• Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 14 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2005

escrito por Jose Escribano 20 de noviembre de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
215

En nuestros próximos contactos iremos analizando con mayor detenimiento las distintas alternativas que podrían fluir de la aplicación de este instrumento una vez ratificado por los respectivos parlamentos y su entrada en vigor, en opinión de los expertos podría suceder a mediados del 2006. Solo con ánimo de ir abriendo el interés de ustedes, digamos que se podrán importar insumos provenientes de China, dotarlos de valor agregado y volver a reexportarlos a este mismo mercado u otro que sea igual o más atractivo.

Igualmente, les recuerdo a los empresarios europeos que el perfil mayoritario de la empresa chilena corresponde a la categoría de “micropyme”, concretamente el 83%, lo cual puede significar una ocasión magnífica para asociarse o constituir un joint venture, con ello ganan ambos, la empresa chilena se dota de mayor envergadura y la europea se aprovecha de este y otros instrumentos que le dan acceso a millones de potenciales compradores. Y si me permiten ir más allá podrían incorporar a un socio chino, los conocedores apostillan que facilita superar las barreras idiomáticas y culturales. Añadamos que existe un alto número de Pymes chinas que buscan socios, la tarea es encontrar la más adecuada a los intereses de cada uno.

Además de lo estrictamente empresariable, subsisten otras materias, por ejemplo, ciencia y tecnología, medio ambiente, educación, laborales, etc., las cuales podrían dar origen a sendos acuerdos de cooperación entre instituciones o empresas, como ven nadie queda fuera, cada uno puede disponer de un espacio para emprender.

El segundo hecho noticioso, Chile abre negociaciones oficiales encaminadas a suscribir un TLC con Japón, en la cuenta chilena, de lograrse, sería el quinto estado de Asia con el que se tendría un pacto comercial, segunda economía mundial y receptor del 17% de nuestras exportaciones. Asimismo, se da comienzo a conversaciones con Malasia y Tailandia en esta misma dirección, ambos son países tremendamente competitivos y eficientes, ratificando lo que tantas veces hemos afirmado, que a través de nuestro país se arriba con menos riesgos y más fácilmente al Asia-Pacífico.

Cualquier empresario despierto sabe la cantidad de posibilidades que podrían derivarse para su compañía si esta estuviera emplazada en una región que le permitiera poder enviar sus bienes a tantos países como fuera posible.

Hoy podemos decir con absoluta propiedad que Chile es en este sentido el líder del planeta de donde se puede acceder con productos a más de dos mil quinientos millones de clientes, circunstancia que permite miles de combinaciones y rutas, ser competitivo es el requerimiento principal.

Conjuntamente iremos elaborando más estas ideas, no son muy distintas para unos y otros a pesar de que sean transformadores de bienes o servicios desiguales, la singularidad última se la da cada uno.

Finalmente, a pesar de informes poco alentadoras que hablan de sustitución de compra por una más barata, del fin de la huelga de la minera Asrco en los Estados Unidos, del anuncio del gobierno chino de vender sus reservas, el precio del cobre no solo ha resistido, sino ha sobrepasado la barrera de los US$ 2 la libra, rompiendo una marca conocida tres o cuatro décadas atrás.

¿Causas? Ya saben, la producción industrial, decisiva para nuestro bienestar, requiere de un inmenso volumen de materias primas. El planeta está cambiando, son millones los seres humanos que están accediendo en este instante al desarrollo, por lo que no obstante haber riesgos, asunto siempre inherente a la transformación, no estamos frente a una coyuntura, podrá haber retrocesos pero será para tomar nuevos bríos y continuar.

Como dato curioso, los especialistas nos avisan que un niño que nace hoy en cualquier lugar del mundo usará a lo largo de su vida 340 kilos de cobre, de esta cifra 100 kilos deberían ser chileno, el país concentra más de un tercio de las reservas de este mineral. Este escenario a priori positivo para el país, tiene otra cara, nuestras autoridades ya están prestando atención, el excedente de dólares fortalece nuestra moneda nacional, el peso chileno, lo cual hace que otros sectores de la actividad económica se recientan, obligando a buscar los equilibrios necesarios.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ENTIDADES CENTROAMERICANAS CONOCEN EXPERIENCIA CORFO

Cerca de una veintena de representantes de organismos gubernamentales y agencias de desarrollo de seis países de Centroamérica visita Chile, en una misión organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, con la finalidad de conocer en terreno la experiencia nacional en materia de fomento al desarrollo empresarial. La delegación, encabezada por el gerente de Proyectos Área Comercio Exterior del BID, Fabrizio Opertti, fue recibida en Santiago por el gerente corporativo de Corfo, Roberto de Groote, en dependencias de la institución. Durante la jornada, los altos representantes de Costa Rica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, El Salvador y Honduras sostuvieron reuniones con los máximos ejecutivos de las áreas de acción de Corfo –Innovación, Promoción de Inversiones, Fomento e Intermediación Financiera-, quienes les explicaron el modelo de funcionamiento de la organización, sus principales líneas de trabajo, instrumentos utilizados y resultados obtenidos. Según indicó Fabrizio Opertti, “Corfo es una visita esencial de la gira, por su modelo institucional, su funcionamiento en el llamado esquema de tercer piso, enfoque de demanda, presencia regional, instrumentos de fomento disponibles y coordinación interinstitucional”. A solicitud del BID, la gira incluye la presentación de un caso práctico, en regiones. Es por ello que la delegación visita hoy (jueves 17) la Región de O´Higgins. El gerente corporativo de Corfo, Roberto de Groote, destacó el hecho de que la institución chilena es considerada líder a nivel latinoamericano en la implementación de un esquema de funcionamiento que muchos organismos de la región han ido siguiendo, basado en redes de intermediarios que colocan sus recursos, con exigencias de cofinanciamiento por parte de los beneficiarios y con un horizonte de intervención de plazo definido, de modo de retirarse cuando el mercado o sector atendido alcanza una madurez suficiente. La misión está integrada por representantes del ministerio de Comercio Exterior y el ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica; del ministerio de Industria, Fomento y Comercio de Nicaragua; de los ministerios de Desarrollo Agrícola y de Comercio e Industrias de Panamá; de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de Competitividad y el Centro de Exportación e Inversiones de la República Dominicana (CEI-RD); de Exporta El Salvador; de la Secretaría de Industria y Comercio de Honduras y de la Fundación para las Inversiones y el Desarrollo de las Exportaciones (FIDE) de ese país, junto a cuatro especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo.

TODOCHILE: OTRA EMPRESA CHILENA BUSCA ESTABLECERSE EN ESPAÑA

Mosaico -la firma de artículos de grifería y gasfitería de propiedad de la familia Pavez y Kenneth Crozier- planea un agresivo plan de crecimiento en los próximos tres años, para lo que tiene en vista aterrizar en España y México con operaciones propias. La compañía tiene una planta en China, al sur de Shangai (en Ningbo), y para este año contempla facturar unos US$ 25 millones. «Estamos en un plan de pasar a US$ 35 millones o US$ 40 millones en los próximos tres años y eso va a significar comprar empresas afuera y moverse más externamente», dijo uno de sus accionistas y gerente general de la compañía, Horacio Pavez Aro (en la foto), hijo de Horacio Pavez, socio de Sigdo Koppers. El ejecutivo precisó que esperan ingresar a España y al mercado mexicano vía asociación, para tener plantas en el mismo giro de grifería. Y anticipó que esperan concretar el proyecto en los próximos 12 meses. Dichos mercados son interesantes para Mosaico -que comercializa sus productos bajo la marca Stretto-, ya que en la actualidad el 70% de la producción que realizan en China se destina al mercado chileno y sólo el 30% a América Latina: Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica. Con la llegada a España pretenden abordar Europa.

TODOCHILE: ENTREGAN CIUDADANÍA CHILENA A EXTRANJEROS

Con frecuencias se nos pregunta si están teniendo lugar otorgamientos de la nacionalidad chilena y de que países proceden los que la demandan. El ministro del Interior, Francisco Vidal, encabezó la ceremonia donde se le concedió la ciudadanía chilena a extranjeros residentes en el país, señalando que esto ’’es más que un frío vínculo de nacionalidad’’. En la ocasión, 21 peruanos fueron reconocidos como chilenos, la misma cantidad de cubanos, seguidos por siete de Colombia como también de Serbia y Montenegro. Entre otros países como Turquía, Siria, Rumania, Marruecos, Líbano y de la Federación Rusa. Cabe señalar que el 11 de enero de 2001 fue enviada al Congreso la Reforma Constitucional en Materia de Nacionalidad durante la gestión de la ministra de Relaciones Exteriores de la época, Soledad Alvear, antecedente que tras su promulgación permitió otorgar la residencia a estas personas.

TODOCHILE: SKY INICIARÁ VUELOS A ESPAÑA TRAS ADJUDICARSE FRECUENCIAS

La aerolínea Sky, ligada a Jürgen Paulmann, iniciará en los siguientes meses vuelos regulares hacia España, luego de que la autoridad aeronáutica chilena le adjudicara 7 frecuencias semanales, tres de las cuales dan derecho a quinta libertad, es decir, a proseguir hacia un tercer destino europeo tras España. El gerente comercial de la compañía, Sergio Briceño, dijo que la firma tiene seis meses para poner en marcha el proyecto -de lo contrario se caducan estos derechos de tráfico para la firma-, por lo que analizan la mejor opción para traer al menos dos nuevas aeronaves a su flota (de 9 aviones), para volar pronto sobre todo las rutas de quinta libertad, como Santiago-Madrid y luego París, Roma o Francfort, los destinos que ven más atractivos. La Junta Aeronáutica Civil adjudicó estas siete frecuencias a Sky sin licitación, ya que las otras compañías aéras no se interesaron en estas frecuencias. Estarán disponibles a partir del 15 de noviembre. Sin embargo, Briceño precisó que este hecho no hará que la compañía deje sin efecto la consulta que hizo al Tribunal de la Libre Competencia, en busca de que en Chile se modifique el mecanismo de licitación y remate por el que se asignan las frecuencias, estimando que éste es poco equitativo, ya que involucra un pago.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

AGUAS METROPOLITANAS ELEVA UTILIDADES

La filial chilena de Aguas Barcelona (Agbar), Aguas Metropolitana registró un crecimiento de 57,8% en sus utilidades al tercer trimestre de este año. La compañía que controla Aguas Andinas, Aguas Cordillera y Aguas Los Dominicos, alcanzó beneficios por $ 11.436 millones, los que se comparan con los $ 7.243 millones obtenidos a septiembre de 2004. La compañía señaló que esta alza se explica por un mayor resultado operacional, influida por el aumento en las tarifas reguladas. Durante los primeros nueve meses del año en curso los beneficios operacionales se incrementaron en 13,5% hasta los $70.616 millones. En tanto, los resultados fuera de explotación disminuyeron sus pérdidas durante el período, de los $ 22.158 millones a septiembre de 2004, a $ 21.244,7 millones a septiembre de 2005. Esta diferencia se explica por mayores ingresos financieros provocados por mejores excedentes de caja y menores egresos fuera de explotación.

DAN LUZ VERDE A CONCESIÓN DE AUTOPISTA CONCEPCIÓN-CABRERO

La Dirección General de Obras Públicas declaró de interés público el proyecto de concesión vial Autopista Concepción-Cabrero y Red Vial del Bío-Bío, el que fue presentado por Itinere Chile, filial del grupo español Sacyr Vallehermoso. El proyecto considera la ampliación a doble calzada de los 78,8 kilómetros de la actual ruta, accesos controlados y cruces a desnivel, con una inversión de US$130 millones y un plazo máximo de concesión de 40 años. La iniciativa entra ahora en la etapa de proposición, donde se inicia la elaboración de los estudios exigidos por el MOP y donde se analizará la posibilidad de incluir en el proyecto, la construcción y mejoramiento de otros ejes de la red vial de la VIII Región. Se estima que durante el segundo semestre de 2006 se estaría formulando el llamado a licitación.

CHILECTRA AUMENTA 3,3% SUS BENEFICIOS

La empresa Chilectra, principal distribuidora eléctrica de Chile, aumentó en un 3,3% sus beneficios entre enero y septiembre, que totalizaron 50.725 millones de pesos (US$93,93 millones), informó hoy la compañía. La firma, controlada por Endesa España a través de Enersis, señaló que el aumento de beneficios se originó principalmente en un mejor resultado no operacional, determinado fundamentalmente por los efectos de la apreciación del peso frente al dólar. También influyó, según el informe, el mejor resultado financiero, que obedeció a los menores pasivos en dólares luego de las amortizaciones realizadas por la empresa durante 2005 y el efecto positivo que tuvo sobre los gastos financiaros la apreciación del peso frente al dólar. El resultado operacional de Chilectra, reflejo de las operaciones en Chile, se incrementó un 0,3% respecto a igual período de 2004. Según la compañía, “el aumento de la demanda, del 5,2%, y los mayores ingresos generados por ventas distintas a la energía no fueron suficientes para compensar los efectos de la rebaja tarifaria de noviembre de 2004.” Las filiales en el exterior, en tanto, mostraron un mejor desempeño operativo en el período, como resultado de la recuperación de la actividad económica y mejoras en la gestión de los negocios. «En ese sentido, la demanda de las empresas en Argentina, Brasil, Perú y Colombia creció sobre el 5% y el resultado operativo agregado de estas filiales en los países de origen creció aproximadamente el 10% respecto del año anterior,” explicó la compañía. Endesa, con sede principal en España, es uno de los mayores grupos privados eléctricos del mundo, con presencia en doce países y con más de 20 millones de clientes.

UTILIDAD CTC CHILE CAE POR VENTA ACTIVOS MÓVILES

Telefónica CTC Chile, la mayor firma de telecomunicaciones de ese país, reportó el viernes utilidades por $21.728 millones entre enero y septiembre, lejos de las ganancias por $334.113 millones (US$630 millones) de igual lapso del 2004, tras la venta de sus activos móviles. Telefónica CTC Chile, firma controlada por Telefónica España, informó en un comunicado que las utilidades fueron castigadas además por la imposición de un cargo extraordinario de unos US$17 millones en su negocio de larga distancia. El resultado de operación de la empresa también registró una caída de un 17% en los primeros nueve meses, frente a similar período del año pasado, según un informe de la propia compañía. En tanto, el resultado no operacional entre enero y septiembre fue de 19.772 millones de pesos, bajo los 316.178 millones de pesos que obtuvo en igual lapso del 2004, luego de un ingreso extraordinario por la venta de Telefónica Móvil, que cerró en julio de ese año. «Al depurar los efectos de Telefónica Móvil el año pasado, los ingresos disminuyeron un 5,5% principalmente por efecto del cargo extraordinario, situación que también afectó los costos operacionales que se incrementaron en un 1,5%», dijo el informe de la empresa. Los ingresos de CTC Chile alcanzaron a $431.212 millones entre enero y septiembre, un 25% menos que en el mismo período del 2004. «(También influyó) una disminución de los ingresos de larga distancia y de los ingresos de comunicaciones de empresas, compensados en parte por un incremento de los ingresos de telefonía fija», explicó la firma. «Hace un año recién empezábamos con los planes flexibles y hoy ya tenemos más de 600 mil clientes disfrutando de diversas opciones», aseguró Telefónica CTC Chile. Sin embargo, la firma reconoció que a septiembre de este año sus ingresos por su negocio de larga distancia cayeron un 8 por ciento respecto de 2004. La empresa dijo además que sus costos de operación, sin descontar el efecto de Telefónica Móviles, disminuyeron un 26 por ciento durante los primeros nueve meses del año, frente a similar período del 2004 por un mayor esfuerzo de la firma por hacer «uso eficiente» de sus recursos. Asimismo, sus gastos financieros disminuyeron un 38,4 por ciento a septiembre del 2005 por «una menor deuda financiera, la renegociación de tasas de crédito vigentes, bajas tasas de interés en el mercado y al efecto del menor tipo de cambio».

BOLSA DE MADRID

«DÍA DE CHILE» EN LATIBEX: EMPRESAS CELEBRAN RESULTADOS Y ADELANTAN PLANES

Con cueca y vino tinto se clausuró en Madrid el «Día de Chile», organizado por la Bolsa de Madrid, en el marco del VII Foro Latibex, que es el mercado en que las empresas latinoamericanas transan en esa plaza bursátil. En el evento participaron varios de los más altos ejecutivos de algunas empresas nacionales como Endesa-Chile, D&S, Concha y Toro, Enersis, Banco de Chile, CCU y Santander-Chile. En una jornada que tuvo un público tan variopinto como el presidente de la Bolsa de Madrid, Antonio Zoido, y el histriónico «Dandy Chileno», Juan Cristóbal Foxley, varios de los ejecutivos adelantaron los buenos resultados de las empresas chilenas en 2005 y algunos de sus planes de inversión para los próximos años. Enrique Ostalé, director ejecutivo de D&S, destacó la buena marcha de su sector, sobre todo luego que Fernando Cañas, presidente del Banco de Chile, y Raimundo Monge, director de Estrategia Corporativa de Santander Chile, admitieran, entre bromas, que a la banca le está siendo cada vez más difícil competir con los instrumentos financieros del sector del retail. «Nuestro sector sigue con un buen dinamismo y con tasas de crecimiento superiores al del PIB. En D&S esperamos terminar bien el año y, por ahora, no tenemos en mente nuevos mercados fuera de Chile», afirmó.

ECONOMÍA

MÁS ALLÁ DEL SUPERÁVIT ESTRUCTURAL POR JOSEPH RAMOS

Uno de los grandes aciertos del gobierno es la regla del superávit estructural. En el pasado, el Fisco gastaba más cuando subía el precio del cobre o la economía se disparaba y aumentaban los ingresos tributarios. Y, al revés, cortaba su gasto cuando el precio del cobre se deprimía o la economía se enfriaba. O sea, la política fiscal acentuaba en lugar de atenuar los ciclos económicos. Gracias a la regla del superávit estructural, el gasto fiscal se hace neutro al ciclo. En períodos de enfriamiento económico, como entre 2000-2003, se gasta como si el cobre estuviera en su valor «normal» y los ingresos tributarios correspondieran a una economía creciendo a su ritmo potencial y no al efectivo. Inversamente, en períodos de auge, como el actual, se gasta como si el cobre valiera un dólar y no $1,80 y la economía creciera a su ritmo potencial (5,5%) y no a 6%, como efectivamente crece. Así, el gasto fiscal se independiza relativamente de los vaivenes de los ciclos económicos. Ya que el gasto privado equivale a cerca del 75% del gasto de la economía, ¿no convendría que también se independizara relativamente del ciclo? En teoría, el gasto privado debería moverse según el valor de su ingreso permanente o de largo plazo y no en función del ingreso efectivo del año. Sin embargo, en la práctica, el gasto privado es bastante procíclico. Alimenta los auges y acentúa las contracciones. Fue el caso, por ejemplo, del excesivo gasto privado en 1997 (del orden del 10% anual), que sobrecalentó la economía. A su vez, se contrajo en exceso en el segundo semestre de 1998, lo que llevó a una prolongada recesión. Para ayudar a estabilizar el gasto privado propongo un impuesto variable (hasta tres puntos sobre o bajo el IVA actual, de 19%) ajustado al ciclo económico: un instrumento de discrecionalidad acotada que lo frene en períodos de calentamiento y lo estimule en períodos recesivos. Se permitiría así elevar el impuesto variable hasta tres puntos para frenar el gasto en situaciones de calentamiento, cuando creciera a un ritmo de 9% anual o más por dos trimestres sucesivos y/o el déficit en cuenta corriente fuera superior al 4% del PIB. Para evitar su mal uso habría que devolver el impuesto variable a cero a más tardar seis meses después de que el gasto creciera en, digamos, 7% anual o menos. Inversamente, podría reducirse el IVA hasta en tres puntos en contextos recesivos (por ejemplo, en que el PIB creciera menos de 1% anual por dos trimestres sucesivos o el desempleo saltara más de dos puntos en 12 meses y el déficit en cuenta corriente no fuera superior a un 4% del PIB). También habría que volver a los valores normales del IVA a más tardar seis meses después de que el gasto creciera 4% anual o más.

EXPORTACIONES DE PYMES AUMENTARON 16% A AGOSTO

Los envíos al exterior de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) exportadoras aumentaron en 15,8% entre enero y agosto respecto de igual período de 2004, informó ayer ProChile, con lo que llegaron a US$ 1.837 millones. Ese monto representa el 7,4% de los embarques del país. El informe de ProChile dice que, si del total de exportaciones de Chile se excluyen el cobre y otros bienes tradicionales, lo enviado por las Pymes significa el 20%. Las Pymes exportadoras (llamadas Pymex) concentraron sus ventas al continente americano, adonde colocaron US$ 1.017 millones (55% del total), seguido por Europa, con US$ 515 millones (28%), y Asia, con US$ 246 millones (13%). El destino individual más relevante es Estados Unidos, con el 23% del total. Según la definición de ProChile, las Pymex chilenas son todas aquellas con ventas anuales individuales entre US$ 50 mil y US$ 7,5 millones.

COMERCIO EXTERNO CHILENO SUPERA EN US$ 3 MIL MILLONES AL TOTAL DE 2004

Un fuerte crecimiento registra el comerico exterior en los primeros diez meses del año. Según cifras del Servicio Nacional de Aduanas, en el período enero-octubre el intercambio comercial llegó a US$ 56.079 millones, superando en casi US$ 3 mil millones a lo anotado por el comercio internacional en todo el año pasado y exhibiendo además un crecimiento de nada menos que el 29% respecto del mismo período de 2004. Las importaciones, en tanto, acumulan un total de US$ 24.672 millones, el monto más alto de la historia y el crecimiento más alto (35%) de los últimos siete años. Este dinamismo en el comercio internacional se ha visto reflejado en todas las zonas geográficas, pero principalmente en América, que creció 25%, Asia (23%) y Europa ( 16%). Por bloques económicos, las principales alzas se vieron en el Nafta (30%), Mercosur (28%) y Unión Europea (20%). Durante el mes de octubre, en tanto, el comercio exterior creció 22% respecto a igual mes del año pasado, alcanzando US$ 6.150 millones. En el pasado mes, América recibió el 37% de los envíos, registrando las mayores alzas México (76%), Perú (58%) y Estados Unidos (50%). Asia recibió el 35% de los envíos y las principales alzas fueron Corea del Sur (78%), Japón (42%) y Taiwán (25%) y Europa (26%), con Holanda y Francia como los destinos más movidos. En cuanto a productos, aquellos que no habían registrado envíos en octubre de 2004 y que observaron importantes embarques el mes pasado fueron los barcos de carga de más de 3.500 toneladas, las máquinas cortapapel y las impresoras off set. Por su parte, las importaciones provinieron principalmente de Europa, con un crecimiento de 29%, América (26%) y Asia (17%). En cuanto a los países, Ecuador, México y Brasil tuvieron las mayores alzas, seguidos de China, Francia y España. Entre los productos importados con mayor participación destaca en petróleo crudo, los buses con motor diésel y el combustible diesel oil. También cabe mencionar la importación de mercancías que no habían sido internadas en octubre del año pasado como automotores, barcos de carga, máquinas para fabricar celulosa y coches viajeros para vías férreas

POLÍTICAS PÚBLICAS

CHILE ES PRIMERO EN LA REGIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que Chile es el único país de América Latina que recibe una calificación «muy alta» en la calidad de sus políticas públicas. «Chile es el único país en registrar un nivel muy alto según este índice de políticas, mientras que Ecuador, Paraguay y Venezuela figuran entre los países con los niveles más bajos de calidad de sus políticas», según el documento «La Política de las Políticas Públicas». El informe señaló que el éxito de las políticas públicas en la región depende de una compleja interacción entre instituciones, administradores, fuerzas políticas y las características de cada país, más que de una «fórmula mágica» única. Chile, Brasil, Uruguay y Colombia lograron las notas más altas en una encuesta sobre la confianza en sus respectivos congresos, mientras que México, Paraguay, Honduras y Brasil lideraron en la capacidad del Poder Ejecutivo para obtener aprobación a iniciativas legislativas. En el índice sobre el mérito burocrático, Brasil, Chile y Costa Rica recibieron la mayor puntuación. El estudio basa sus conclusiones en la investigación de 70 expertos en 13 países de América Latina.

REGIONES CHILENAS

REGIONES QUINTA Y DÉCIMA MUESTRAN MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO EN 12 MESES

La construcción en Valparaíso y la pesca en Los Lagos incidieron en el fuerte crecimiento económico de ambas regiones de acuerdo a los resultados del Índice de Actividad Económica Regional (INACER) informado en todo el país por el Instituto Nacional de Estadísticas, en tanto que durante el tercer trimestre de este año la actividad económica de la V región se expandió en 12,1 por ciento y en la X región lo hizo en 11,6 por ciento. El Indice de Actividad Económica Regional es una síntesis de estadísticas económicas regionalizadas producidas por el INE y otros organismos en el ámbito de cada sector productivo. Corresponde a un indicador de tendencia de la actividad económica agregada regional, que busca estimar los ritmos de aceleración o estancamiento en doce de las trece regiones del país, a excepción de la Metropolitana. En INE destacó que Bío-Bío creció en 5,3 por ciento respecto del tercer trimestre de 2004 alcanzando una expansión de 3,2 por ciento en los nueve primeros meses de este año. La IX región en tanto, en doce meses registra una expansión de 4,3 por ciento, con crecimiento acumulado hasta septiembre de 5,1 por ciento. Por su parte, X región registra el mayor crecimiento económico regional, 11,6 por ciento en doce meses y 11,9 por ciento acumulado entre enero y septiembre. En cuanto a la XI región su actividad económica supero en 9,1 por ciento a la del tercer trimestre de 2004, acumulando un crecimiento de 6,6 por ciento de enero a septiembre de este año. La XII región en doce meses creció en 3,1 por ciento y en los tres primeros trimestres del año se expandió en 7,4 por ciento.

CORREDOR BIOCEÁNICO

EN ENERO LICITAN FERROCARRIL TRASANDINO

Los Presidentes de Chile y de Argentina, Ricardo Lagos y Néstor Kirchner, anunciaron en Jujuy, Argentina, que en enero de 2006 ambos países convocarán a una licitación internacional para reponer y reactivar el Ferrocarril Trasandino, que unirá las ciudades de Mendoza y Los Andes. Los mandatarios se encontraron en esta localidad, en el noroeste argentino (NOA), distante a 322 kilómetros de la frontera y a 788 kilómetros de Antofagasta, para inaugurar el séptimo paso fronterizo pavimentado entre las dos naciones. Respecto del Ferrocarril Trasandino, Kirchner y Lagos anunciaron su intención de recuperar una vía de comunicación fundamental en la zona central para las exportaciones y el traslado de pasajeros entre los dos países. Aunque no se dieron detalles de los montos que se van a invertir, fuentes del Gobierno chileno explicaron que la idea es que este ramal sea administrado por privados, quienes deberán realizar las inversiones para recuperar completamente el tramo. Lo que sí advirtieron las mismas fuentes es que la licitación en el lado chileno no debería tener inconvenientes, por el bajo riesgo país que exhibe Chile; pero en el sector argentino se aprecian más dificultades, ya que las calificaciones internacionales no son las mismas. Respecto del Paso de Jama, es una obra que estaba pendiente desde hace muchos años. Para el NOA (que integran las provincias de Jujuy, Salta, El Chaco y parte de Tucumán) tiene especial importancia porque les abre un camino mucho más expedito y económico para enviar sus exportaciones de granos, cítricos y minerales -entre otros productos- hacia el Pacífico. La ruta, que tuvo un costo de 200 millones de pesos argentinos (unos 3.500 millones de pesos chilenos), ingresa a Chile por la cordillera altiplánica y recorre 480 kilómetros hasta San Pedro de Atacama. Desde allí, los camiones pueden elegir las rutas hacia Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, Iquique y Arica.

CHILE – NUEVA ZELANDA

INVERSIONISTAS LECHEROS NEOZELANDESES APUESTAN AL MERCADO LÁCTEO CHILENO

Para los osorninos es un hecho irrefutable. Los neozelandeses están aterrizando en la zona para quedarse. Pero no se refieren a las últimas compras de terrenos efectuadas con fines experimentales por Soprole, compañía controlada por la neozelandesa Fonterra. Se trata más bien de nuevos inversionistas oceánicos que, silenciosamente, están entrando en el negocio lechero local. Mark Townshend es uno de los principales exponentes. Compró tres predios en el último año, lo que suma unas 1.000 hectáreas, aunque no se sabe el monto de su inversión. Este empresario es uno de los directores de Fonterra y tiene participación en más de media docena de predios y unas 6.000 vacas en Nueva Zelanda. Una fuente chilena del sector afirma que Townshend analizó los mercados argentino y uruguayo, entre otros, para finalmente optar por invertir en Chile, esto luego de usar un modelo económico con que comparó las alternativas. Manuka S.A. es otro de los actores que están moviendo sus piezas. Esta compañía, conformada por once familias neozelandesas y creada en julio pasado en Chile, ha invertido en el sector con el fin de convertirse en un productor lechero que le venda a las fábricas de productos lácteos. Estas operaciones y diversas consultas no sólo están reafirmando el interés neozelandés por invertir, sino que el potencial del negocio lechero en la Décima Región. Una condición que fue ratificada por un informe elaborado por la Universidad Católica a pedido de Soprole. La conclusión del trabajo fue positiva -buena evaluación de clima y suelos- y conllevó que la compañía concretara nuevas inversiones en la zona, como parte de su nuevo plan exportador. Otros inversionistas chilenos han seguido su camino. Ahora, fuentes del sector coindicen en que las adquisiciones neozelandesas, si bien partieron hace quince años, han tomado fuerza en el último año. Incluso se habla que se están ofreciendo $ 3,5 millones a $ 4,2 millones por hectárea, lo que es considerado un valor elevado. Para algunos, esas cifras no corresponderían sólo a los terrenos, sino que también a otros activos como vacas o lecherías. Además, esos animales -varias decenas-, en condiciones de ser ordeñados, estarían alcanzando precios de $ 1.200 por kilo, más del doble de los valores previos.

PYMES

DIEZ PAÍSES DE A LATINA ACUERDAN CREACIÓN DE RED DE APOYO A LAS PYME

Representantes de organizaciones públicas y privadas de diez países latinoamericanos acordaron en Santiago la creación de una organización para apoyar a las PYMEs, sujeta a la confirmación de sus respectivas autoridades. El nombre de la nueva organización será Technonet Latinoamérica y el Caribe, que se sumará a las ya existentes en Asia y África. Entre sus actividades principales estará

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PRIMERA LAPTOP DE U$S100 DEL MUNDO PRESENTADA EN LAS NACIONES UNIDAS
siguiente
»CHICKEN LITTLE» Nº 1 DE TAQUILLA EN ESPAÑA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano