectiva porque es el propio sector el que se encarga de aplicarla a sus socios. Estamos en un seguimiento del 95% y se va incrementando porque en los últimos años las televisiones se han incorporado con un nivel de compromiso muy activo».
-¿Cuánto importa la adhesión de los medios?
«Más allá que un anunciante acepte modificar un anuncio, la realidad es que en muchas ocasiones es el propio medio de comunicación el que le pide que cambie, sino no le emite el anuncio. Es muy importante la cooperación de los medios».
-¿Qué cosas regulan?
«Vemos unos 200 casos al año; de ellos, el 65% los presentan consumidores, 30% es empresa contra empresa y 5% son organismos de la administración que nos piden que intervengamos. Casi la mitad se refiere a publicidad que los consumidores consideran engañosa, otras que infringen alguna norma en determinados sectores como la de tabaco y alcohol, cuya publicidad en televisión no está permitida, salvo la de bebidas de menos de 20 grados, o la publicidad que pueda atentar contra la dignidad de la persona, por razón de sexo, raza, religión u orientación sexual y también publicidad que por su contenido explícito en sexo o violencia pueda afectar a menores».
-¿Qué opinión tiene del sistema de autorregulación en Chile?
«Me consta que Chile tiene uno de los Conar más desarrollados de América Latina. No vengo a enseñar cómo se deben hacer las cosas, sino a compartir experiencias. Nos preocupan temas similares: la limitación de la publicidad comparativa, la prohibición de la publicidad de tabaco en televisión o la restricción de la publicidad de alcohol».
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
NUEVO TREN UNIRÁ SANTIAGO CON PUERTO MONTT EN SÓLO 15 HORAS
En menos de un mes más estará de vuelta el tren en Puerto Montt, luego de que en Valparaíso, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) desembarcara los convoyes que unirán a Victoria con la capital de Los Lagos. Las unidades estarán en revisión en Santiago, para que en la primera quincena de noviembre comiencen a correr. Los seis trenes que llegarán a Puerto Montt son automotores españoles que iniciaron sus servicios durante el Mundial de Fútbol de 1982. Fueron refaccionados en maestranzas de la ciudad de Valencia y costaron 11.000.000 de dólares. Contarán con baños, piso antideslizante y ventanas de policarbonato para proteger de los piedrazos y maleteros para grandes equipajes. Además tendrán calefacción y aire acondicionado y 136 butacas similares a las de un cine, más confortables que las de un servicio de metrotren. «En esa zona, el medio de movilización más fuerte es la bicicleta y si no acogíamos esa costumbre, el sistema no iba a funcionar. Entonces los trenes están diseñados con espacio para llevarlas con facilidad, además las estaciones tendrás estacionamientos de bicicletas», dijo Briones. Lo equipos fueron totalmente reacondicionados en las maestranzas de la empresa Renfe en Valecia, España y se espera que para fines de noviembre llegue una última unidad para completar una dotación de seis trenes para la ruta a Puerto Montt. «Vamos a tener dos salidas desde la inauguración hasta que comience el verano, de ahí en adelante, y de manera definitiva, quedarán cuatro salidas diarias. El viaje duraría poco menos de seis horas a una velocidad promedio de 65 kilómetros por hora», adelantó el gerente comercial de EFE, Cristián Briones. El servicio tendrá 17 estaciones, la mitad de ellas ya totalmente remodeladas y las otras están en un 95% de las obras, informó Briones. La terminal de Puerto Montt no estará en su ubicación histórica frente al mar, ya que se trasladó al sector La Paloma, en la terraza más alta de la ciudad y va a tener combinación con buses para llegar al centro.
CASINO Y HOTEL 5 ESTRELLAS EN SURACTIVO INVERSIÓN ESPAÑOLA DE US$ 43 MILLONES
Un total de 43 millones de dólares pretende invertir la alianza integrada por la empresa española de casinos Cirsa Corporation, la hotelera internacional Radisson, la empresa nacional de spa Balthus y la Corporación Ferbio, para instalar un polo hotelero, turístico, de convenciones y juegos de azar en el sector del Trébol de la autopista Concepción-Talcahuano. La iniciativa implica construir un hotel cinco estrellas, un centro de relajación y cuidados físicos (spa) y un casino de la cadena Majestic, dando trabajo permanente para 750 personas. El proyecto de casino, hotel y spa se integrará al actual centro de eventos SurActivo. Para competir con las distintas ofertas que plantean instalaciones similares en la zona, Ferbio llegó a acuerdo con la española Cirsa Business Corporation (con 52 casinos en España y otros siete países de Latinoamérica), la cadena internacional hotelera Radisson (que posee 891 hoteles en los cinco continentes) y la empresa nacional Balthus, que posee centros de spa de lujo en Santiago y Viña del Mar.
OSCAR GUILLERMO GARRETÓN DA LAS CLAVES PARA EL REFLOTE DE IANSA
Los mejores resultados semestrales en años, un exitoso bono en Estados Unidos y una rentabilidad de dos digitos en su acción. Todos logros de Empresas Iansa en las últimas semanas, y que pocos habrían imaginado para esta empresa con imagen más de conflicto y permanente sospecha sobre su viabilidad. Su presidente, Oscar Guillermo Garretón, habla con seguridad de una nueva etapa en la azucarera, y no de una volátil, sino de un verdadero cambio de escenario. «Ya se ha limpiado, lo que se ha reflejado en números azules y en resultados que son los mejores de la compañía en largos años. Hemos logrado cosas espectaculares, somos lejos la empresa más eficiente del mundo en azúcar de remolacha, no la más alta productividad, sino los más bajos costos», asevera. Detrás, una conjunción de varios elementos. Internamente, destaca la normalización conseguida en 2004 «desinvirtiendo en una cantidad de negocios, reconociendo pérdidas» y con ganancias de eficiencia productiva. En lo externo, las bandas de precio trazadas en 2003 y el alza sostenida en la cotización internacional del azúcar, como una tendencia que llegó para quedarse. Para graficar el buen pie de Iansa, esgrime cifras duras. Reestructuró a largo plazo una enorme deuda de arrastre —US$ 800 millones—, primero con los bancos y definitivamente con una exitosa colocación de un bono senior por US$ 100 millones en Estados Unidos, que vence el 2012.
«Tenemos la confianza de un horizonte de siete años tranquilos. Estoy seguro de que mucha gente se desayunó con eso en Chile, y fue un factor que precipitó la curiosidad del mercado por Iansa».
—¿Cómo ve los cambios en el mercado mundial del azúcar?
—Hay una fuerte presión de los países en desarrollo para liberalizar los mercado de alimentos en general y particularmente el del azúcar, no solo por las medidas que ha tomado la UE, sino tambien la OMC. Australia, Brasil y Tailandia ganaron a la UE un recurso que las obliga a eliminar prácticamente desde fines de 2006 las exportaciones con subsidio. Son buenas noticias, y pensamos que es dificil que Estados Unidos pueda mantener su proteccionismo irreductible en el azucar mientras el resto del mundo se liberaliza.
—¿Cuál es su meta?
—Tenemos mucho que hacer en la productividad agrícola. Luego de aumentarla de 53 toneladas por hectárea como promedio en 1999, a 81 en 2004, este año estimamos que estará en las 85 toneladas y nuestra meta es llegar a 100. En ese nivel, la empresa no necesitará. Con los remolacheros llegamos a un acuerdo que le da un horizonte de seguridad al cultivo, que permite por ejemplo que muchos puedan invertir en riego, tenemos 13 mil hectáreas bajo riego tecnificado y queremos aumentar. Acabamos de llegar a un acuerdo con el sistema financiero y proveedor de equipos para trabajar en conjunto y proveer a los agricultores en condiciones muy favorables.
—¿Qué analizan en sus otras líneas de negocios?
—Estamos buscando potenciar el alimento animal, porque tenemos muy buenos mercados como Japón. También el mercado interno está aumentando al calor de los espacios que hay en los TLC para las industrias cárnea y láctea.
AEROLÍNEAS DEL SUR ASEGURA QUE YA CONSIGUIÓ EL 12% DEL MERCADO CHILENO
La compañía Aerolíneas del Sur, vinculada al grupo español Marsans, dio a conocer hoy el incremento en su participación en el mercado de transporte de pasajeros y carga en Chile. Según las cifras entregadas por la compañía, a la fecha consiguió acaparar el 12 por ciento del tráfico aéreo en los primeros 9 meses de funcionamiento en cielo chileno La compañía opera con 5 aeronaves e informó que tiene un factor de ocupación de un 70 por ciento en sus vuelos. Textualmente, declaró en un comunicado de prensa que «a fin de año, la compañía prevé disponer de seis aviones, con lo cual se consolida su presencia en el mercado local” y apunta a “lograr su meta de conseguir el 25 por ciento del mercado». En 2005, la firma española prevé invertir un total de 10 millones de dólares, para consolidar sus operaciones en Chile, donde además de LAN también participa Sky Airlines, de capitales locales. La ampliación de sus vuelos nacionales se sumará al inicio de viajes a Buenos Aires. Ese proyecto debe concretarse en lo que resta del año o a comienzos de 2006.-
ENDESA DESEMBARCA EN AYSÉN PARA ACELERAR MEGACOMPLEJO ELÉCTRICO
Los habitantes de Aysén recibirán por estos días un singular grupo de visitantes, son cinco ejecutivos de Endesa, encabezados por el gerente general, Rafael Mateo, que realizarán la primera visita oficial de la empresa a la zona. Un desembarco con miras a la materialización del mayor proyecto de la firma para los próximos años: la construcción de cuatro centrales hidroeléctricas, con una potencial total de 2.500 MW y más de US$ 2.000 millones en inversión, y una extensa línea de transmisión hacia el centro del país. Según el intendente de la XI Región, Iván Gutiérrez, ya se ha reunido en Santiago con el presidente de Endesa, Luis Rivera, y el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, para conocer los planes de la eléctrica. Para este mes de octubre está contemplado un encuentro de la compañía con el consejo regional de Aysén y el aterrizaje de más de 40 técnicos de la firma -topógrafos y geólogos, entre otros-, que viajarán para trabajar en terreno en estudios preliminares. Endesa también pretende instalar próximamente una oficina permanente en Cochrane -una de las localidades más cercanas a las futuras obras- y otra en Coyhaique, dedicadas a informar a la comunidad, además de la creación de un sitio web. Según fuentes del sector, tras las lecciones propias, con la construcción de la central Ralco, y las ajenas, con el proyecto de la planta Valdivia de Celulosa Arauco, Endesa adoptó la estrategia de no construir nada hasta tener todo resuelto y de actuar con transparencia hacia la comunidad. El proyecto de Endesa no es nuevo. Por lo menos desde la década del 70 y cuando era estatal, la compañía tenía contemplada la construcción de centrales que aprovecharan los ríos Baker y Pascua. Sin embargo, la gran distancia con los centros de consumo hizo que esos planes fueran guardados, aunque se mantuvieron los derechos de agua. Personeros del sector dicen que la crisis del gas natural argentino; la vigencia de la nueva Ley de Derechos de Agua, que cobra patentes por los derechos de agua que no se usen; y la proyección de altos requerimientos energéticos para los próximos años llevaron a Endesa a reactivar y adelantar el megaproyecto. «Hace tres semanas nos lo comunicaron», dice el intendente Gutiérrez. Previamente se hablaba de una iniciativa para el 2016 ó 2018, sin embargo, ahora se estima para 2012. Desde 2005 y hasta fines de 2008 se harían todos los estudios técnicos y ambientales y se gestionará la obtención de los permisos. Pese a que el potencial eléctrico es muy superior en la zona, fuentes de la firma dicen que se optó por proyectos menos ambiciosos en tamaño y más amistosos ambientalmente. «Originalmente, los proyectos de Endesa eran muy grandes -sumaban unos 6.000 MW-, pero se han reducido a un tercio», agrega el senador RN Baldo Prokurica, quien cuenta que en junio la Comisión de Minería y Energía del Senado invitó a Endesa y Transelec para exponer sobre estas iniciativas. El actual proyecto implica dos centrales en el río Baker y dos en el Pascua. Al respecto, el senador RN Antonio Horvath muestra su preocupación por lo que pueda ocurrir con las cuencas de esos ríos. Dice que aparte de cumplir con las normas ambientales, tendrá que respetarse el ordenamiento territorial que se hizo tiempo atrás, por lo que habría que readaptar el proyecto. El parlamentario por la XI Región cree que si bien en el río Pascua no habría mayor problema en instalar embalses de una central hidroeléctrica porque hay una fuerte pendiente que permite una represa casi natural, en el Baker implicaría la inundación de extensos sectores. La solución, dice, serían centrales de paso, para no afectar las áreas turísticas, ganaderas, agrícolas y los humedales.
TELEFÓNICA AMPLÍA SU RED DE GSM EN CHILE CON NOKIA
Los resultados del cambio de tecnología celular de Telefónica Móviles en Chile están siendo muy satisfactorios para la compañía, así que ha decidido dar un paso más en su apuesta por el GSM. Y lo hará con Nokia, puesto que la compañía española ha firmado un acuerdo con el líder mundial de los teléfonos móviles para su red en Chile. El objetivo es aumentar la cobertura y mejorar la capacidad para la transmisión de voz y datos móviles para los usuarios de Movistar en el país. Para ello, Nokia realizará una ampliación y actualización de la red de radio, incluidas estaciones base y controladores de estaciones base, además de la ampliación de la red GPRS de la operadora. Con estas mejoras, Móviles podrá ofrecer a los usuarios más servicios y elevar, así, su facturación.
ECONOMÍA
ENVÍOS ACUMULAN US$ 28.775 MILLONES Y SUBEN 23% EN 2005
Con el cobre como cabeza de serie, las exportaciones chilenas sumaron entre enero y septiembre US$ 28.775 millones, lo que implica un aumento de 23,3% respecto de los envíos anotados en igual período de 2004. En septiembre los embarques fueron por US$ 3.171 millones, 29,6% más que en el mismo mes del año pasado, informó el Banco Central. El cobre es el principal producto de exportación chileno. Sólo en septiembre sus ventas representaron la mitad de las colocaciones del país. Los montos acumulados hasta ahora por los envíos chilenos son mayores a los anotados por cualquier año completo previo, excepto 2004, cuando al 31 de diciembre se llegó a los US$ 32 mil millones. De continuar esta tendencia, ya en octubre podría igualarse la marca de todo 2004. Según el Banco Central, las exportaciones alcanzarán los US$ 39 mil millones este año. Las importaciones han avanzado a un ritmo incluso mayor. En septiembre sumaron US$ 2.764 millones (alza de 31% anual), que es la cifra mensual más alta alcanzada nunca. En el año, las internaciones suman US$ 22.159 millones (aumento de 35%), con lo que quedaron a un paso de superar todo lo de 2004 (US$ 23.005 millones). En septiembre, los bienes intermedios representaron aproximadamente el 59% de las importaciones; los bienes de consumo, el 16%, y los de capital (que estimulan la inversión), el 19%.
DEUDA EXTERNA DE CHILE SUBIÓ A US$ 44 MIL MILLONES EN AGOSTO
La deuda externa de Chile alcanzó el pasado 31 de agosto a 44.616 millones de dólares, con un aumento de 1.333 millones respecto del 31 de diciembre de 2004, informó el Banco Central. De esta cifra, 35.345 millones de dólares corresponden al sector privado y 9.271 millones de dólares al sector público. De la deuda privada, 6.622 millones de dólares corresponden a bancos, 88 millones de dólares a sociedades financieras no bancarias, 28.509 millones a empresas y 126 millones a los hogares e instituciones sin fines de lucro. Mientras que en el sector público, 4.330 millones de dólares corresponden al Gobierno Central, 18 millones a las autoridades monetarias, 58 millones a los bancos y 4.865 millones al resto. Según el informe del instituto emisor, los compromisos a largo plazo suman 36.869 millones de dólares, de los que 8.392 millones corresponden al sector público y 28.477 millones al sector privado. La deuda de corto plazo asciende a 7.747 millones de dólares, de los que 6.868 millones corresponden al sector privado y 879 millones al sector público.
BANCO CENTRAL SUBE 25 PUNTOS BASE LA TASA Y LA DEJA EN 4,25%
El Consejo del Banco Central acordó elevar desde 4 a 4,25% nominal anual la tasa de interés de política monetaria, en el contexto de un mercado que estaba expectante luego que el sorpresivo aumento del IPC de septiembre situara la inflación anual al borde del 4%. El Central atribuyó el alto IPC mensual a la incidencia de precios específicos de combustibles y de algunos alimentos perecibles. Además, hizo presente que las medidas de inflación subyacente y de tendencia -que excluyen los combustibles, perecibles y algunos servicios regulados- han seguido aumentando en línea con lo previsto.
MOVILIDAD SOCIAL EN CHILE ES SIMILAR A PAÍSES DESARROLLADOS
Como película, muy buena. Pero como fenómeno económico actual, errado. La bajísima movilidad social que reflejó «Machuca» en el Chile de los setenta ha cambiado radicalmente. Un informe del economista de la Universidad Católica, Claudio Sapelli -que se publicará próximamente en la revista de Economía y Administración de la UC-, revela que el movimiento entre ricos y pobres en el país es mayor al que se cree, y está a un nivel similar al que muestran países desarrollados, como Estados Unidos y Alemania. Sobre la base de los datos de Mideplan -que determinó los ingresos de las personas entre 1996 y 2001-, el académico plantea que sólo el 22% de la población se mantuvo en el mismo decil de ingresos entre ambos años. Es decir, si en 1996 una persona se ubicaba en el grupo del 10% más pobre (decil uno), seguía ahí al cabo de cinco años. Esto significa que casi ocho de cada diez chilenos se «movieron» socialmente en este lapso, ya que se ubicaron en deciles distintos del que provenían. Un dato particularmente relevante es la mayor capacidad de movilidad que poseen los estratos bajos respecto de los altos. De las personas que conformaban el decil más pobre en 1996, sólo el 29% se mantuvo ahí en 2001 y el 14% de ellas ascendió a los puestos de la mitad hacia arriba; es decir, a los deciles que van desde el seis hasta el diez. Como contrapartida, los chilenos pertenecientes al decil más rico mostraron una movilidad muy inferior, ya que el 52% permaneció con su mismo estatus, validando para Chile los estudios del premio Nobel Gary Becker, quien fue uno de los primeros que demostró empíricamente que ser rico es «pegajoso». De todas formas, los datos de Mideplan revelan que el 12% del decil más rico se pasó al segmento de la mitad hacia abajo. «Esto demuestra que el Chile de hoy no es una sociedad rígida, sino una más bien móvil», asegura el académico de la UC. Para Sapelli, los datos de la encuenta del Gobierno revelan también que la movilidad social chilena está a niveles de países del primer mundo. En Alemania -y de acuerdo con datos recogidos por estudios académicos con estadísticas de entre 1990 y 1995-, la cantidad de personas que se mantuvo en la misma posición de ingresos fue de 23%. Y en Estados Unidos las cifras son muy similares. «La sociedad chilena es hoy más móvil de lo que se piensa, si la analizamos correctamente. Y la distribución del ingreso, si miramos el indicador adecuado, está mejorando», concluye Sapelli.
INDUSTRIA
SOFOFA: VENTAS INDUSTRIALES SE ELEVARON 4,8% ANUAL EN AGOSTO
Una alza de 4,8% anual registraron las ventas totales de la industrial en agosto, acumulando en los primeros ocho meses del año un crecimiento de 4,1%, según el informe entregado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Las ventas internas, en tanto, subieron 4,8% anual en el octavo mes de 2005, mientras que en enero-agosto estas evidenciaron una alza d