NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE FIRMARÁ TLC CON CHINA EN NOVIEMBRE
Las negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio entre Chile y China concluyeron el viernes en Pekín, por lo que el acuerdo será suscrito por los Presidentes Hu Jintao y Ricardo Lagos el 16 de noviembre, en Corea del Sur, durante la reunión de la Apec, anunció el canciller Ignacio Walker. El ministro dijo que habrá arancel cero para el 92 por ciento de las exportaciones chilenas a China desde el primer día de vigencia del Tratado, el primero que suscribe el país asiático con una nación latinoamericana. El acuerdo establece reducciones graduales de los aranceles e incluye algunos productos sensibles de ambos países que gozarán de mayor protección. «Han concluido exitosamente para ambos países estas negociaciones. El Tratado lo suscribirán los Presidentes Ricardo Lagos y Hu Jintao en APEC en noviembre en Corea donde se solemnizará el fin de estas negociaciones», declaró Walker a radio Cooperativa. Entre los productos que exporta Chile a China y que serán beneficiados por este acuerdo, Walker mencionó cobre y otros minerales, hortalizas y aceite de pescado. Las carnes de ave, salmón ahumado, quesos, pastas de tomate, frutas y tableros de madera se desgravarán en el plazo de cinco años y las uvas, manzanas, vinos y salmón en diez años. Walker destacó el reconocimiento de la denominación de origen para el pisco chileno e indicó que ya Chile exporta a China vinos por un total de 1.000 millones de dólares. El ministro anticipó que «el próximo semestre vamos a comenzar a negociar (con China) servicios e inversiones para que este sea un Tratado bastante comprensivo». Las negociaciones del TLC entre Chile y China comenzaron en noviembre del 2004 durante la reunión de la APEC efectuada en Santiago y culminaron ahora con la quinta ronda. Chile exporta actualmente a China 4.000 millones de dólares anuales (de un total de 32.000 millones) y Walker pronosticó que al 2008 los envíos a China se duplicarán pues llegarán a 8.000 millones de dólares. Actualmente Chile compra a China 2.000 millones de dólares anuales cifra que aumentará paulatinamente con la importación de refrigeradores, computadores, vehículos, maquinaria, celulares, impresoras y alambre de cobre, entre otros productos. Del acuerdo quedaron excluidos 152 productos chinos,la mayoría de estos textiles «por lo que hay una buena salvaguardia para nuestros productores», dijo Walker.
TODOCHILE: PADRE HURTADO HA SIDO “UNA VISITA DE DIOS A NUESTRA PATRIA”.
El “plus” del Padre Hurtado es que era un hombre de Dios, no sólo un abogado, educador e intelectual, un sacerdote bien formado entregado generosamente a su ministerio y además virtuoso. Había algo más que los que lo conocimos podíamos ya constatar. A través de él percibíamos algo sobrenatural, sentimiento que se manifestó más masivamente en el momento de su muerte. Las visitas que llegaban a despedirse a su cuarto de enfermo, en la clínica de la Universidad Católica, veían al hombre cada vez más agobiado físicamente pero siempre bendiciendo y consolándolos y así partían espiritualmente saneadas. Los funerales fueron otra revelación para muchos de la santidad del Padre Hurtado. Monseñor Manuel Larraín en su homilía fúnebre lo expresa bien cuando comienza señalando que el Padre Hurtado ha sido “una visita de Dios a nuestra patria”. Y así lo sentía la gran muchedumbre que con dolor, pero también con exaltación espiritual, acompañaba al santo a su tumba en ese brillante día de agosto. En verdad, el secreto de Alberto Hurtado es su fuerte identificación con Jesucristo que fue creciendo en su vida sacerdotal. En 1941 publica, como dijimos “¿Es Chile un país católico?” donde delata las miserias e injusticias que aquejaban a nuestra patria. Este libro está marcado por la pregunta “¿Qué haría Cristo en mi lugar?”. El texto bíblico quizás más citado en sus numerosos escritos publicados, notas espirituales, cartas, homilías y conferencias, felizmente conservados y clasificados, es: “Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí” (Gálatas 2,28). Un autor que ha analizado sus obras de marcado carácter ético llega a la conclusión que “la persona de Cristo está en el centro de sus escritos y, claramente, constituye su motivación más profunda” y cita al mismo Hurtado: “Mi idea central es ser otro Cristo, obrar como Él, dar a cada problema su solución”. Él cree firmemente que el cuerpo místico de Cristo resucitado, aunque sea distinto de nuestros cuerpos humanos, no es menos real. Él lograba vivir en ambas realidades. Esto se percibe hoy en sus escritos por el énfasis que ponía en el concepto de bien común. Pero hay otros rasgos que nos permiten comprender mejor el fundamento de su sentido social. Se trata de la espiritualidad ignaciana de seguimiento de Cristo y su completa fidelidad a la Iglesia, que marcaron profundamente al santo. Sin duda, Alberto Hurtado era un hombre de oración.
TODOCHILE: TALLERES DE INGENIERÍA GENÉTICA PARA LÍDERES DE OPINIÓN
«Dígale al Presidente que sólo traiga papel y lápiz», fue la orden. Al día siguiente, Ricardo Lagos se presentó con sus útiles y delantal blanco en el laboratorio de la Fundación Ciencia para la Vida, para asistir al primer Taller de Ingeniería Genética para Líderes de Opinión. Sentado frente a un microscopio, aprendió a aislar el ADN de una célula y a producir un organismo transgénico junto a sus compañeros de curso: el economista Hernán Büchi; el presidente de Telefónica, Bruno Philippi; el ex presidente de la CPC, Juan Antonio Guzmán; el presidente de Iansa, Oscar Guillermo Garretón, el sociólogo Eugenio Tironi, y los senadores Hernán Larraín (UDI) y Fernando Flores (PPD), entre otros. A esa primera sesión también concurrió un invitado sorpresa, el empresario mexicano Carlos Slim, quien se encontraba de visita en el país. La idea había surgido a comienzos del año pasado durante una conversación de amigos entre Pablo Valenzuela, premio nacional de Ciencias Aplicadas (2002), y Fernando Flores, en su faceta de ingeniero. Ambos se plantearon el desafío de fomentar los estudios de biotecnología en el país. «La idea era crear un curso donde se pudiera conocer sobre estos temas, orientado a personas que tuvieran un rol importante y una responsabilidad pública», explica Flores. Fue así como la Fundación Ciencia para la Vida y la empresa Bios Chile, ambas dirigidas por Pablo Valenzuela, se encargaron de organizar el primer taller y de convocar al selecto grupo de alumnos. «El segundo taller surgió cuando Alfredo Moreno se manifestó muy interesado en que las personas vinculadas a Icare, que pertenecen a varios directorios de empresas, tuvieran la posibilidad de entender qué es la ingeniería genética», explica Bernardita Méndez, presidenta de la Fundación Ciencia para la Vida y profesora del taller. Los científicos decidieron que no bastaba con una charla expositiva para que se pudiera comprender la importancia del tema, por lo que resultaba necesario dar a los convocados la oportunidad de conocer y realizar en directo la manipulación genética de los organismos. Además de la experimentación, se creó una instancia de discusión sobre genética, salud humana y biotecnología. «La verdad es que yo había leído mucho sobre el tema, pero observarlo, poder hacerlo, fue realmente una experiencia que me rejuveneció», señaló Flores. Awad, por su parte, quedó fascinado. «Transferir un gen de una materia a otra, ver cómo un ADN está compuesto, me permitió ver cómo se puede desarrollar una especie mejorada, resistente a ciertas bacterias. Y eso me da una visión de hacia dónde se debe apuntar el desarrollo de ciertos bienes», comentó. «Yo me muevo en el mundo legal, en creación de industrias, y en el taller pude tomar conciencia de las enormes posibilidades y desafíos de la biotecnología. Pudimos conocer la importancia de que Chile tenga una política de país en materia de investigación científica», explicó Fernando Barros. Garretón, Philippi y Guzmán fueron más allá y decidieron crear una pequeña empresa de investigación científica. «Creo que recién ahora el sector privado está mirando la biotecnología como un tema interesante. A mí me entusiasma mucho, por eso acabamos de constituir esta sociedad, y aunque estamos recién comenzando, ya nos ha ido muy bien, estamos trabajando estrechamente con universidades», explica Garretón. Iniciativas como ésta demuestran que los talleres consiguen, al menos, poner el tema en el tapete. Para muestra, un botón: el año 2001 una investigación científica logró «secuenciar» parte del genoma de la bacteria que ataca a los salmones de la industria nacional y gracias a ello se pudo fabricar una vacuna que evita la muerte de los peces infectados. «Nadie estaba interesado en investigar eso, porque no afectaba a la salmonicultura de otros países y en Chile se perdían alrededor de 100 millones de dólares al año por causa de esa bacteria», explica Mario Rosemblatt, director ejecutivo de la Fundación Ciencia para la Vida. En minería se pretende destinar parte de los fondos del royalty a investigación a través de la creación de un fondo para la innovación tecnológica. «Chile no puede quedarse sin hacer investigación básica, una manera de repartir sabiamente las platas del royalty es que haya financiamiento a las ciencias fundamentales tanto como a las ciencias aplicadas a la industria», enfatizó Rosemblatt.
TODOCHILE: EMPRESARIOS VASCOS FORMAN ASOCIACIÓN PARA DESARROLLAR NEGOCIOS
Ramón Aboitiz, industrial; José Ignacio Letamendi, maderero; Mikel Uriarte, asegurador. Los tres provienen de sectores de la economía muy distintos, pero los une un común denominador: su origen vasco. Como tales, esta semana materializaron un viejo sueño con la oficialización de EmpreBask, la Asociación de Empresarios Vascos en Chile. Como presidente del gremio, Letamendi (también presidente de Corma) explica que la agrupación tiene como fin que cada uno del más de centenar de socios con que cuenta («está recién creándose», dice) aporte sus redes de contacto en el mundo vasco en todo el globo, para estrechar vínculos que eventualmente pueden derivar en negocios. Se pretende aprovechar «los niveles de confianza y simpatías particulares» entre vascos, explica Letamendi. Hay más de 10 millones de vascos, hasta tercera generación, en todo el mundo, aparte de los 2,5 millones que viven en el País Vasco. Entre los socios de la agrupación, un tercio está constituido por profesionales, mientras que dos tercios los forman empresarios: gastronómicos, exportadores, industriales, etc. Entre éstos, dos de los socios de Sigdo Koppers, próximo a abrirse a la Bolsa, se adscriben a EmpreBask: Ramón Aboitiz, quien llegó del País Vasco a Chile siendo un niño y habla el complicado euskera, y Juan Eduardo Errázuriz, que se siente 100% vasco, dice Letamendi, pese a que es parte de una quinta generación en Chile. La lechera Surlat también se cuenta entre los agrupados, ya que el 50% de la propiedad pertenece a la vasca Iparlat. EmpreBask es una de las pocas asociaciones de su giro, pese a que la colonia chilena no es de las más grandes. La argentina y mexicana le preceden en Latinoamérica. «Donde han ido a instalarse, los vascos son generalmente bien conceptuados», dice el dirigente, y se han caracterizado por «ser gente de mucha iniciativa privada y, dentro de esto, muy ligada a la industria. Así como los italianos son muy buenos en diseño y arquitectura, por ejemplo, los vascos son muy metaleros». Letamendi recuerda que la industria mecánica y de herramientas del País Vasco es una de las más desarrolladas del mundo.
TODOCHILE: FAMILIA FISCHER INICIA ENTREGA DE PROYECTO DE VIVIENDAS EN ESPAÑA
Dentro de la primera quincena de octubre, el grupo inmobiliario controlado por la familia Fischer, iniciará la entrega de un proyecto de 45 viviendas ubicadas en Estepona (España, muy cerca de Marbella), que involucra una inversión de 8 millones de euros. Así lo informó el presidente de la empresa, Claudio Fischer, quien explicó que desde hace cinco años se encuentran realizando inversiones en el sector inmobiliario español, las que se concretan en alianza con la constructora chilena Guzmán y Correa, que posee el 30% de la sociedad, quedándose los Fischer con el 70% restante. “Inmediatamente iniciaremos la prospección de nuevos terrenos en esta zona de España”, aseguró el empresario. Informó, además, que a fines de año iniciarán la construcción del hotel cinco estrellas de Puerto Varas, el que se ubica vecino al Casino. Este involucra recursos por US$ 14 millones. En tanto, en febrero o marzo de 2006 comenzarán las obras de los estacionamientos subterráneos de Valdivia. En una primera etapa se construirán 750 estacionamientos, para alcanzar finalmente 1.330, lo que implica una inversión de US$ 11 millones. También se presentarán a las licitaciones de estacionamientos subterráneos de Osorno y Temuco. El Grupo Fischer, a través de Holding Inmobiliario tiene inversiones en Chile y España; junto al Grupo Martínez es controlador del Casino de Puerto Varas; además está presente en el negocio acuícola, junto a la familia Puchi, con AquaChile, una de las primeras de la industria en exportaciones. Además, Claudio Fisher es propietario de la línea aérea de charter y helicópteros, Patagonia.
TODOCHILE: CON ‘ESPAÑA EN EL CORAZÓN’ COMENZÓ FERIA DEL LIBRO DE SANTIAGO
La mesa redonda ‘España en el corazón’ inauguró el pasado martes, 25 de octubre, la Feria Internacional del Libro de Santiago, que este año tiene como invitado de honor a ese país. Las actividades de la Feria, que se prolongarán hasta el 6 de noviembre, incluirán actuaciones de música y baile flamenco, interpretados por el cuarteto de Francisco Delgado, según un comunicado difundido hoy por los organizadores de la muestra. También se inaugurará un ciclo de cine español con la cinta ‘Héctor’, de Gracia Querejeta, ganadora del Festival de Cine de Málaga 2004. La actividad central del día fue la mesa redonda ‘España en el corazón’, en la que, junto al poeta español Marcos Ana, participaron los poetas chilenos Delia Domínguez y Jorge Montealegre y el pintor y Premio Nacional de Arte, José Balmes, que llegó a Chile a bordo del Winnipeg, el barco que Pablo Neruda fletó para trasladar a Chile a refugiados de la Guerra Civil española. Marcos Ana, de 85 años, recibió un homenaje especial de parte de la Feria del Libro de Santiago, cuyos organizadores destacaron que el español ‘con su poesía llamó a la fraternidad del mundo’. El autor de ‘Autobiografía’, ‘Mi mundo es un patio’ y ‘Te llamo desde un muro’, se enroló muy joven en el bando republicano y, al terminar la guerra civil española (1936-39), fue detenido y permaneció 23 años encarcelado. El poeta, quien en realidad se llama Fernando Macarro y comenzó en la cárcel su carrera literaria, fue amigo de Neruda, cuya poesía también conoció durante su larga estancia prisión. En la primera jornada de la feria, otro español, el poeta y artista visual Juan Carlos Mestre, condujo la mesa redonda ‘La palabra en la casa de la imaginación’, junto a los escritores chilenos Soledad Fariña y Tomás Harris. Durante el transcurso de la Feria de Santiago, la escritora y periodista española Rosa Montero presentará su última novela ‘Historia del rey transparente’. La muestra coincide, además, con el cuarto centenario de la publicación del Quijote y los 60 años de la concesión del Premio Nobel a la poetisa chilena Gabriela Mistral.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
JOSÉ MOLÉS EL NUEVO HOMBRE FUERTE DE TELEFÓNICA CHILE MARCA SU TERRENO
Decidido a mantener el liderazgo de Telefónica CTC Chile en telefonía fija y en banda ancha llegó José Molés a asumir la gerencia general de la compañía, hace poco más de una semana. Ya en su primer mensaje, enviado a cada uno de los empleados de CTC, el ejecutivo español dio a conocer sus primeros lineamientos y por estos días mantiene reuniones con cada una de las áreas y sindicatos para conocer la realidad de la operadora. Con todo, Molés tiene claro hacia dónde quiere llevar la compañía. “Estoy convencido que es importante seguir adelante con la estrategia de innovación, de seguir transformándose, estar alertas y liderar los cambios tecnológicos que acompañan los cambios de hábito y las necesidades que van surgiendo en las personas y las empresas”, manifestó en el correo enviado a sus empleados. El ejecutivo agregó que para lograrlo la compañía deberá profundizar en su estrategia de satisfacción al cliente y en la elaboración de planes y nuevos productos que atiendan las necesidades del mercado. Asimismo, dijo estar plenamente consciente del avance que se ha hecho en la transformación cultural de la compañía, “lo cual es una gran motivación para seguir construyendo una empresa cada día más orientada hacia el cliente, que se distinga tanto por su calidad de servicio, sea reconocido su aporte por la comunidad y por ser uno de los mejores lugares para trabajar” en el país. Más allá de las especulaciones sobre el futuro de CTC bajo el mando de Molés, lo cierto es que este ejecutivo viene a gerenciar la compañía por un plazo indefinido, a diferencia de lo que sucedió en su pasada estadía, en la que tenía un objetivo claro, que era encaminar la compañía móvil para su futura expansión y que realizó en menos de tres años. Ahora Molés llega a una empresa consolidada, donde su tarea será mantener el liderazgo no sólo en telefonía fija, sino en banda ancha, aseguran cercanos a él. A ello hay que agregar que su familia, compuesta por su esposa y sus dos hijas, están radicadas en Chile desde hace casi cinco años, cuando vino a gerenciar el área móvil del grupo. Pese a su traslado a México, ellas continuaron viviendo en el país, donde hoy cursan los estudios universitarios. De ahí que sus cercanos comenten que la idea de Molés sea radicarse en forma definitiva en el país. En el ámbito profesional, también destacan la cercanía y feeling que tiene con el presidente de la firma, Bruno Philippi, con quien mantiene estrechos lazos desde que el ejecutivo estuvo a cargo de la operadora móvil que en ese entonces era filial de CTC, y de la cual continuó como director, luego de sus traslado a México.
PROYECTO DE INMOBILIARIA BBVA EN LAS TACAS COMPRENDE 47 HECTÁREAS
Las Tacas es uno de los proyectos inmobiliarios de mayor éxito en la Región de Coquimbo (Cuarta), su prestigio y fama se extiende incluso en el extranjero. Hoy, BBVA Inmobiliaria e Inversiones está llevando adelante una nueva iniciativa en un terreno de 47 hectáreas con el objetivo de darle desarrollo a este sector. Eso sí, aclaró Francisco Ballart, gerente general de esta empresa, la idea «no es que invirtamos nosotros, sino que estamos invitando a desarrollistas para que hagan sus propios proyectos». Es decir, esta entidad no inyectará recursos para nuevos conjuntos inmobiliarios u hoteleros, pero sí está ayudando a que terceros lo hagan. «Queremos darle continuidad a Las Tacas, que es un ícono en la zona y, obviamente, contamos con el apoyo de la municipalidad», precisó. El paño de 47 hectáreas está ubicado entre las actuales instalaciones de este conjunto y la Ruta 5 Norte. En este terreno se levantarían edificios de departamentos con la misma línea arquitectónica que ya posee el lugar. «Creo que no se debe innovar en esas cosas, Las Tacas ha sido un muy buen producto, por lo que debe mantener su misma línea», agregó Ballart. Actualmente, en el proyecto, planteado a largo plazo, se están barajando las diferentes propuestas las cuales consideran este aspecto. BBVA Inmobiliaria e Inversiones ha sostenido conversaciones con probables inversionistas, pero «no hay nada concreto», aseveró el ejecutivo, ya que se está en una etapa de evaluación.
EFE FIRMA CONTRATO PARA MANTENER VÍAS FÉRREAS CON GRUPO ESPAÑOL
La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) ha firmado con el consorcio español conformado por las empresas TECSA- Dragados un contrato de provisión de infraestructura ferroviaria para la Zona Centro. El convenio, que implica una inversión de US$110 millones, considera la rehabilitación y mantenimiento por 16 años de 750 kilómetros de vía férrea que comprende los tramos Alameda – Chillán – San Rosendo; San Rosendo – Talcahuano y Concepción – Lomas Coloradas. Las obras en la zona centro beneficiarán al transporte ferroviario de pasajeros y carga entre las regiones Metropolitana y VIII, y específicamente al sistema integrado de transporte Biovías que ampliará los servicios de trenes de cercanía en el Gran Concepción. El proyecto considera el mejoramiento de las líneas férreas, la rehabilitación y mantenimiento de puentes, cruces viales y peatonales a nivel, suministro, instalación, mantención y operación de los sistemas de guardacruzadas para la protección de los cruces y limpieza de la faja vía, entre otras obras. Además, esta asociación público – privada, diseñada especialmente para el sistema ferroviario, constituye una innovación en las prácticas de este modo de transportes, la cual garantiza acceso al financiamiento, mejoras en los estándares de la infraestructura y confiabilidad a largo plazo. Las obras se iniciarán durante esta semana y se espera que se ejecuten en un plazo de dos años, en tanto que la etapa de mantenimiento durará 14 años. El gerente general de EFE, Eduardo Castillo, se mostró muy satisfecho por esta firma de contrato y señaló que “la calidad y experiencia del consorcio TECSA – Dragados, aseguran que el país contará con una infraestructura ferroviaria de primer nivel y que permite el desarrollo y mejoramiento del transporte de pasajeros y carga”.
OHL, CON DOS DESALADORAS EN CHILE, LA PRIMERA DESALADORA DE MASSACHUSETTS
La sexta constructora española, OHL, con dos desaladoras en Chile, una en Antofagasta y la otra en Arica, ha iniciado las obras para construir la primera desaladora de Massachusetts, Taunto River, con una inversión de 58 millones de dólares (48 millones de euros) que acomete a través de su filial de medio ambiente, Inima. Inima se ha aliado con la empresa de ingeniería local Bluestone Energy Services, en un consorcio, Aquaria Water, en el que controla el 87,5%. La construcción correrá a cargo de Inima y la gestión se firma por 20 años. El secretario de Estado de Comercio y Turismo, Pedro Mejía, colocó la primera piedra el pasado viernes en un acto al que también asistió el vicepresidente ejecutivo del Icex, Ángel Martín Acebes, y el vicepresidente corporativo de OHL, Mariano Aísa. Inima gestiona también depuradoras en Brasil (Ribeirao Preto), y otra en México (Los Cabos) y en España tiene la de Carboneras (Almería) y una depuradora en Cádiz.
ECONOMÍA
CHILE Y BRASIL LIDERAN AUMENTO DE LA RIQUEZA EN LATINOAMÉRICA
La riqueza de los inversionistas con activos financieros administrados por más de US$ 1 millón va a crecer a un ritmo cercano a 10% este año y en torno a 6% durante los próximos cinco años, a medida que este porcentaje de la población mundial obtiene mayores retornos de inversiones más riesgosas, como fondos de alto riesgo. Los millonarios de todo el mundo, unas 7 millones de personas, tienen cerca de US$ 24,5 billones en inversiones, según el informe de Boston Consulting Group. En Latinoamérica, Chile y Brasil lideraron el crecimiento de la riqueza. Los fondos de hedge o cobertura se especializan en inversionistas ricos e intentan obtener ganancias tanto con el alza, como con la caída de los mercados. Este tipo de fondos ha más que duplicado sus activos a US$ 1 billón desde fines de 2000, según Hedge Fund Research. En cambio, los activos del segmento de inversionistas con menos de US$ 100 mil bajo administración, probablemente caerán 3% este año, retrocediendo a una tasa de 0,3% al año hasta 2009, debido a sus preferencias de inversión menos rentables. “La mayoría de los activos de los menos ricos están invertidos en bonos, acciones y divisas, que no vemos creciendo tan rápido”, explicó Christian de Juniac, coautor del estudio en una entrevista con Bloomberg desde Londres. Los activos de personas en Latinoamérica con al menos US$ 100 mil para invertir aumentaron 12% en monedas nacionales, impulsados por Brasil y Chile, según cifras de Boston Consulting Group. El ritmo de crecimiento se desacelerará a cerca de 6% anual hasta fines de 2009, ya que se creará menos riqueza nueva que en los ‘90, señaló el estudio.
BALANZA COMERCIAL ACUMULA SUPERÁVIT DE US$ 7.024,7 MILLONES
El Banco Central informó que la balanza comercial de Chile en los primeros 15 días de octubre registró un superávit de US$ 408,1 millones, al anotar exportaciones FOB por US$ 1.754,9 millones e importaciones FOB por US$ 1.346,8 millones. Con ello, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 7.024,7 millones, por envíos por US$ 30.530,7 millones y compras por US$ 23.505,9 millones. El instituto emisor informó además que las exportaciones por sector económico en septiembre registraron ventas mineras por US$ 1.854,2 millones; Agropecuarias, Silvícolas y Pesqueras por US$ 85,0 millones; e Industriales por US$ 1.095,8 millones. Las importaciones de bienes de consumo anotaron en septiembre US$ 418,8 millones (+7,77% respecto de septiembre 2004), de los cuales US$ 160,3 millones corresponden a bienes durables, US$ 156,1 millones a semidurables y US$ 102,3 millones a otros bienes de consumo. La compra de bienes intermedios sumó US$ 1.736,7 millones (+33,94%). Las de combustibles y lubricantes llegaron a US$ 659,0 millones (petróleo US$ 466,5 millones y no petróleo US$ 192,5 millones), mientras que el resto US$ 1.077,8 millones. Por su parte las internaciones de bienes de capital remontaron a US$ 609,2 millones (+47,86%).
DESEMPLEO BAJA A 8,5% Y SE CREAN MÁS DE 221 MIL CUPOS LABORALES EN UN AÑO
La masa laboral desocupada tuvo las mayores oportunidades para encontrar empleo en 13 años. Esto, porque la economía chilena generó entre septiembre de este año y el mismo mes de 2004 sobre 221 mil cupos laborales, el mayor nivel desde 1993. Además, la tasa nacional de desempleo bajó 1,2% anual, a 8,5% en el trimestre julio-septiembre, la tasa menor del período desde 1998. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), fueron sólo las regiones VIII y IX las que subieron su nivel de cesantía, llegando a 10,2% y 8,1%, respectivamente. Del resto, nueve bajaron y dos la mantuvieron. El récord de un alza de 4% en la creación de empleo hizo incluso que el Presidente Lagos, al festejar estos números, rebatiera en tono irónico las críticas de la oposición, que han dicho que su gobierno no lograría crear 200 mil plazas anuales en su período. «Me doy cuenta de que me equivoqué en el año en que íbamos a crear 200 mil empleos, que no fue el primer año sino el cuarto y el quinto», dijo el Mandatario, entre risas. En ese trimestre hubo 536.410 personas desempleadas y 5,8 millones de ocupadas. Los sectores que más impulsaron el empleo en 12 meses fueron comercio (7,8%), financiero (6,7%) y construcción (4,2%). Para Joseph Ramos, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, el alza del empleo es «más sólido» comparado con el crecimiento proyectado de la economía, de 6%. «La desocupación habría bajado más si no se incorporara cada vez más gente que antes a la búsqueda de trabajo», agregó Ramos, quien festejó también que la mejora en las cifras esté impulsada esta vez por una gran cantidad de empleo asalariados (50% del total). Para el próximo trimestre, Ramos proyecta mejores noticias aún, pero acompañadas del efecto estacional de los meses de verano.
CHILE – BOLIVIA
BOLIVIA TENDRÁ ACCESO LIBRE A MERCADO DE CHILE:
Bolivia y Chile, a pesar de sus diferendos territoriales, arribaron a un acuerdo que derribará las barreras arancelarias para el ingreso al mercado chileno de los productos bolivianos, excepto el azúcar, dijo el presidente Ricardo Lagos. Los dos países latinoamericanos mantienen un acuerdo de complementación económica, que preveía una desgravación progresiva de su comercio. Pero, Lagos y su par boliviano Eduardo Rodríguez cerraron las negociaciones en torno a la aceleración de este proceso para favorecer el crecimiento de Bolivia. Lagos explicó que los productos bolivianos ingresarán libre de aranceles una vez que se suscriba la ampliación del acuerdo de complementación. El acuerdo no correrá para la comercialización en el mercado chileno del azúcar, que se regirá por un sistema de cuotas. El esquema de apertura del mercado boliviano a los productos chilenos se mantiene en los términos inicialmente contemplados. Los cancilleres de los dos países definirán la fecha para la firma del acuerdo en los próximos días, indicó Lagos. «Lo que estamos haciendo es que en el acuerdo se preveía una desgravación a 20, 15, 10 años. Eso lo vamos a acelerar para Bolivia,» indicó Lagos, quien aseguró que esta resolución es parte de su política para dejar de lado los históricos diferendos territoriales y plantearse una «agenda de futuro.» El comercio entre Chile y Bolivia es mínimo, al punto que no supera los 200 millones de dólares anuales, según medios bolivianos, que afirman que la ampliación del acuerdo de complementación económica podría significar una buena oportunidad para una serie de sectores de su endeble economía.
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA: DEUDA PENDIENTE
Poco antes de la inauguración del moderno Centro de Biotecnología, su director, Martín Zilic, hizo un llamado al sector privado a asumir el desafío de invertir en esta área. En respuesta, los empresarios plantearon que existe interés en hacerlo, pero reconocen que hay un largo camino por recorrer. En 2004, el Estado asumió el 64% de la inversión en investigación en ciencia y tecnología, que suma 600 millones de dólares. Andrés Viveros, director de Innova Bío Bío, señaló que este organismo ha cofinanciado 32 proyectos de biotecnología en la Región del Biobío, donde claramente los sectores más activos son el agropecuario, el forestal y el agroindustrial. También hay iniciativas en el rubro acuícola, en salud y en manufacturas. Entre lo positivo, Viveros destacó que las autoridades de esta región ha dado un fuerte impulso a la investigación en biotecnología, más que cualquier otra. Jorge Serón, presidente regional de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), reconoció que en términos generales, es poco lo que se invierte en esta área, pero también aseveró que el sector forestal es lejos el que más invierte en biotecnología, en líneas de investigación prioritarias como mejoramiento genético (desarrollo de nuevos tejidos, cultivos y resistencia), productividad del suelo, biocontroladores biológicos y productividad de la madera. «A nivel nacional, el sector forestal destina 10 millones de dólares anuales, aproximadamente, a la investigación en biotecnología», dijo Serón, sin embargo, esa cifra apenas corresponde al 0,3% de las exportaciones. Viveros comparó la situación chilena con la de Finlandia, evaluado como el país más competitivo del mundo. «Ahí el Estado sólo aporta el 25% de los recursos para investigación en ciencia y tecnología, el resto lo ponen los privados». El gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, admitió que existe gran interés de los industriales por invertir, pero que en la región existen otras limitaciones que impiden su desarrollo, como la falta de áreas marítimas de uso exclusivo del sector industrial donde producir especies en cautiverio. Dado que la inversión en biotecnología encierra en sí misma una necesaria visión de largo plazo, pues sus resultados en términos económicos son percibidos mucho tiempo después, algunos expertos sostienen que la visión cortoplacista es un factor relevante en la escasa inversión privada en biotecnología. Leoncio Toro, gerente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc), aceptó que podría ser éste un factor, pero cree que es muy relativo y que es necesario un impulso desde el Estado, principalmente a través de fondos concursables. En ese sentido, mencionó que los recursos provenientes del royalty a la minería serían una buen