El 60% de este logro se explica por la fuerza de la demanda interna debida principalmente al impulso de la inversión, que durante el primer semestre de este año ascendió a 26%. Al mismo tiempo, el alza de la formación bruta de capital fijo responde al crecimiento del componente maquinaria y equipos, el cual alcanzó una tasa de 42,6% en el semestre frente a igual período del año anterior, mientras que el componente construcción aumentó 13,6%. ¡Por favor, tomen nota!
Ahora, pasemos a otras evidencias que avalan la cercanía de Chile con Europa asunto que facilita los negocios y las inversiones. La proximidad que existe entre el sur europeo (España, Francia, Italia, Gracia) y Chile alcanza a numerosos sectores económicos y disciplinas profesionales, imperan similitudes que son familiares en ambas orillas, contribuyendo a que las distancias pasean más desapercibidas, en esta ocasión me estoy refiriendo a la ya famosa dieta mediterránea.
En bastantes ocasiones hemos mencionado la circunstancia de que en el hemisferio sur, Chile, es de los pocos países con clima mediterráneo, sin duda las empresas del hemisferio norte que hacen de este factor una de sus fortalezas cuentan con terreno abonado para emprender actividades similares dándoles la amplitud apropiada a los intereses de cada uno.
El Laboratorio de Nutrición Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile, esta impulsando el Programa Alimentario Mediterráneo, PAM, el cual apunta a la mejora de la calidad de vida de los que habitan o residan entre nosotros.
¿Y como pretenden alcanzar este loable objetivo? Promoviendo el consumo de alimentos que se producen en clima mediterráneos.
A los lectores europeos, ¿les suena?
Instituciones y empresas que directa o indirectamente tengan una relación con lo que abarca e incluye esta labor ímproba se les abren grandes portones para contribuir o aportar sus conocimientos, ya sea relacionándose con la Universidad o a través de una empresa propia o asociándose con empresarios locales lleven adelante proyectos en que el concepto de mediterraneidad, dieta, alimentos, salud estén presentes, estoy convencidos que al final ganamos europeos y chilenos.
Nuestra gastronomía nacional se está impregnando de grandes nombres, Coco Pacheco, Giancarlo Mazzarelli, Carlo von Mühlenbrock, Christopher Carpentier, Cristián Correa, Peschiera, Barañao, o los catalanes Montse Estruch y Ferrá Adriá, considerado el mejor cocinero del mundo, seguro que ellos y otros más utilizan productos con aires mediterráneos obtenidos en la huerta chilena.
El PAM diseñara instrumento de promoción nutricional dentro y fuera de Chile, y promoverá el desarrollo del sector agro-alimentario nacional cuyos productos posean propiedades saludables
Chile es una potencia mundial en alimentación, este año las exportaciones en este sector sobrepasaran los US$ 8 mil millones de dólares con un crecimiento superior al 10% en relación al año anterior, el número de hectáreas empleadas se acerca las 800 mil y sin explotar puede existir una cifra similar o quizás un poco mayor. Dicho de otro modo, la materia prima está disponible para emprender dentro del país inversiones que inciten al consumo de alimentos sanos que apunten a una vida más saludable.
¿De qué alimentos estamos hablando?
Alimentos frescos poco procesados, verduras, frutas, legumbres, frutos secos, semillas, nueces, yogur, quesos, pescado, huevos, carne de ave y carnes rojas. El consumo de cada uno responde a diferentes cantidades y frecuencias, algunos se recomienda diario, otros semanales, quincenales o mensuales. Las estrellas son el aceite de oliva y el vino, el primero como principal fuente de grasa y el segundo como guardián de enfermedades cardiovasculares.
El país dispone de cada uno de estos productos, el más nuevo en la canasta es el aceite de oliva en el que empresarios chilenos están logrando un producto de primerísimo calidad, al que están uniéndose emprendedores venidos de España e Italia. Hace pocos días se nos informaba que en el primer semestre de 2005 se exportó aceite de oliva por US$ 281.147, monto 145% mayor que el registrado en igual período del año anterior, pero lo extraordinario es que para el año 2015 se esperan exportaciones por más de US$ 100 millones de dólares, les recuerdo que se partió hace escasos cinco años con plantaciones de cierta entidad.
Los chilenos en general gozamos de buena salud, en todo caso podría ser mejor con una educación más conveniente y ajustada a la forma de cómo ingerir nuestros alimentos diarios, se podrían prevenir enfermedades con los ahorros que esto implica para los Sistemas de Salud, y disponer del vigor y la lozanía para llevar una vida más placentera.
Y no les cuento los potenciales negocios que crecen alrededor de esta trascendente industria alimentaria – salud. Son infinitos y de proyecciones inimaginables, que interesan en todas partes del mundo, por lo que su comercialización está asegurada.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: DECLARAN PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD A SALITRERAS
Por unanimidad, la Unesco declaró como Patrimonio de la Humanidad a las ex oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura. Debido a los daños que han sufrido a lo largo de los años, tanto por la acción humana como de la naturaleza, los sitios también fueron declarados como lugares en peligro. El ministro de Educación, Sergio Bitar, explicó que los 21 países que integran el Comité de Patrimonio, reunidos en Durban, Sudáfrica, basaron su decisión en que esos sitios son una muestra de arqueología industrial a nivel mundial. «El salitre fue reconocido hoy como una actividad de impacto internacional, por haber transformado la agricultura de Europa y Norteamérica. También se reconoció el cambio que el hombre hizo en el desierto, donde llegaron a vivir 60 mil personas», dijo. El secretario de Estado agregó que los países que votaron por nominar a las ex salitreras como patrimonio pusieron como tarea a Chile la conservación y restauración de los sitios, pero preservando la identidad original. Además, se recomendó a Chile abrirse a la cooperación internacional para financiar la conservación. En cuanto a la declaración de patrimonio en peligro, Bitar sostuvo que no implica mayores recursos por parte de la Unesco, pero sí más fiscalización de lo que haga el gobierno para cuidarlos. Según los cálculos hechos hasta ahora, la restauración global de las ex salitreras cuesta cerca de US$ 4 millones. El secretario ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre, Silvio Zerega, indicó que la designación de Unesco obliga al Estado a destinar fondos para resguardar las áreas protegidas, los que se unirán a los dineros que destine la Unesco para ello. Los recursos servirán para realizar los trabajos que ya se encuentran contemplados en el Plan de Manejo de Santa Laura y Humberstone, que dura hasta 2009. Ya existe un listado de 31 obras urgentes a realizar, que incluyen el refuerzo estructural, medidas de seguridad para el visitante, limpieza y selección de materiales y obras nuevas de infraestructura. Entre las características destacadas por Unesco para declarar Patrimonio de la Humanidad a Humberstone y Santa Laura está el hecho que son una muestra a nivel mundial de arqueología industrial. También se valoraron los cambios y movimientos sociales surgidos al alero de la industria salitrera. Otra fue el dominio del desierto por parte de los hombres que desarrollaron la actividad. Pequeñas ciudades se instalaron en un clima inhóspito, en el que vivieron cerca de 60 mil personas hasta la década del ’50. Se reconoce la industria salitrera como una influencia fundamental para la modernización de la agricultura mundial y una de las primeras empresas multinacionales. Humberstone y Santa Laura son la cuarta nominación que obtiene Chile. También son patrimonio de la humanidad Isla de Pascua, las iglesias de Chiloé y Valparaíso.
TODOCHILE: DESIERTOS A GLACIARES. ¿CÓMO APROVECHAR NUESTRA OFERTA TURÍSTICA? I
La comunicación es esencial para el turismo, según explica Caroline Willis, gerente de Travel Channel International. Willis, quien ha trabajado en los últimos 7 años en la industria broadcasting televisiva de viajes, considera que esto es muy importante para Chile, considerando que se ubica en un continente «relativamente desconocido».
-¿Cuál es el rol de las comunicaciones en posicionar un destino turístico?
«Las comunicaciones son increíblemente importantes en la promoción de los destinos turísticos. Los medios siempre han jugado un importante rol. Como los viajes son mucho más fáciles hoy y no hay partes inaccesibles, la gente tiene la libertad y el deseo de explorar el mundo y la mayoría de la gente usa los catálogos de televisión, revistas e internet para tomar sus decisiones. Los medios tienen mucha influencia. Por lo tanto, escogiendo cuidadosamente una campaña profesional y los medios con los que se trabaja, los países pueden aumentar su perfil y llegar a su público». «Mochileros, eco turistas, viajeros de lujo, todos buscan inspiración para sus viajes y usarán diferentes medios para obtener información y tomar una buena decisión. Por lo tanto, posicionarse bien en los mercados de comunicaciones es muy importante».
-Considerando que Chile tiene paisajes tan disímiles como desiertos y glaciares, ¿qué le falta para sacarle provecho a esto?
«Chile tiene impresionantes paisajes y recursos naturales que pueden ser suficientes para vender el país solo, pero Chile, como gran parte de Sudamérica, sufre porque hay poca publicidad sobre el continente en total y a veces cuando hay no es necesariamente favorable. Como es un continente relativamente desconocido la gente tristemente no puede poner noticias en perspectiva. Por ejemplo, si ellos oyen acerca de los problemas en Brasil lo asocian con el total de América Latina. Por esta razón yo pienso que Chile puede haberse visto afectado». «Sin embargo, más recientemente entre muchos sectores Chile tiene una excelente reputación, especialmente en Europa y en particular es más conocido boca a boca y hasta el momento por lo único que es conocido es por los muchos paisajes que tiene. A las personas en Europa les tiene que quedar el mensaje de que Chile es accesible, avanzado, moderno y seguro».
-¿Chile tiene potencial para competir con los principales mercados?
«Como Chile tiene un paisaje tan increíblemente diverso esto tiene definitivamente el potencial para ser un destino líder en turismo. La diversidad es clave en el éxito de un país, más destinos pueden atraer más turistas. La sobresaturación puede ser un problema para algunos destinos pero para un país como Chile, que tiene una reputación fuerte en muchos sectores, creo que los mercados de turismo permanecerían selectivos».
-¿Cómo lo puede hacer exitosamente?
«Es importante que las diversas industrias de turismo dentro del país trabajen juntas en la promoción y en tener la misma visión para el país. Una vez que la visión ha sido acordada es el tiempo de hacer que eso suceda. Es importante conocer tus debilidades tan bien como tus fortalezas. Si esas debilidades internas afectarán los planes para el desarrollo, entonces esto es donde usted debe comenzar. Como las comunicaciones están tan avanzadas se puede trabajar para conseguir que el mensaje de Chile llegue al mundo. Teniendo un sólido concepto del desarrollo a futuro y sabiendo cómo quieres que el país sea percibido es crucial para una promoción exitosa».
TODOCHILE: ESQUIADORES DEL HEMISFERIO NORTE SE PREPARAN Y COMPITEN EN CHILE
208 esquiadores extranjeros, de los equipos de Canadá, Francia, Italia y España, se encuentran practicando en las Termas de Chillán de cara a la Copa del Mundo, Copa de Europa y los Juegos Olímpicos de Turín 2006. Destacados esquiadores internacionales competirán en las pistas chilenas: Martín Kroisleitner, Cody Marshall, Warner Nickerson, Hedda Berntsen, Lauren Ross y Laurel Cartel se dan cita en La Parva para medir fuerzas en torneo oficial de slalom. Chile se ha transformado en el lugar obligado de entrenamiento para los mejores esquiadores del mundo, debido a las condiciones de los centros de ski y a la proximidad de los Juegos Olímpicos de Invierno de Torino 2006. Con miras a la preparación del evento, La Parva albergó la Copa Corp Banca, que se disputó en la modalidad de slalom, tipo de competencia que no se realiza hace más de cinco años en pistas chilenas y contará con la participación de más de 100 competidores de 15 países. El torneo es una carrera muy importante a nivel sudamericano ya que es una de las pocas competencias de slalom que se organizan en este continente y es válida para clasificar a los juegos invernales que se realizaran en febrero próximo en Italia.
TODOCHILE: EXPERTOS CHILENOS AYUDAN EN SOFOCAR LOS INCENDIOS DE PORTUGAL
Una delegación de 14 expertos chilenos, 12 de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y dos de la empresa Masisa, está en Portugal -hoy en alerta máxima por los incendios forestales- para capacitar y asesorar a los encargados del país lusitano. Los técnicos y profesionales viajaron en julio y regresarán a fin de mes. Los expertos acudieron a instancias del propio gobierno portugués que le pidió al Estado chileno colaboración técnica para el combate de los siniestros forestales. Nuestro país fue elegido por tener cifras exitosas en el control del fuego y por la vocación de trabajo terrestre de sus brigadistas, básicamente, en construcción de cortafuegos para detener el avance de las llamas. El trabajo de los técnicos y profesionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) bien podría ser uno más de los productos de exportación con que Chile se luce en los mercados internacionales. Esto, porque la experiencia y la forma exitosa de combatir los incendios forestales en el país son un «bien» tan preciado como el vino o el salmón por países como Portugal, hoy arrasado por el fuego que ya ha consumido más de 134 mil hectáreas. En junio, el gobierno lusitano, a través del Ministerio de Asuntos Internos y su embajada en Chile, solicitó a nuestro país colaboración técnica en el tema de los incendios forestales. Esto, hoy se traduce en que 12 técnicos y 2 profesionales chilenos estarían hasta fin de mes en el país europeo, brindando asesoría.
TODOCHILE: GUILLERMO MUÑOZ VERA REGRESA A CHILE CON SUS «CUADERNOS DE VIAJE»
El Valle de la Luna, Araucarias de Nahuelbuta, el Mar de Antofagasta, Los Andes en Octubre, Témpanos de San Rafael, los Cuernos del Paine y Palafitos de Castro son algunas de las 46 obras de Guillermo Muñoz Vera que forman parte de «Cuadernos de Viaje», que se inaugura el próximo 6 de septiembre en la Sala de Arte de Fundación Telefónica. Esta muestra, que cuenta con el auspicio del Banco de Chile y Metro de Santiago, estará abierta al público entre el 7 de septiembre y el 30 de octubre. Estos trabajos de óleo sobre telas son parte del proyecto de murales «Chile Hoy», que abarca 180 metros cuadrados de pintura donde el artista plasmó su visión de los más representativos paisajes nacionales y que será presentado oficialmente el 4 de septiembre en la estación del Metro Moneda. Con estas iniciativas, Muñoz Vera vuelve a marcar una fuerte presencia en su patria, luego de varios años sin exponer en nuestro país. Radicado en España desde 1979, el artista es parte del llamado Nuevo Realismo Español y ha expuesto en diversas salas y museos del mundo, entre los cuales destacan la Galería Gering-Kulemkapff (Alemania); las galerías Ansorena y Centro Cultural La Villa de Madrid, la Galería Marieschi (Italia) y el Forum Gallery de Los Angeles y Nueva York. Al referirse a los viajes a Chile que inspiraron sus cuadros, el artista destaca, entre otros aspectos, la vista de la Cordillera de Los Andes desde el avión. «Los extranjeros que contemplan esta escena por primera vez la ven como un espectáculo de la naturaleza. Para un chileno, en cambio, es el símbolo de la vuelta a casa. La Cordillera de los Andes, que se extiende de norte a sur por todo el territorio, nos acompaña siempre, es para nosotros más que nuestro punto de referencia, es una señal de identidad. Siempre se eleva sobre cualquier vegetación, sobre cualquier edificio, detrás de nuestras cabezas, sobre cualquier estado de ánimo o reflexión. Nuestros recuerdos de la infancia son impensables si no es con las cumbres nevadas de ese telón de fondo casi teatral». También señala que la experiencia de esos macizos «nos demuestra de forma contundente que estamos mucho más solos y aislados de lo que siempre pensamos. Atrapados entre la Cordillera y el Mar». En ese sentido, agrega que después de terminar su proyecto, en los que empleó tres años -incluidos los viajes- «me atrevo a decir que Chile es azul… fue el color que más utilicé, en su versión cobalto y ultramar».
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
«SOY UN FANÁTICO DE CHILE…PERO MI PLAN NO ES QUEDARME A VIVIR ACÁ»
Es por lejos el lugar donde más tiempo ha trabajado, de hecho la mitad de sus 25 años de carrera profesional los ha ejercido en Chile. La Central Ralco y Autopista Américo Vespucio Sur, son algunas de sus obras. Pero Roberto Redondo quiere volver a su España natal. Aunque eso le signifique retornar a un país que dejó hace una década y media. A pesar de que sus hijos sólo la visiten de vacaciones y hayan hecho sus vidas acá. La sangre tira. Aunque antes, quiere convertir a Acciona en la nueva operadora de las aguas de la VI, VII, VIII. El plazo inicial eran 3 años y ya va a cumplir 12. ¿Qué pasó? Muchas cosas: en primer lugar, como se sintió muy a gusto, no empujó su regreso a España. Además, el trabajo se fue haciendo más complejo. Porque la empresa de construcción que él vino a abrir a Chile, Cubiertas, se fusionó con otra muy grande, Entrecanales, por lo que el tamaño y las tareas también aumentaron. Así nació el grupo Acciona, cuya filial de construcción es Necso, de donde él es el gerente general. De esta forma, en Chile un proyecto fue sucediéndose con el otro y así las cosas, todavía está aquí, actualmente expectante de convertirse en el segundo operador de aguas del país. Pero Roberto Redondo es tajante para señalar que es un español expatriado, pero no inmigrante. Salió de su tierra por un tiempo -el que se ha hecho más largo de lo presupuestado- pero su camino tiene retorno. «Me quedan uno o dos años más», asegura, aunque quizás ésta ha sido la muletilla más repetida y menos cumplida de toda su estadía. (Y la razón por la que siempre ha arrendado y nunca se ha decidido a comprar una casa.) En términos profesionales, el minuto es complejo y desafiante, pero la edad de sus hijos se está volviendo una bomba de tiempo. Es de entender que la sangre le tire tanto. Es el único hijo hombre de su familia y como tal estudió ingeniería de caminos, canales y puertos -el equivalente a ingeniero civil de Chile- igual que su padre. Y al recibirse, entró a trabajar en la misma compañía donde éste se desempeñaba desde los años de su creación: Entrecanales, una empresa constructora de infraestructura. La misma, por lo demás, donde permanece hasta el día de hoy. Porque aunque hace años migró a la competencia (Cubiertas), como ambas en 1997 se fusionaron, el resultado es que su carrera ha sido siempre en la misma compañía. Pero en los más diversos lugares. Después de permanecer 4 años en España construyendo una central nuclear, partió para el norte de Africa a Trípoli, Libia. Fueron 24 meses en los que terminó como gerente general, ya que «como la gente aguantaba muy poco, por sucesivas deserciones finalmente tuve que asumir el cargo. Fueron años difíciles, en que nos tocó, por ejemplo, el bombardeo de Reagan sobre la ciudad. Todo era muy distinto, uno frente a un letrero no sabía si éste te indicaba la existencia de una farmacia o la parada del autobús», recuerda. De vuelta en España, aceptó una oferta de Cubiertas, empresa del mismo rubro. Con ellos trabajó en diversas ciudades hispanas -Coruña, Valencia, Córdova- hasta que en 1992 lo mandaron a México para abrir la empresa allá. «En el D.F. estuvimos como un año y medio, donde construimos una fábrica de camiones, una planta depuradora de aguas servidas, un hospital, entre otras obras. Hasta que a finales del 93 Cubiertas decidió abrir una oficina en Chile, ya que aquí estaba empezando todo el programa de concesiones, por lo que había altas expectativas de negocios. Y aunque Chile queda al otro lado del charco, es partir hacia un país muy similar a tu casa. Además que a mí me gusta cambiar de un lugar a otro», explica.
BOSCA SE ASOCIA CON FIRMA HISPANA HERGOM PARA ELEVAR EXPORTACIONES
Bosca -dedicada a la fabricación de estufas y cocinas a leña- se asoció con la firma hispana Industrias Hergom, para disribuir sus productos en Chile. También le permitirá a Bosca distribuir sus productos en España y Portugal e incluso la posibilidad de ensamblar en Chile productos de la marca española, para exportarlos a Mercosur. El gerente general de la compañía, Luis Alberto Echenique, explicó que la firma proyecta al cabo de tres años aumentar 30% a 40% su facturación, que este año llegará a los US$ 10 millones. De la venta total esperan que el 60% provenga de exportaciones, que aún son incipientes para la compañía (no más de US$ 100 mil). Echenique puntualizó que las ventas a Europa tendrán una importancia radical, no sólo por el volumen que puedan enviar, sino porque ayudarán a la compañía a romper la fuerte estacionalidad con que trabajan en el mercado interno, enviando productos al hemisferio norte en la época estival chilena.
AEROLÍNEAS DEL SUR LANZA AGRESIVO PLAN DE EXPANSIÓN
Un agresivo plan de negocios es el que pretende llevar a cabo Aerolíneas del Sur, la compañía del grupo español Marsans que inició sus operaciones en el país en diciembre pasado. Su presidente, Fernando Dozo, adelantó que el 16 de agosto comenzarán a volar a Calama, el quinto destino que se sumará a Iquique, Antofagasta, Puerto Montt y Punta Arenas. E inmediatamente después, arremeterán con los vuelos a Buenos Aires, su primer destino internacional. «Todo depende de los plazos y autorizaciones desde Argentina, que esperamos sean rápidos», explica Dozo. Con esto, darán lugar a la segunda etapa de su incursión en el país, para lo cual se encuentran reclutando a cerca de 80 personas más -ya cuentan con 110 trabajadores- y trasladarán sus operaciones al proyecto Enea, ubicado muy cerca del aeropuerto de la capital. Otro foco del negocio estará dado por el tema carga, que aunque ya lo están desarrollando, hoy su presencia es muy acotada. Además, el grupo se prepara para ingresar al país la aerolínea Air Plus Comet, una de las siete que manejan a nivel mundial, a fines año o a más tardar durante el primer semestre del 2006, ofreciendo vuelos directos a Madrid. Para los primeros 3 años, Aerolíneas del Sur definió un plan de inversiones de US$ 10 millones, de los cuales se han concretado US$ 6 millones. «Esta es la primera parte de un plan que promete ser mucho más ambicioso y que significa la implantación de Marsans como un «full operator» en Chile», señala el ejecutivo. Y las proyecciones no son menores: en España, el grupo maneja toda una industria ligada al turismo, con hoteles, buses, trenes e incluso cruceros, facturando anualmente cerca de 4.000 millones de euros. Son precisamente los hoteles los que en una tercera etapa Marsans tiene considerado instalar en el país.
TELEFÓNICA DUPLICA SUS UTILIDADES EN EL PRIMER SEMESTRE
Telefónica CTC Chile, la mayor operadora de telefonía fija del país, duplicó sus utilidades durante el primer semestre de este año. La compañía reportó utilidades por $21.364 millones en los primeros seis meses de 2005, cifra 111,5% mayor a lo obtenido en igual período del año pasado. Pese al incremento en las utilidades de CTC, firma controlada por Telefónica de España, los ingresos operacionales cayeron en 31,6% en el período, a 284.455 millones de pesos, principalmente debido a la venta de su filial de telefonía celular, Telefónica Móvil, durante la segunda mitad del año pasado. Sin embargo, la ausencia de su negocio móvil -que fue vendido a Telefónica Móviles- y el proceso de reestructuración de la compañía provocaron que la dotación de personal cayera 17,1%, hasta 3.879 personas, frente a los primeros seis meses de 2004. Mientras, el resultado no operacional del primer semestre de 2005 presentó un déficit de $12.866 millones, cifra menor en un 37,5% al déficit no operacional del mismo período en el año anterior. Esta mejora deriva principalmente de la disminución en los gastos financieros asociados a un menor nivel de endeudamiento y mejores condiciones de financiamiento. Estas cifras se generan justo en momentos en que la compañía vive un importante cambio en su administración: la salida de su gerente general, Claudio Muñoz, quien dejará el cargo el próximo 1 de septiembre y partirá a Madrid, España, para asumir la presidencia ejecutiva de Telefónica Empresas América. Éste será reemplazado por el ejecutivo español José Moles, quien ya se desempeñó como gerente general de Telefónica Móvil entre los años 2000 y 2003.
ECONOMÍA
ECONOMÍA CHILENA CRECIÓ 6,3% EN PRIMER SEMESTRE
Durante el primer semestre del año, la actividad económica registró un aumento de 6,3 en relación con igual período de 2004, como consecuencia de una expansión anual de 6,1 en el primer trimestre y de 6,5 en el segundo. Según informó el Banco Central. los sectores de mayor incidencia sobre el resultado semestral fueron Comercio, Industria y Construcción. En tanto, la demanda interna exhibió un crecimiento de 11,2 respecto de la primera mitad del año 2004, el cual se compuso de aumentos anuales de 11,3 y 11,2 en el primer y segundo trimestre, respectivamente. El principal impulsor de este resultado fue la formación bruta de capital fijo, con una expansión anual de 26,0 en el semestre. Esta última se explica fundamentalmente por el crecimiento del componente Maquinaria y equipos, el cual alcanzó una tasa de 42,6 en relación con igual período del año anterior; mientras, el componente Construcción aumentó 13,6 con respecto a igual periodo. Por su parte, el resto de la demanda interna exhibió un crecimiento anual de 6,5 durante la primera mitad del año, compuesto por aumentos anuales de 6,3 y 6,7 en el primer y segundo trimestre, respectivamente. Las exportaciones de bienes y servicios anotaron un aumento anual de 7,5 en el semestre, impulsado por las exportaciones de bienes industriales y agrícolas y de servicios. Las exportaciones mineras cayeron, debido a menores exportaciones de cobre. Por otro lado, las importaciones de bienes y servicios exhibieron un alza de 21,8 con respecto a la primera mitad del año anterior. Este resultado se explica por el crecimiento de las importaciones de todos los tipos de bienes (de capital, intermedios y de consumo). El ingreso nacional bruto disponible real exhibió en el semestre un crecimiento de 8,7 anual, producto de la favorable evolución de los términos de intercambio. Esta obedeció principalmente al aumento de precio de los productos mineros, el cual más que compensó el alza en el precio del petróleo.
IMPORTACIONES EN CHILE SUBEN A RÉCORD EN JULIO
Las importaciones en Chile subieron a un récord histórico en julio contagiadas por la fortaleza de la demanda interna, en una nueva cifra que apoya las expectativas de una posible pronta alza en la tasa referencial de la economía. De acuerdo con datos divulgados por el Banco Central, en julio el país tuvo un superávit comercial de 584 millones de dólares, con un crecimiento anual de 29,4 por ciento en las importaciones a un máximo de 2.610,5 millones de dólares. «Esto es un reflejo muy claro de la fuerte demanda que tiene la economía. Si hace un año teníamos dudas sobre en qué etapa de la reactivación estábamos, ahora nos encontramos en una fase de plena expansión y no hay signos de desaceleración», dijo Joseph Ramos, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. «Se refuerza la idea de que el Banco Central va a acelerar el ritmo de alza de las tasas de interés para mantener un crecimiento saludable», agregó Ramos. Las exportaciones en julio llegaron a 3.194,1 millones de dólares, impulsadas por los altos precios de los principales envíos del país, y acumularon un incremento de 18 por ciento en 12 meses. El aún marcado estímulo monetario ha permitido que las importaciones se expandan a tasas de un 30 por ciento en los últimos meses. «El alto ritmo de las importaciones ha estado impulsado por las compras de bienes de capital, a tasas de expansión de 30 por ciento apuestan a un aumento en su capacidad productiva y fuerte incremento en las ventas», dijo Ramos. Con las cifras de julio, los envíos al exterior sumaron 22.255,7 millones de dólares en los primeros siete meses y las importaciones 16.639,9 millones de dólares, con un saldo positivo en la balanza comercial de 5.615,7 millones de dólares. El crecimiento en las importaciones en julio «demuestra las vigorosas condiciones de la demanda doméstica, particularmente el gasto en inversión privada», dijo una nota del analista Alberto Ramos de Goldman Sachs. Para todo el 2005, el Banco Central ha proyectado un superávit comercial de 9.300 millones de dólares.
RESERVAS INTERNACIONALES SUBIERON 2,3% EN ENERO-JULIO
Las reservas internacionales del Banco Central (BC) retrocedieron US$428,8 millones en julio al compararlas con el mes pasado, esto es, una caída de 2,6%, luego que totalizaran US$16.213,7 millones, según datos entregados ayer por el ente emisor. La autoridad monetaria explicó que la variación obedece, principalmente, «a una disminución de los depósitos de los bancos por US$499 millones, compensada parcialmente por un aumento de US$85 millones en otras operaciones en moneda extranjera». Por su parte, señaló que las operaciones que no generan variación en las reservas (canje de documentos) sumaron US$202 millones. Al tomar la evolución de los últimos meses, las reservas han ido en ascenso. Sólo a partir de junio se produjo una contracción, pero en los primeros siete meses se exhibió un crecimiento de 4%, lo que, en términos anuales, implicó un incremento de 2,3%.
AGREGADOS MONETARIOS ANOTARON FUERTE INCREMENTO EN JULIO
Durante julio, los agregados monetarios continuaron evidenciando fuertes aumentos. En efecto, el dinero privado de alto poder expansivo (M1A) registró un incremento de 13% en doce meses, al sumar un promedio de $6.860,2 miles de millones, según la información entregada ayer por en Banco Central. En tanto, los agregados más amplios, y por lo mismo más representativos de la inflación a mediano plazo, como es el M2A (que incorpora depósitos a plazo del sector privado) tuvo una notable expansión anual de 25,8% en el séptimo mes del año, tras alcanzar una media de $27.490,3 miles de millones. Mientras, el M7 promedió $45.713,2, lo que implicó un avance de 10,4% comparado con julio de 2004. El instituto emisor señaló, además, que el dinero circulante observado en el mes de análisis alcanzó una media de $1.537,9 miles de millones, esto es, un incremento de 16,9% respecto a idéntico lapso del año pasado, mientras que la base monetaria se empinó 14,8% en doce meses, tras sumar un promedio de $2.555,0 miles de millones. Por último, las colocaciones totales públicas y privadas en moneda nacional registraron una media de $31,791,7 miles de millones, con una alza anual de 15,1%, y el promedio de las colocaciones en moneda extranjera fue de $6.922,8 miles de millones, exhibiendo un aumento de 23,6% en doce meses.
JALISCO – MAULE
EXITOSO NEXO ENTRE JALISCO Y EL MAULE
Las autoridades nacionales lo reconocen. El convenio de hermanamiento más exitoso que haya firmado una región chilena con otra similar en el extranjero es el existente desde agosto de 2000 entre el Maule y el Estado mexicano de Jalisco. Pero los lazos puede