Podríamos afirmar que la innovación es el secreto para ser más competitivo. Quienes observamos que los cambios en todos los ordenes de la vida se suceden a una alta velocidad, percibimos que todas las empresas van a tener que innovar si quieren continuar siendo competitivas, o si lo prefieren, sobrevivir, cualquiera sea el área económica que las ocupe.
Hace poco leía que una organización empresarial tiene dentro de sus objetivos para el año empresarial que comienza ahora en septiembre enseñar a innovar a las empresas, estiman que no es suficiente apremiar con el hecho de que hay que innovar, sino, ¿cómo hacerlo? Se puede innovar desde dentro de la empresa o fuera de esta, en ningún caso la elección de una de las alternativas excluye a la otra, se puede poner más énfasis en una opción o la misma en ambas.
Estimular la cultura de la innovación al interior de la compañía es una necesidad que ya pocos discuten, esta debe alcanzar a todos los que la componen no importando su rango o puesto. Tengan presente que la innovación puede venir de lo impensado, de lo súbito.
De ahí que apoyar la interdisciplinariedad, incitar la diversidad, escuchar a los jóvenes, dejar que se cometan errores no estigmatizando al que se equivoca, instigar la toma de riesgos, beneficiar el intercambio de ideas, son algunos ejemplos de cómo inculcar el hábito de innovar. Esta tarea puede y debe ser afirmada desde el exterior por las instituciones, asociaciones, gremios y los centros de enseñanza, la persona al incorporarse a su lugar de trabajo ya debe ser portador de esta práctica.
Descubrir ideas nuevas es algo que cada vez se hace más cuesta arriba, no es tarea de una sola imaginación al interior de la empresa, se puede decir que es el resultado de muchas aportaciones de distintas procedencias, hasta encontrar la que sirva, de ahí la trascendencia que tiene el que las diversas disciplinas, técnicas y servicios lo asuman como una labor del conjunto, si se hiciera indispensable debería buscarse lejos de la sociedad.
También es valioso que se precise que la innovación abarca el negocio en su sentido más amplio, producir un nuevo producto o servicio, introducir mejora en los procesos de lo que actualmente se hace, discurrir nuevas formas de comercialización, reorientar la empresa si fuera necesario, son solo alguna de las áreas donde podemos concentrarnos.
Decíamos que la innovación puede escudriñarse más allá de la propia empresa, es habitual que algunas Universidades o Centros Tecnológicos que disponen de equipos de investigación establezcan acuerdos privados con empresas para estudiar y desarrollar vías dirigidas a superar escollos en las fases productivas o dar origen a un nuevo bien.
La cuestión es ser o no perder nuestra condición de competitivos.
Me atrevería a decir que esta es una apretada síntesis del discurso al que están siendo sometidas las empresas chilenas, en ningún caso distinto al que se escucha en España, Italia o en la Unión Europea, las diferencias las podemos encontrar en la disponibilidad de medios pero no en la intensidad de lo que se debe implementar.
La alarma viene de Asia; hacer frente a esta avalancha nos obliga a ser más competitivos, en ningún caso tener miedo, buscar nuestras propias ventajas, mirar hacia delante es una obligación, teniendo muy presente que existen hondos lazos culturales y proximidad de idiomas los que sin duda deberían facilitar el que fluyan los conceptos hasta encontrar los más propicios. Las enormes transformaciones habidas en la velocidad de los transportes y las comunicaciones nos permiten hacer alianzas empresariales o crear nuevas empresas más allá de nuestro vecindario, podemos saltar situándonos en distintas esquinas y competir con posibilidades ciertas de éxito.
La posición geografica tiene un interés secundario. Invertir juntos para mejorar nuestra competitividad nos hará más fuertes, estar separados nos debilita y perdemos pié.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: DESIERTOS GLACIARES. ¿CÓMO APROVECHAR NUESTRA OFERTA TURÍSTICA? II
Germán Porras, ex secretario general de Turismo de España, considera que el turismo es «un gran instrumento de desarrollo económico ya que tiene un efecto multiplicador del 1,7 en otros sectores de la economía». Agrega que este rubro representa el 12% del PIB de España. -¿Qué tan importante es el apoyo del gobierno en el desarrollo del turismo? «Es definitivo. Evidentemente los protagonistas de la actividad turística son el sector privado, las empresas, pero éstas para poder desarrollarse necesitan el apoyo público en muchas medidas, desde medidas de carácter general como que sea un ámbito tanto de estabilidad social y política, como el apoyo directamente al sector turístico. Estoy hablando de lo que es la promoción y la promoción internacional, establecer un marco para garantizar la calidad de los servicios públicos y turísticos». -En el caso de España, ¿cuáles han sido las medidas adoptadas por el Gobierno que más han servido? «Nosotros tenemos una ventaja muy grande y es la proximidad de los mercados emisores, que son todos los mercados europeos, de donde recibimos el 91% de nuestros turistas. Evidentemente, Chile lo tiene un poquito más complicado porque las distancias son más grandes. Las dificultades de la distancia se pueden abordar estableciendo buenas relaciones con los operadores turísticos. Creo que Chile está en la necesidad de contar con los intermediarios, operadores especializados del tipo de producto en el que ustedes son más competitivos, como el turismo de naturaleza, cultural o de reuniones».
-¿Generar contactos con estos operadores es la clave para dar a conocer un destino tan lejano como es Chile?
«Es ayudar a comercializar el producto, a ponerlo en las estanterías. Creo que la labor de dar a conocerlo corresponde al sector turístico y que ahí es una de las tareas en la que los poderes públicos pueden ayudar más. La labor de promoción y de información al consumidor potencial corresponde al propio sector».
TODOCHILE: CORFO DISPONE DE US$ 250 MILLONES PARA INVERSIONES
Los planes de Corfo para desarrollar la industria del capital de riesgo en Chile dentro del Programa de Financiamiento a Fondos de Inversión (F2) implica por ahora la posible aprobación de 13 fondos con una capacidad de inversión por más de US$ 250 millones. El programa, que ya lleva 8 meses de aplicación en Pymes, pretende financiar empresas en su etapa de expansión de actividades, ya sea por aportes de capital, créditos y la participación de los administradores en la gestión de ellas. Los planes de Corfo apuntan a potenciar la capacidad de inversión de los fondos por medio de líneas de financiamiento ya sea en UF o dólares. Además, su participación en los montos no debería superar el 300% de los aportes totales realizados. Las empresas que califiquen para la inversión podrán ser “de cualquier sector económico menos los inmobiliarios, servicios financieros, sociedades de inversión o empresas en cuyos procesos productivos o cuyos productos fabricados no cumplen con la normativa ambiental vigente”, señaló el subgerente de desarrollo de Corfo, Patricio Reyes. Un proyecto en el cual destacan como indispensable los cambios que introduzca la reforma al Mercado de Capitales II. “Es necesario que se incentive el ingreso de nuevos inversionistas a los fondos de inversión. Presentamos una serie de indicaciones para facilitar el acceso de nuevos participantes, algunas mediante incentivos tributarios a las ganancias de capital en los fondos realizadas por sus inversionistas”, señala Reyes. Y agrega que “es preciso que se autorice también a Corfo para participar como inversionista minoritario de los fondos. Se presentó un proyecto de ley que ingresó al Senado en los últimos días”, enfatizó. Respecto a las iniciativas anteriores como la línea F1, Reyes señaló que la han reforzado debido a que en nueve años se ha logrado apoyar a cinco fondos con US$ 19 millones e impacto en 22 empresas.
TODOCHILE: LOS CHILENOS MÁS ANTIGUOS
El informe de estadísticas sociales de los pueblos indígenas en Chile, dado a conocer por el INE la semana pasada a propósito del Año Nuevo indígena, establece que casi 700 mil chilenos declaran pertenecer a uno de los ocho pueblos originarios que hay en el país. 64,8% de ellos vive en ciudades o pueblos, mientras que casi 60% habita una casa propia. Más de la mitad se considera económicamente activo. Este estudio da cuenta de los grandes pasos que se han dado en la integración de quienes descienden de los primeros habitantes de Chile. Pero entre las cifras también se plantean desafíos pendientes: el índice de analfabetismo es de casi 10%. El 4,6% de quienes reside en zonas urbanas registra esta situación, mientras que en la zona rural se extiende hasta 15%. Se trata en especial de ciudadanos de más de 50 años. La integración a los grandes avances sociales no tiene que excluir a nadie. Para que cada chileno pueda recibir los beneficios de las modernizaciones se requieren nuevos pasos. Entre ellos se encuentran el acceso a la educación y a la salud. No es difícil establecer que la misión es doblemente compleja en el campo. Pero la geografía hoy ha dejado de ser un escollo insuperable. Sin embargo, las políticas públicas serán inútiles si la ciudadanía no abandona los estigmas con que suele encasillar a los sectores pertenecientes a los pueblos indígenas. Se trata, tal vez, de un aspecto que requiere de mayor voluntad para mostrar avances. A medida que se acerca nuestro bicentenario debemos eliminar cualquier prejuicio que impida la completa integración de todos los chilenos.
TODOCHILE: GABRIELA MISTRAL: SUS DURAS CONFESIONES INÉDITAS
En 1951 Gabriela Mistral está a miles de kilómetros de Chile. Cumple funciones diplomáticas en Italia, pero sigue atenta los movimientos políticos de Santiago. Se avecina una elección presidencial y la poeta está preocupada. «Los candidatos son 1° el matón N° 1, Ibáñez», escribe a su amiga uruguaya Esther de Cáceres. «Lo siguen 2/3 de nuestro mujerío-elector, más los fascistas, más los ultra conservadores, todos estos católicos, más los militares totalitarios que no son pocos «. Pese a su estatura de Premio Nobel, Gabriela Mistral teme la llegada de Carlos Ibáñez del Campo al poder. El ex general la había suspendido de su cargo en 1927, durante su dictadura, y para ella encarna una bestia negra. «Su odio por mí corresponde al mío hacia la militarada», escribe. Estas confesiones inéditas son recogidas en el volumen de cartas El Ojo Atravesado: Correspondencia de Gabriela Mistral con Escritores Uruguayos, que será publicado en julio por el sello Lom. El libro reúne medio centenar de cartas desconocidas de la poeta elquina y es fruto de una investigación de cuatro años de la escritora chilena Verónica Zondek y la uruguaya Silvia Guerra. Los destinatarios son escritores e intelectuales como Carlos Sabat Ercasty, Emilio Oribe, Idelfonso Pereda, Giselda Zani y Esther de Cáceres, entre otros. Con ellos, especialmente con esta última, Gabriela Mistral revela sus amores, odios, pesadillas y dolores. El libro incluye, a su vez, misivas de autores uruguayos dirigidas a la Mistral, que manifiestan un profundo aprecio -«Aquí se le adora Gabriela», escribe Juana de Ibarbourou-, así como textos suyos no recogidos antes en libros. Del conjunto emergen sus temas permanentes: la mirada constante hacia América; su preocupación por lo mestizo; su pesimista visión de Europa; la religiosidad, etc. Pero dos son los asuntos que le quitan el sueño: 1) su difícil relación con Chile y la dura opinión que guarda de escritores y políticos, encabezados por Ibáñez del Campo, y 2) el suicidio de su sobrino/hijo Yin Yin.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ENEA, FILIAL DE ENERSIS IMPULSA PROYECTO PARA CONSTRUIR 7 MIL VIVIENDAS
EL dinamismo del mercado de las viviendas y las mejoras en conectividad derivadas de las nuevas autopistas urbanas, no han pasado inadvertidas para el megaproyecto inmobiliario Enea, ligado a la filial de la española Enersis, Manso de Velasco, y a la familia Guzmán Nieto. El gerente general de Enea, Bernardo Küpfer, detalló que la firma planea construir unas siete mil viviendas en la zona de Pudahuel e instalar unas 300 industrias, como parte del Proyecto de Desarrollo Urbano Condicionado (Pduc) que la firma tramita frente a autoridades gubernamentales para obtener las autorizaciones correspondientes. Los Pduc son grandes desarrollos que, previa autorización, pueden realizarse fuera de los límites urbanos de la ciudad bajo ciertos parámetros de mitigación ambiental. La iniciativa de Enea fue ingresada a tramitación a fines de 2004 ante el Ministerio de Vivienda y, según Küpfer, los estudios preliminares ya fueron aprobados. La firma prepara ahora el estudio de impacto ambiental que ingresará próximamente a la Conama. La estimación, indicó, es que el primer semestre del próximo año las autorizaciones ya estén entregadas para comenzar las obras. El proyecto contempla una inversión total por US$ 200 millones en unas 400 hectáreas que se ubican estratégicamente en la confluencia de la Ruta 68, Américo Vespucio y Costanera Norte en lo que en Enea se denomina la «fase 4» del desarrollo de este parque de negocios, que en sus otras tres fases ya en ejecución considera industrias, oficinas y un paño residencial de 3.000 viviendas que han desarrollado inmobiliarios. El objetivo del Pduc es enfatizar en el desarrollo residencial, cuyo rango de precio variará entre 600 y 4.000 unidades de fomento (UF) por vivienda, incluso superior a 2.500 UF que hoy tienen las viviendas que se han emplazado en las otras fases de Enea. Esto, debido al impacto positivo que genera la conectividad para la zona de Pudahuel y que lo hacen un lugar atractivo para estratos socioeconómicos medio altos. Küpfer prefiere mantener en reserva los operadores con los que ya se han contactado para llevar a cabo el proyecto. Pero asegura que están «todos los grandes desarrolladores inmobiliarios». Y, además, explica que el interés del grupo es generar un barrio integral, por lo que también se incluirán en la iniciativa colegios, servicios de salud, áreas deportivas y comerciales. En las otras fases de desarrollo de Enea también ha habido novedades, pues a las cerca de 60 industrias que ya están instaladas operando se están sumando nuevas, como la distribuidora Global Market, la importadora de telas Telasa y la distribuidora de equipos de logística y movimiento de tierras Motorman. Enea facturó unos US$ 10 millones en 2004 y obtuvo resultados «azules».
IANSA REANUDA DIVERSIFICACIÓN EN EL ÁREA AGRÍCOLA
En 2004 Empresas Iansa -controlada por Ebro Puleva- cerró su proceso de diversificación: dejó atrás el área del retail agrícola con Proterra, su área de alimentos en Brasil en que operaba bajo el nombre de Sofruta y su participación en alimentos de mascotas con Doko y Dokat. Pero este año volverá sobre sus pasos, ya que prevé diversificarse en el área agrícola y alimentaria, anunció su presidente, Oscar Guillermo Garretón. El ejecutivo dijo que ya están definiendo las áreas donde incursionar, pero se centrarán en Chile, entre la VII y X Región. Un área donde desde tienen interés en elevar su presencia es en alimentos para animales, especialmente la exportación de nu-trientes de equinos. Garretón dejó entrever que si persisten los altos precios del azúcar en el mercado externo y se desmantelan los subsidios europeos, es posible que Iansa exporte azúcar a futuro. Para ello subirá el rendimiento de 85 a 100 toneladas por hectárea. Iansa factura al año unos US$ 415 millones y abastece al 77% del azúcar de Chile.
TURISTAS ESPAÑOLES CRECEN UN 23,5% EN EL INVIERNO CHILENO
En línea con las expectativas que proyectan a ésta como la mejor temporada en al menos 5 años, en julio, el turismo de invierno registró un crecimiento de 13,5% respecto a igual mes de 2004, alcanzando un total de 143.304 visitantes y posicionándose como el segundo mes con mayor crecimiento después de enero, que experimentó un alza de 19,2%. El director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Óscar Santelices, explicó que si bien la temporada aún no termina, es posible adelantar que será la más exitosa en los últimos años, no sólo por el aumento en la llegada de turistas, sino también porque se prevé que los centros de esquí tengan nieve hasta octubre. Y Brasil se constituyó, por lejos, como el destino de procedencia de los turistas con mayor crecimiento, alcanzando un 42,6% en el mes pasado. «Brasil es uno de los grandes mercados de América del Sur. Por el mayor poder adquisitivo de su gente, ellos tienen la posibilidad de esquiar en Estados Unidos, por lo que no deja de ser meritorio que estén eligiendo en la contraestación a Chile y que vengan con toda su familia a aprender para acá», explica Santelices. Otros destinos que crecieron fuerte fueron Estados Unidos, con un alza en julio de 18,7%, llegando a 9.609 turistas, y España, con un 23,5% y 3.818 visitantes. Entre enero y julio de este año, el turismo en nuestro país se ha incrementado en 10,9% respecto del mismo período de 2004, totalizando 1.165.666 visitantes internacionales. Por ello, en Sernatur mantienen las proyecciones de sobrepasar los dos millones de turistas, todo un récord para la industria. Pero no sólo los visitantes han aumentado. También lo han hecho las divisas generadas por este concepto: si en junio y julio del año pasado ingresaron divisas por US$ 135 millones, esta temporada se espera que lleguen hasta los US$ 200 millones. De esta manera, se mantienen en pie las proyecciones que hablan de US$ 1.500 millones para este año y US$ 2.000 millones para el Bicentenario. Durante el período enero-julio, hay dos destinos de origen de visitantes que no dejan de llamar la atención no sólo por su crecimiento explosivo, sino también por su lejanía: Corea del Sur, que aumentó un 136,9% pasando de los 471 turistas a los 1.116, y Taiwán que pasó de 152 a 515 visitantes, lo que representa un alza de 238,8%. Paraguay, por su parte, también ha experimentado una importante alza pasando de 5.138 turistas a 9.277, más de 80%. Entre los destinos que en lo que va del año han caído destacan Ecuador (7,4%), Cuba (9,7%), Inglaterra (9,3%) y Honduras (8,5%).
TELEFÓNICA EMPRESAS INVERTIRÁ US$ 30 MILLONES ESTE AÑO
Aproximadamente US$30 millones tiene contemplado invertir Telefónica Empresas durante este año, explicó Ricardo Majluf, gerente general de Telefónica Empresas. Esta filial representa hoy en día aproximadamente el 30% de las ventas de Telefónica CTC Chile y acapara en sus manos cerca del 50% del mercado de datos para empresas en Chile y el 70% de lo que es el negocio de servicios de voz a empresas. «Estamos participando en aquellos proyectos que son de convergencia entre las tecnologías de información y las tecnologías de comunicación», explicó Majluf. En esta línea, hoy Telefónica CTC Chile anunció el lanzamiento de una red de comunicaciones digital que interconectará a todos los organismos y establecimientos de salud pública del país. El proyecto de red de comunicaciones digital implicará una inversión de US$12 millones en cuatro años, prorrogable a un año. Cerca de US$7 millones se invertirán en el primer año del proyecto. Claudio Muñoz, gerente general de Telefónica CTC Chile, explicó que «al revisar la historia de esta compañía, no hemos encontrado un contrato de esta envergadura con anterioridad y que además tenga este impacto en el servicio de salud». La implementación de esta red será gradual; sin embargo, hay un máximo de 130 días para poner en marcha las funciones centrales del sistema. De hecho, se espera que Santiago quede cubierto durante este plazo. El sistema interconectará a un total de 760 establecimientos de salud en el primer año de operaciones. Cuando el sistema esté completamente operativo estarán incluidos todos los servicios de salud con sus hospitales dependientes, los consultorios de atención primaria, las secretarías regionales ministeriales (seremis), Fonasa, el Instituto de Salud Pública, la central de abastecimiento, los establecimientos experimentales y el ministerio de Salud. Básicamente, la Red Minsal -como se llamará el proyecto- abarcará comunicaciones de voz, datos e imágenes, con el fin de apoyar la gestión de red de los establecimientos asistenciales públicos.
ECONOMÍA
INVERSIÓN EXTRANJERA TOTALIZA US$ 1.484,7 MILLONES:
Tal como informa el Comité de Inversión Extranjera, entre enero y junio llegaron al país US$ 1.484,7 millones, cifra que contrasta con los US$ 3.796,1 millones que llegaron durante el mismo lapso de 2004. Hay que recordar, eso sí, que las cifras del año pasado se vieron abultadas por adquisiciones de empresas extranjeras más un aporte de capital que realizó el grupo eléctrico Endesa España a su receptora local, Enersis, por un monto de US$ 2.152 millones. Este año, en cambio, se trata de proyectos productivos nuevos, donde destacan los US$ 646 millones destinados a la gran minería, más las divisas invertidas en el marco del plan de modernización del transporte público, Transantiago. «Todas las grandes inversiones corresponden a proyectos productivos y no a reestructuraciones ni a compras. Eso no es lo mismo que ocurría antes», explica la vicepresidenta del Comité de Inversiones Extranjeras, Karen Poniachik. De la inversión materializada mediante el estatuto DL 600, los sectores que mostraron el mayor dinamismo durante este primer semestre fueron minería (US$ 646 millones,), seguido de lejos por Electricidad, Gas y Agua (US$ 69 millones) y Transporte y Telecomunicaciones (US$ 33 millones). Así, la inversión extranjera acumulada en Chile desde 1974 -año desde el que se manejan las estadísticas oficiales- llega a US$ 59.500 millones. En cuanto al origen de estas divisas, Estados Unidos es el país que más invierte en Chile, con 26,9% del total, seguido de España, con 23,2% y Canadá, con 14,1%. La inversión extranjera no sólo es importante para un país porque significa un mayor «stock» de capital, lo que genera más crecimiento, sino porque -generalmente- va acompañada de tecnología de punta, que mejora la productividad y se traspasa al resto de las empresas.
US$ 700 MILLONES EN BONOS EN UF EMITIRÁ TESORERÍA
El debut de los primeros bonos en pesos a plazos mayores a 10 años parece desvanecerse para 2005. La emisión que alcanzaría un monto superior a US$ 1.200 millones será postergada por nuevas emisiones de UF tanto a diez como a veinte años por parte de la Tesorería General de la República en representación del Fisco. La colocación superaría los US$ 700 millones (UF 22 millones) y sería emitida a partir de la tercera semana de septiembre, lo que otorgaría una mayor flexibilidad al rígido mercado de UF, donde las tasas se encuentran en sus mínimos históricos debido a la escasez de oferta de papeles. “La emisión de BTU-20 continúa el proceso iniciado en 2003 y 2004, cuyo objetivo es el de reforzar el benchmark de 20 años de la curva en UF. De igual forma, la emisión por parte del Fisco de BTU-10 busca reforzar el benchmark de 10 años”, explicaron en Hacienda. Con esto también se confirma que las próximas emisiones de papeles, incluidos los futuros bonos en pesos, serán colocados por la Tesorería de forma de amortizar la deuda que mantiene con el Banco Central desde la crisis bancaria de 1982. “A través de este plan de sustitución, el Fisco cancelará parte de la deuda que mantiene con el Banco Central de Chile y la reemplazará por una nueva emisión de bonos, sustituyéndose así una deuda ilíquida por instrumentos transables en el mercado secundario”, señalaron. De esta forma, los recursos provenientes de las colocaciones se sumarán a los US$ 1.492 millones de dólares que la Tesorería ha amortizado anticipadamente al Banco Central durante 2005. Además, se detalló que el banco Central ajustará su política de emisión y colocaciones a partir del mes de septiembre, de forma de compensar el efecto monetario de los prepagos solicitados por el Fisco. Así se dejarán de emitir bonos en pesos a 2 años plazo (BCP-2) entre septiembre 2005 y marzo 2006, los bonos en UF a 10 años plazo (BCU-10) no se emitirán entre septiembre y diciembre 2005, y se reducirá la colocación mensual desde 17.500 millones a 8.000 millones de pesos en los bonos en pesos a 10 años plazo, alargando el período de colocación de la serie vigente hasta mayo de 2007.
MÁS DE 266 MIL PUESTOS DE TRABAJO SE CREARON EN UN AÑO
La vigorosa expansión de la economía comenzó a sentirse en el empleo. En el trimestre mayo-julio se crearon 266.844 puestos de trabajo, cifra que no se veía desde 1993, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este importante avance permitió que la cesantía disminuyera en 1,1% en un año y dejó en 8,6% la tasa de desempleados en el país, que significa que los cesantes llegan a 545.410 personas. El ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, dijo que, pese a que todo indica un buen camino en la creación de empleos, «aún no hay que cantar victoria». «Hay más demanda por trabajadores en el comercio, en la construcción, que son los sectores que estamos viendo con más fuerza. Si bien esto es positivo, todavía existen 500 mil desempleados y por ellos hay que seguir trabajando», comentó el secretario de Estado. Su colega de la cartera del Trabajo, Yerko Ljubetic, agregó que el aumento de puestos laborales «responde fundamentalmente a un buen desempeño de la economía y sobre todo a la confianza del conjunto de los actores de la actividad económica en el presente y sobre todo en el futuro de la economía». En las cifras que entregó el INE, también se constató un mayor acceso de mujeres y de mano de obra más calificada al mercado laboral. De los 266.580 que se crearon en un año, el 53,5% quedaron en manos de trabajadoras. Entre los nuevos ocupados, un 49,5% corresponde a personas de educación media y técnico profesional. El 69,5% de los hombres y el 31,9% de las mujeres que lograron empleo en doce meses tienen ese nivel de instrucción.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL AUMENTÓ EN JULIO 4,4% RESPECTO A MISMO MES EN 2004
La producción industrial en Chile aumentó en julio pasado el 4,4 por ciento en comparación con el mismo mes de 2004, mientras las ventas sectoriales lo hicieron el 3,2 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadísticas. En doce meses, la producción de bienes de capital creció el 11,0 por ciento, la de bienes de consumo habitual el 6,7 por ciento y la de bienes de consumo intermedio el 2,8 por ciento, aunque la de producción bienes de consumo duradero cayó el 3,8 por ciento, precisó el organismo estatal. Por grupos industriales, los que más aumentaron fueron la producción de productos de refinados del petróleo (24,6 por ciento); fabricación de otros productos químicos (16,6), y elaboración de bebidas (7,8 por cinto). A la vez hubo caídas en la industria manufacturera (-39,3 por ciento), fabricación de otros productos de metal (-14,5 por ciento) y en fabricación de productos primarios de hierro y acero (-9,2 por ciento). Respecto de las ventas industriales, con el aumento interanual de de 3,2 por ciento, el promedio interanual de doce meses creció en 6,3 por ciento «cifra que sigue la progresión iniciada a comienzos de año», precisó el INE.
SUPERÁVIT COMERCIAL CHILENO LLEGA A 5.615,8 MILLONES DE DÓLARES
La balanza comercial de Chile acumuló entre enero y julio pasados un superávit de 5.615,8 millones de dólares, informó hoy el Banco Central. El valor de las exportaciones, por 22.255,7 millones de dólares, supone un aumento interanual del 22,8 por ciento respecto a los 18.118,1 millones de dólares anotados entre enero y julio de 2004. Mientras, las importaciones, por valor de 16.639,9 millones de dólares, se incrementaron el 35 por ciento en comparación con los 12.328,6 millones registrados en igual periodo del año pasado, precisó el informe. En julio hubo un superávit de 583,6 millones de dólares, producto de exportaciones por 3.194,1 millones y de importaciones por 2.610,5 millones de dólares. Las exportaciones anotaron el mes pasado un incremento interanual del 18 por ciento, en tanto las importaciones aumentaron el 29,4 por ciento. En el séptimo mes del año las importaciones crecieron en 29,4%
RESULTADOS DE EMPRESAS CRECEN EN 24,5%
Con un alza de 24,5% cerraron los resultados del primer semestre de las empresas que se rigen por las normas de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que trimestralmente dan a conocer sus balances. La calidad de Chile como país exportador esta vez jugó a favor de las finanzas, considerando que parte de este avance está asociado con mejores términos de intercambio que encontraron gran parte de los commodities en el mercado internacional. De hecho, el mayor valor del cobre permitió a Escondida y a Codelco aportar cerca del 35% de las ganancias totales que fueron informadas a la SVS por más de 500 empresas. También el sector forestal se benefició de los mejores precios, así como las siderúrgicas y las empresas que se desarrollan en el ámbito de la minería no metálica. A nivel interno, la recuperación de la actividad económica y la mayor demanda impulsaron las utilidades de las compañías. Los sectores comercio y de bebidas vieron reflejada esta situación. También las distribuidoras eléctricas, que lograron un crecimiento sobre 6% de sus ventas en el período. En el caso de las empresas vitivinícolas, hubo un mayor volumen de venta, pero fueron más golpeadas por un tipo de cambio menos favorable. Éste es un factor que hoy preocupa al sector exportador chileno. Como el dólar ha continuado retrocediendo en el segundo semestre, hay temor entre las empresas de que este efecto se profundice en los últimos meses del año.
LA DEMANDA INTERNA ES 60% DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA
Una cada vez mayor incidencia de la demanda interna en el crecimiento de la economía chilena -desplazando al sector exportador como el principal eje- reveló un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Según la entidad gremial, el eje del crecimiento económico se ha desplazado cada vez más desde el frente externo al interno. Y esto se confirma cuando se observa que del 6,5% que creció la economía en el primer semestre, 3,7 puntos porcentuales los aportó la demanda interna, mientras que el saldo -2,8 puntos- fue dado por las exportaciones. Esta relación contrasta con el 30-70 que existía en 2004. En este escenario, los sectores más dinámicos han sido precisamente aquellos relacionados con la construcción y el comercio, que se expandieron en 10,9% y 9,6%, respectivamente. En el frente externo, si bien no ha tenido el mismo dinamismo que en 2004, se han superado holgadamente las expectativas preliminares.
UNIVERSIDAD DE HARVARD
HARVARD CIMENTA UNA ESTRECHA RELACIÓN CON CHILE
Julio de 2002: Harvard abre la primera oficina regional fuera de Estados Unidos. El plan piloto es por tres años. Julio de 2005, la experiencia es bien evaluada y uno de los tres empresarios más ricos de Chile, Andrónico Luksic Craig, se compromete desde Harvard a donar US$ 1 millón para el uso de la oficina ubicada en Chile por los próximos tres años. Exito total. Todo porque dentro de las prioridades de Harvard figura «que todos los alumnos del college tengan una experiencia internacional», cuenta Alejandra Méndez, program asistant de la oficina regional de Harvard en el país, y esa es justamente la experiencia que está ofreciendo Chile. Tanto así que desde junio hay 30 alumnos del college, de tercer y cuarto año, realizando prácticas profesionales en distintas empresas y ONG nacionales. D&S, Banco Estado, Asset, Ministerio de Salud, Fonasa, Cepal, Unesco, municipalidades y otras ONG figuran entre sus destinos. «Estoy trabajando en D&S, haciendo un análisis de la compañía y tengo que escribir un caso como los que hacen en Harvard Business School. Estoy aprendiendo harto del mundo de negocios y de la realidad chilena», cuenta en un esforzado español Wojciech Kubik, uno de l