El consumo nacional neto de energía primaria en Chile esta liderado por el petróleo, equivale a un 38%, sólo un 2% es producido en el país el restante se importa. Le sigue el gas natural con un peso de un 26%, la producción bruta chilena de este hidrocarburo corresponde a un 33% la diferencia es traída del exterior. A continuación aparecen las hidroeléctricas que representa un 17% y la madera con un 13%, en ambos hay autosuficiencia y por último está el carbón, con un 6%, del cual se importa el 87%.
La generación de energía eléctrica se consigue a partir de centrales hidroeléctricas y termoeléctricas. Atendiendo a las condiciones geográficas y climáticas de Chile existe un alto potencial para generar energía hidroeléctrica, aunque no se puede garantizar la totalidad del abastecimiento, éste se asegura con la termoelectricidad. Como dato ilustrativo la primera central hidroeléctrica es del año 1897 en la Región de Bío-Bío.
Así, tenemos que medido en gigawatt/hora, la producción de electricidad pasó de 18.347 GWH en 1990 a 42.353 GWH en el 2002. Hasta el año 2002 existían 34 centrales hidroeléctricas y 20 centrales termoeléctricas. La participación hidroeléctrica alcanzó el 53,3% y la de origen térmico un 46,7%. La industria y la minería consumen casi un 67%, el comercio, el área pública y residencial un 29%.
Nuestro país inmerso en su camino hacia el desarrollo presenta una fuerte dependencia del mercado energético internacional el que como ya sabemos esta sujeto a las implicaciones de las variaciones en éste. De ahí que un aumento en el uso de energías renovables no convencionales con recursos disponibles, permitiría reducir la atadura exterior y contribuiría a un progreso sustentable en lo económico y ambiental.
Entre las energías renovables no convencionales utilizadas aparecen la solar, la microhidráulica, le geotérmica, la eólica y la biomasa, siendo más empleadas en electrificación de hogares, calentamiento y comunicaciones. Actualmente existe un plan de electrificación de zonas rurales basado enteramente en energías renovables, en el que participan la CNE y el PNUD, que entre 2001 y 2006 pretende reducir las barreras que impiden a localidades dispersas o aisladas gozar de energía eléctrica basada en paneles solares o turbinas de viento.
Esto nos lleva a comentar una iniciativa en la que nuestro Programa de Promoción y Atracción de Inversiones, TODOCHILE, está participando junto a la Comisión Nacional de la Energía y Chile Sustentable, esta busca apoyar el avance del mercado de pequeñas proyectos de energía que usen fuentes renovables; al mismo tiempo que pretender promover inventivas que sean elegibles y aptos técnicamente para participar del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) establecido por el Protocolo de Kyoto.
Los tipos de planes elegibles privilegiarán aquellos de generación factibles de conectarse al sistema eléctrico cuyos excedentes de potencia suministrada al sistema sean inferiores a 20 MW y cuyo origen sea de la siguientes fuentes: Geotérmica; Eólica; Solar; Biomasa; Mareomotriz; Pequeñas centrales hidroeléctricas, y otras similares determinadas fundadamente por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Para casos de condición de elegibilidad crítica, se contemplan aquellos donde exista propiedad del recurso (o derecho de explotación) o compromiso formal del propietario. Para estudios prospectivos (ej.: viento) basta con autorización del propietario del terreno.
El montante del subsidio, para inversiones iguales o superiores a US$ 400.000.- e inferiores a US$ 2.000.000, será de hasta 50% de su costo, con un tope máximo de $5.000.000.- por empresa. Si la inversión es igual o superior a US$ 2.000.000.-, el subsidio será de hasta 50% de su costo, con un tope máximo de US$ 50.000 por empresa.
Nuestro territorio cuenta con reservas naturales de excepción, no sólo solar, geotermia, eólica o biomasa, sino, también, marina, con recursos entre los primeros del mundo ubicados en los canales y fiordos del sur.
Las autoridades y empresarios son muy concientes de la importancia de la energía, de ahí que día a día, con distintos puntos de vista y matices, observamos a los principales actores dialogar acerca de lo que se considera mejor para seguir avanzando.
El sector de la energía es una fuente inagotable de oportunidades para invertir en Chile, y si se es sólo un usuario que desea impulsar un emprendimiento concreto, el país cuenta con los recursos necesarios para que éste tenga éxito.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: SANTANDER ANTICIPA «SEGUNDA OLEADA» ESPAÑOLA, ESTA VEZ LAS PYMES
Francisco Luzón, Consejero del Banco Santander para América insistió en que la región está en su mejor momento de los últimos 30 años y que Chile junto a México y Brasil han entrado en un círculo virtuoso que puede conducirlos a nuevos estados de desarrollo. Aunque el Banco mira con preocupación las crisis políticas que viven Bolivia y Ecuador, están seguros de que son «irrelevantes como para temer un contagio» regional o un freno a sus expectativas de una segunda oleada de inversiones españolas hacia América Latina. Su visión, que aseguró es compartida por las restantes empresas españolas, la fundamentó en Santander cuna del grupo y sede del IV Encuentro con América Latina que organizan anualmente- en que «Ecuador y Bolivia son lo que son, su peso específico es el que es y es obvio que lo que allí sucede no interfiere en nuestra estrategia para la región». Este «optimismo razonado» – como lo definió- que el Santander tiene del continente se explica porque el grupo que comanda Emilio Botín aguantó el chaparrón de fines de los 90, sin moverse de la región que representa un tercio de su valor total y un tercio de sus utilidades. Hoy cree que el esfuerzo valió la pena. Luzón sostuvo que las valorizaciones de mercado asignan un precio en torno a los US$ 25.000 millones – un tercio del grupo- a la franquicia que el Santander maneja en toda la región (y que incluye, entre otros, 10 bancos en 10 países, 18 millones de clientes, 6 administradoras de fondos de pensiones). Pero con la misma tranquilidad dijo que «valemos mucho más», hoy no es «económicamente posible adquirir o construir una franquicia como la nuestra. No podría intentarse si no se está dispuesto a invertir bastante más de US$ 35.000 millones, es decir el doble de lo que en su momento invertimos». Con esto se refirió a un crecimiento que llamó «orgánico», sin las grandes compras que han caracterizado su desembarco en el continente. De hecho, hoy han casi cumplido su autoimpuesto objetivo de doblar su participación en todos los países latinoamericanos donde están presentes – exceptuando «conscientemente» a Chile, al que consideran un «mercado maduro»- , están creciendo en cuota de mercado, muy orientados a las personas, las pequeñas y medianas empresas. Y rompiendo el escepticismo que despierta la anunciada «segunda oleada» de inversionistas hispanos, aseguró que se producirá, esta vez de la mano de pequeñas y medianas empresas con vocación exportadora y especialmente hacia México, Brasil, Chile y Colombia. Propuso «regionalizar» la ley de concesiones públicas de Chile.
TODOCHILE: SÍ, CHILE PUEDE EXPORTAR SOFTWARE
Aunque suene a eslogan, en Microsoft dicen que su principal competencia son ellos mismos. ¿Cómo es eso? Es que, como explica Eugenio Beaufrand, vicepresidente para Microsoft Latinoamérica, si una persona tiene, por ejemplo, una versión de Office, puede usarla para siempre, por lo que la compañía tiene que, constantemente, estar sacando una versión lo suficientemente mejor como para que el cliente esté dispuesto a gastar dinero en este programa actualizado. El ejecutivo -que inició su carrera en 1984 en las oficinas corporativas de Microsoft en Redmond, Washington- visitó Chile. Beaufrand explica que la empresa invierte en torno a US$ 7 mil millones en desarrollo de software «con vista a innovar».
-¿Cuáles son las inversiones que tienen planificadas para Chile?
«Tenemos ya muchos años invirtiendo en el país. Tenemos una agenda amplia de trabajo que incluye, tanto cosas que hacemos en el área comercial de difusión, de entrenamiento y capacitación de canales, etcétera, como también inversión en clientes y prueba de conceptos y cosas de este tipo». «También hemos empezado a hacer una gran cantidad de trabajo en los últimos años para atender lo que tiene que ver con los desafíos que enfrentan nuestros países en el avance de estas tecnologías y todo lo que la prensa ha llamado la «brecha digital» y los desafíos inclusionistas que existen en muchos países».
-¿Cómo se da esto?
«Esto es muy importante en tres frentes. Uno, toda la parte que tiene que ver con acceso a la tecnología y facilitar la inclusión digital, estamos trabajando mucho en educación, en telecentros». «Segundo, estamos trabajando mucho, y en Chile en particular, en el tema de enfatizar la parte de desarrollo económico y cómo podemos trabajar para fortalecer la industria tecnológica local, que es un proceso importantísimo, porque en la medida en que hay una industria local rica, es mejor para nuestro negocio». «Una tercera cosa que estamos enfatizando mucho es el área de gobierno electrónico, con el diálogo que tenemos que entablar con respecto a las oportunidades que existen para agilizar la gestión del gobierno hacia el ciudadano, la comunidad de negocios».
-¿Cree que Chile tiene el potencial para convertirse en un país importante en el desarrollo de software?
«Definitivamente sí. Me parece que es muy interesante ver cómo ya hay países en América Latina que han desarrollado experiencias fantásticas desde el punto de vista de desarrollo de la industria del software para la exportación». «Cuando yo veo el talento de empresarios y el talento que hay en Chile, no me cabe ninguna duda de que existen grandes oportunidades en esos frentes y es una de las cosas que hemos estado explorando y discutiendo durante este viaje». «Hoy vas a cualquier país de América Latina, especialmente a un país como Chile, y hay un increíble foco en las oportunidades y desafíos creados por el cambio tecnológico».
TODOCHILE: CHILE SALE A OFRECER SUS CIRUGÍAS «TOP»
Recuperar a un paciente quemado grave en Miami cuesta US$ 1 millón. En Chile, sólo la décima parte. Lo mismo ocurre con algunos procedimientos quirúrgicos en que el costo puede llegar a un tercio o menos. Es una de las ventajas comparativas con las que una alianza hospitalaria público-privada, apoyada por ProChile, saldrá a ofrecer cirugías y tratamientos de alta complejidad a Ecuador, Bolivia y Argentina. Nuestro país no pretende ofrecer «turismo de salud» a los vecinos -como lo hace Cuba- o «paquetes promocionales de chequeos, turismo y compras» -como Miami-. Sólo quiere ofrecer la última tecnología en procedimientos clínicos a países que no cuentan con estas atenciones, y a precios razonables. La alianza la integran los hospitales clínicos de la Universidad de Chile y Universidad Católica, el Hospital del Trabajador y los hospitales públicos Calvo Mackenna y del Tórax. Chile es, hoy por hoy, el país con mejores resultados sanitarios de Sudamérica y dispone de profesionales, equipos y tecnología que supera a varios de los países vecinos. Pero la calidad de los procedimientos de alta complejidad que acá se realizan no es aún conocida en el «barrio» y, por lo mismo, hay potenciales consumidores. Esa es una de las premisas que tuvo la alianza público privada de hospitales que está coordinando ProChile bajo el nombre de «Santiago Salud». Se trata de cinco recintos: los públicos hospitales del Tórax y Calvo Mackenna y los privados hospitales del Trabajador, Clínico de la Universidad de Chile y Clínico de la Universidad Católica. Claro que durante el tiempo que llevan trabajando se han «descolgado» por diversos motivos algunos centros como la Clínica Héctor Valdés (de cirugías plásticas), la Clínica Santa María o el centro Iram. Verónica Tramer, gerente del departamento de servicios de ProChile, explica que esta idea surgió luego de las exitosas experiencias que se dieron con otros productos como el vino, los salmones y las paltas. Ya se estaba avanzando en materia universitaria y en la promoción de Santiago como una capital de nivel mundial. ¿Entonces por qué no ofrecer sus servicios sanitarios? Pero hay algo que Verónica Tramer, de ProChile, deja claro. La oferta chilena no es de turismo de salud como en Cuba o Miami. Si bien ya se está conversando con líneas aéreas y empresas de turismo para facilitar el traslado y ubicación de los enfermos, la idea es instalar la idea de Chile como el país con medicina de alta complejidad más importante de Sudamérica.
TODOCHILE: GRUPO VIA: VINO, ACEITE DE OLIVA, PRODUCTOS CÁRNICOS, TURISMO…..
La cábala de guardar en secreto un proyecto hasta no verlo materializado trajo buena suerte a las familias Coderch, Huber y Kreutzberger, que componen el Grupo VIA, y que hoy están mostrando lentamente al mercado el diamante en bruto que poseen en San Rafael, un pueblo de la VII Región. El fenómeno lo grafica a la perfección Jorge Coderch -cuya familia posee 60% de la firma-, quien señala que hay quienes piensan que la empresa brotó “como un hongo en el bosque después de la lluvia”, es decir, de la noche a la mañana. Pero se equivocan, porque la historia que condujo a estos emprendedores a incursionar en el negocio del vino, aceite de oliva, turismo y ganadería empezó a escribirse en 1998, cuando compraron las primeras 40 hectáreas de terreno en la zona del Maule. Desde entonces, han invertido más de US$ 40 millones bajo una premisa: “mirando, probando y corriendo riesgos”. La ubicación del centro de operaciones del grupo fue escogida por razones como el clima y la variada gama de uvas que permite cosechar su suelo. Pero, según Coderch, también hay un trasfondo social, ya que en San Rafael el desempleo golpeaba fuertemente a la población, y las autoridades regionales y comunales recibieron de buena manera el proyecto. Empezaron con 11 trabajadores y ya suman 400, destacó. Además, en el caso de uno de los accionistas, Mario Kreutzberger (Don Francisco), hubo también una motivación sentimental, ya que el animador había manifestado su intención de invertir en la VII región, a la cual llegó a trabajar con su padre hace muchos años. Así se han ido conjugando los factores detrás del éxito de VIA, cuyos negocios aparecen estratégicamente ubicados en las actividades agropecuarias con mayor potencial exportador y el turismo. Eso hasta ahora, porque también tienen en la mira la producción de quesos y podrían incursionar en el negocio de los mostos de frutas. El negocio del vino aparece como el corazón del Grupo VIA, que actualmente tiene viñas en Casablanca, Colchagua, Curicó y Maule, con las marcas Don Francisco (la que no está a la venta en Chile), Chilcas en líneas convencional y orgánica y Oveja Negra. La empresa comenzó a exportar hace dos años, obteniendo retornos por US$ 1 millón en el primer ejercicio. Ese monto se elevó hasta US$ 9 millones en 2004 y la proyección es que este año los envíos totalicen US$ 24 millones. Para abordar el negocio de turismo enológico, el grupo creó la filial VIA Experience, que opera un hotel en la zona de San Rafael con capacidad para 30 personas, en el cual se realizan con frecuencia seminarios de empresas. VIA tiene actualmente 90 hectáreas de olivos plantados en San Rafael, donde experimentan con variedades españolas, griegas, italianas e israelitas, ente otras. El plan es llegar a 400 hectáreas dentro de dos años, cubriendo también las zonas de Ovalle, Aconcagua y Colchagua.
TODOCHILE: NUEVE GRUPOS EMPRESARIALES SURGEN EN LO QUE VA DEL AÑO
A medida que se consolida la economía chilena, también crece la cantidad de grupos empresariales chilenos. Sólo desde enero a mayo de este año se han formado nueve conglomerados en el país, según las estadísticas de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). En 2002 había 86 holdings. Un año más tarde sumaban 91, a fines del año pasado llegaban a 100 y a mayo de 2005 ya eran 109 los grupos empresariales reconocidos por la SVS. El dinamismo de la economía (en 2004 Chile registró su mayor crecimiento en siete años), la sólida actuación de la bolsa y las positivas proyecciones de crecimiento son algunas de las razones que explican el florecimiento de conglomerados empresariales. Según Erik Haindl, académico de la Universidad Gabriela Mistral, como el país atraviesa por un muy buen momento económico, muchos empresarios aprovechan de ampliar sus horizontes de inversión y se expanden formando o adquiriendo nuevas compañías. Pero no sólo esa sería la razón por la cual los grupos crecen mes a mes. Según Haindl, la apertura de Chile hacia nuevos mercados gracias a los diferentes tratados de libre comercio (TLC) ha hecho que la cantidad de consumidores se multiplique en forma significativa y los productos de exportación y de importación se diversifiquen considerablemente. «Son períodos en que se abren nuevas oportunidades de negocio y en los que no sólo se crean nuevos grupos económicos, sino también aumenta el número de empresas y negocios», agrega. Claro que los líderes de la lista no han cambiado mucho en el último tiempo. Así, los principales grupos económicos siguen siendo los Angelini, los Matte y los Luksic. Otros, como Lecaros Méndez, Claro y Errázuriz también aparecen con un número considerable de empresas. Pese a que existe poca movilidad en la delantera, o en el grupo de los «top», esto no es algo negativo, como explica el experto de la Universidad Gabriela Mistral, por el contrario. «La consolidación de los grupos y su proyección hablan de la estabilidad de sus negocios, sus ganas de seguir invirtiendo en el país y del buen ambiente que se respira en este ámbito», asegura. Por último, explica que la entrada de más grupos empresariales a esta lista de la SVS es una buena señal para la economía chilena. «Esto significa que están pasando cosas, que los empresarios confían en el país para desarrollar sus negocios», concluye. ¿Qué es un grupo económico? La Ley 18.045 de mercado de valores define grupo empresarial como el conjunto de entidades que presentan vínculos de tal naturaleza en su propiedad, administración o responsabilidad crediticia, que hacen presumir que la actuación económica y financiera de sus integrantes está guiada por los intereses comunes del grupo. Asimismo, que existen riesgos financieros comunes en los créditos que se otorgan o en la adquisición de valores que emiten. Un grupo empresarial lo define su controlador y se incluyen en él las sociedades de éste y aquellas entidades directa o indirectamente ligadas a la persona del controlador.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
DUEÑO DE AIR MADRID EXPANDIRÁ SU NEGOCIO HOTELERO A LATINOAMÉRICA
Después de varias postergaciones, Air Madrid logró aterrizar en Chile para comenzar a operar la ruta Santiago-Madrid. El corte de cinta del vuelo inaugural estuvo encabezado por el ministro de Transportes, Jaime Estévez, y el presidente de la aerolínea española, José Luis Carrillo, quien tras la ceremonia conversó para detallar los futuros pasos que dará en nuestro país. Carrillo adelantó que, unido a sus planes aerocomerciales, pretende colocar hoteles en diversas ciudades de América Latina, ampliando el negocio que tiene en España a través del grupo Optursa -del cual es propietario-, que maneja una cadena de 37 establecimientos. -Air Madrid tuvo que esperar varios días para que las autoridades aéreas de Chile y España decidieran aumentar las frecuencias entre ambos países y se permitieran los vuelos de la aerolínea.
¿Cuál es su análisis de ese proceso?
-Ese fue un periodo bastante difícil, ya que teníamos las ilusiones de iniciar los vuelos a Santiago el 7 de mayo y recién los comenzamos el 30 de junio. El avión estaba preparado precisamente para este vuelo, pues hay pocas naves que pueden venir desde Madrid a Santiago si no son Airbus 340.
-¿Las actuales tarifas pretenden mantenerlas a largo plazo?
-Las vamos a mantener hasta abril de 2006 y las ajustaremos de acuerdo al crecimiento y el costo del petróleo.
-¿Qué viene ahora por parte de Air Madrid con relación a Chile? ¿Vuelos diarios a partir de 2006?
-Nuestra ilusión es volar diariamente. Hasta fines de julio operaremos dos frecuencias semanales, para en agosto sumar una tercera. En septiembre pasaremos a cuatro, y a cinco en octubre, si las autoridades nos lo permiten.
-¿Piensa ingresar al negocio hotelero en Chile?
-Tenemos previsto a un corto o mediano plazo, tener un hotel de 4 ó 5 cinco estrellas en todas las capitales en donde estemos volando, como Santiago.
-¿Qué capacidad tendrían sus hoteles y cuánto dinero le costarían?
-Del orden de las 200 habitaciones, y dependiendo de las condiciones del hotel y de su categoría, estimo que la inversión sería de entre US$10 millones y US$30 millones.
-¿Construirán o comprarán?
-Podemos construir, pero es más sencillo comprar un hotel en buenas condiciones, y que pueda ser mejorable. Lo cierto es que haremos algo, sobre todo en las capitales, porque necesito un hotel a una distancia prudente del aeropuerto y el centro, para que mis tripulaciones estén contentas, y donde puedan alojar nuestros turistas. La idea es que el cliente se sienta en casa.
ESPAÑOLA PROSEGUR ACTOR IMPORTANTE EN EL MERCADO DE TRANSPORTE DE VALORES
Tras las quiebras de Wackenhut Valcorp (en 2003) e Ingesec (2004), para el sector se proyecta un crecimiento de las ventas de 10% en el presente año. José Antonio Labbé, gerente general de Prosegur, estima que esa expansión será posible sin mayores problemas, para llegar a ventas anuales de US$ 90 millones en total. La mitad se explicaría por el crecimiento de la economía del país y, la otra, por los clientes que sigan externalizando el transporte y procesos de valores. En este mercado participan siete empresas, básicamente: Prosegur, Brink’s, Wagner, Eserval, Trexel, Dumbar y Chile Valores. Según Labbé, su compañía lidera el sector con una participación de 48%, seguida por Brink’s con 40%. La chilena mejor situada es Wagner con 5%. Brink’s no aceptó una entrevista. La salida de Wackenhut Valcorp e Ingeseg han permitido crecimientos adicionales a las empresas del rubro, favoreciendo en especial a las mayores. De hecho, Prosegur, en lo que se refiere estrictamente a su negocio de transporte de valores -también está en otros como el transporte expreso de paquetería-, anotó ventas por US$ 36 millones en 2004, con un crecimiento de 28%. Parte de ese incremento se explica por los clientes que se salieron de Ingesec, reconoce Labbé. El negocio de transporte de valores partió en Chile en 1978. La hispana Prosegur fue la pionera ese año, para que uno más tarde se instalara la estadounidense Brink’s Chile. Son precisamente estos dos actores los que, además antiguos, son los más poderosos del mercado. «Es un duopolio ciertamente, es la estrategia del líder y el seguidor», acusa una fuente de una de las empresas nacionales del sector. La mayor experiencia, las espaldas financieras, presencia a nivel nacional y la alta inversión se han convertido en barreras de entrada para las nuevas compañías. Es así como las firmas chilenas, que son las de menor tamaño, no les ha quedado más que especializarse en nichos para sobrevivir. «Efectivamente, son elevadas las barreras de entrada, ellas (las compañías grandes) prestan servicio a nivel nacional lo que favorece su estrategia operativa y económica», dice una fuente de Eserval. Labbé, en tanto, afirma que lo que se ofrece hoy en día es un servicio integral, muy sofisticado en tecnología, que hace difícil que las firmas pequeñas puedan competir de igual a igual. Sin embargo, desde otra perspectiva, un estudio de Leemira Consultores Asociados de fines del año pasado estimó que la oferta de estas empresas es muy restringida. Este rubro «es uno de los más atractivos en el sector de seguridad privada a nivel nacional, principalmente por el volumen de venta mensual y por la baja oferta existente». El documento precisaba, además, que mientras las empresas transnacionales lograban crecimientos anuales de entre 10% y 20%, las nacionales conseguían entre 1% y 10%.
TECNOCOM Y GLOBAL ACCESS DAN SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES A DOS REGIONES
Tecnocom colaborará con Global Access en el despliegue de tecnología PLC en la zona antártica chilena, en el marco del Proyecto Magallanes, que busca cubrir las necesidades de la población de dos regiones del Sur del país en lo que respecta a servicios básicos de telecomunicaciones, informó hoy la empresa. El Proyecto Magallanes consiste en la distribución de una señal de conexión Internet vía satélite a través de diversos puntos de acceso ubicados en cada una de las ciudades y zonas habitadas de la región antártica chilena, utilizando PLC de segunda generación para la distribución de la señal hasta los hogares. En la primera fase del proyecto, que comenzará en agosto y finalizará a principios de octubre, está previsto el despliegue de la tecnología entre 500 usuarios de Puerto Williams, que dispondrán de un servicio de voz y datos mediante una conexión a Internet de alta velocidad. Tecnocom proporcionará los equipos PLC de segunda generación, basados en tecnología DS2, las herramientas de gestión de los mismos y un conjunto de servicios profesionales de alto valor añadido como la ingeniería y planificación de la red, la gestión del despliegue y los servicios de mantenimiento y soporte técnico.
CIRSA, EL HOLDIG DE CASINOS QUE APUESTA POR 7 CONCESIONES EN EL PAÍS
En la élite del empresariado catalán sobresalen nombres de talla internacional como los Puig – potentados en el mundo de la belleza- , los Roca, sinónimo de artefactos sanitarios, y familia Lao, en el negocio del juego a través de Cirsa. Tienen argumentos de sobra para sobresalir en el ranking. Vienen de cerrar 2004 con ingresos globales por US$ 1.800 millones con operaciones en 64 países y 14.600 empleados, aunque su área emblemática son sus 51 casinos en España y Latinoamérica, que es su gran foco de crecimiento. Ahora pusieron sus ojos en Chile con el objetivo de ganar su parte en la licitación que tuvo su gran punto de partida el martes recién pasado con la recepción de ofertas. Cirsa mantuvo la expectación hasta el último día y llegó casi al cierre del proceso con siete proyectos que la posicionaron como la oferente más ambiciosa. Manuel Lao Gorina – vicepresidente ejecutivo de la compañía e hijo de su fundador- condujo en terreno este trabajo con el que quieren concretar su antigua ambición de entrar al mercado chileno. «Cuando tomamos una posición en un país y nos sentimos cómodos, apostamos y buscamos crecer en él; y ese es el caso de Chile, por eso estamos aquí», explica el heredero del conglomerado que busca clavar banderas en Antofagasta, Rancagua, Concepción, Calama, Copiapó, Temuco y Punta Arenas.
– ¿Qué les parece la fórmula de asignar las licencias de casinos de una sola vez y en forma completa?
– El modelo de Chile es muy particular. Sacar en un mismo momento 17 licencias a nivel de país es un caso único en el mundo. Normalmente, se opta por licitar por zonas o provincias, pero nunca a estos niveles y a un número tan alto.
– ¿Cuál es el potencial de desarrollo para este negocio en el país?
– Con todo el crecimiento y proyección económica que ha tenido Chile, se crean más oportunidades en los sectores que crean riqueza, y uno muy claro es el juego. De alguna manera, el país ha sido obligado a ofertar un abanico de juegos más amplio, como ocurre en el resto de Latinoamérica en general.
ECONOMÍA
DEUDA DE HOGARES CHILENOS EQUIVALE A LA MITAD DE SUS INGRESOS ANUALES
Una luz amarilla sobre el nivel de endeudamiento de los hogares en Chile puso el Banco Central al dar a conocer su Informe de Estabilidad Financiera. Si bien sostuvo que el nivel de compromisos de las familias en el país permanece en rangos razonables, la autoridad monetaria afirmó que son estas las que actualmente están más expuestas frente a una posible contracción de la economía. Según el informe de la autoridad, durante el primer semestre de este año la deuda total de los hogares equivalía al 49,5% de todos sus ingresos disponíbles en un año, es decir, cerca de cuatro puntos porcentuales por sobre lo observado en marzo del año pasado. Sin embargo, a la hora de estimar cuánto de su ingreso anual es destinado a pagar estas deudas de corto y largo plazo, el informe asegura que esa carga financiera (pago de intereses y amortización de la deuda) representa el 15,3% de los ingresos. Esta mayor demanda por créditos en las familias se explicaría por el mejor dinamismo del empleo y el crecimiento de las remuneraciones. Esto, según el Central, es lo que habría elevado la confianza de los consumidores que, frente a las mejores expectativas, se han volcado a la compra de bienes durables, nuevas viviendas y arreglos en el hogar. El presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, sostuvo que la estabilidad financiera de la economía «se mantiene robusta y los riesgos inmediatos son acotados». En este sentido, afirmó que los principales sectores de la economía están en una buena posición como para enfrentar posibles deterioros en las condiciones financieras internacionales. Sin embargo, el estudio del Banco Central plantea que la mayor deuda de los hogares podría llevar a «incrementar la exposición de los bancos y los propios consumidores al ciclo económico», en especial frente a escenarios con menor crecimiento económico, mayor desempleo y tasas de interés más altas. Por ello Corbo advirtió que es necesario que «cada persona evalúe si sus pagos a una tasa de interés más alta son todavía manejables, ya que estamos con tasas de interés que, creemos, van a ir subiendo». Pese al alza en el endeudamiento de los hogares, «su carga financiera (15%) como porcentaje de sus ingresos disponibles se mantiene estable, gracias al alargamiento de los plazos y menores tasas de interés», dijo la autoridad. De hecho, Corbo afirmó que es saludable que en Chile siga aumentando el acceso de las personas al crédito y aseguró que en el país aún queda mucho espacio para crecer a nivel del financiamiento de las personas. El estudio del Banco Central precisó que el endeudamiento en Chile (49,5%) es menos de la mitad de lo observado en países más desarrollados. A modo de ejemplo, mencionó los casos de España, donde el endeudamiento familiar llega al 100% de sus ingresos; Suecia, con 120%; y Estados Unidos, con casi el 130%.
LA BOLSA ES LA INVERSIÓN MÁS RENTABLE DEL PRIMER SEMESTRE
Desafiando los conservadores pronósticos que daban los analistas a comienzos de año, el principal índice del mercado accionario chileno -el IPSA- cerró el primer semestre con un alza de 14,5%, consolidándose como la mejor alternativa de inversión para los chilenos en este período. La alta rentabilidad sorprendió al mercado, ya que la mayoría de las corredoras pensaba que el promedio selectivo lograría este retorno recién a fines de diciembre. «Ahora estamos revisando al alza. Las estimaciones para fines de año apuntan a un 18%», dice Lorena Pizarro, de Alfa. El volumen de negocios accionarios también fue impresionante. Se totalizaron más de US$ 8 mil millones, 71,8% más que los efectuados en la primera mitad de 2004. El excelente primer semestre -el mejor desde 2003- se explica por la fortaleza de la economía local, que ha quedado patente en los altos índices de crecimiento. «Por eso no nos vimos afectados por las constantes subidas del precio del petróleo», dice Diego Grünwald, analista de LarrainVial. Ni siquiera las constantes interrupciones en el suministro de gas natural proveniente de Argentina afectaron al mercado. Por el contrario, beneficiaron al sector hidroeléctrico, hoy día visto como la solución a los problemas energéticos. «Esto explica las extraordinarias rentabilidades mostradas de Endesa y Enersis», dice Roberto Guzmán, gerente de estudios EuroAmérica. Otro factor que impulsó al selectivo son los altos precios de los recursos naturales