Desde el lunes 7 y hasta el 10 de noviembre próximo, dentro del marco del Acuerdo de Cooperación suscrito entre el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, organización que agrupa a las 85 cámaras oficiales españolas, y la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, tendrá lugar el Encuentro de Cooperación Empresarial Hispano- Chileno en el que se darán, principalmente, seguimientos a proyectos de inversión que tuvieron su origen en el I Encuentro de Cooperación Empresarial Hispano-Chileno realizado en noviembre/diciembre de 2004, en esta ocasión acude una treintena de compañias españolas.
Los Programas TodoChile y Alta Tecnología ambos de CORFO, cuentan con presencia internacional en España desde hace 6 años en los que aprovechando la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y los distintos Convenios suscritos con instituciones de esa nación, se persevera en la promoción y atracción de inversiones vía Programas de Inversión específicos escogidos por las propias regiones chilenas o dando respuesta a implantaciones individuales de los sectores más variados de la actividad económica.
Tal como indicabamos al comenzar, el año que hasta apunto de concluir ha sido un período récord en soporte dado por los Programas CORFO a proyectos de empresas Pymes españolas que tienen como destino nuestro territorio, hasta el momento contabilizamos más de 20, que en monto de inversión superan los US$ 40 millones de dólares y una cartera que se acerca a los US$ 200 millones de dólares.
Lo relevante de los guarismos anteriores es que a lo menos 12 de estos emprendimientos participaron del I Encuentro de Cooperación Empresarial, organizado por el Consejo de Cámaras españolas y CORFO, generándose una cartera de más de 40 proyectos empresariales los que se encuentran en diferentes etapas de avance de un total de 114 empresas participantes.
Estas elocuentes cifras reflejan porcentajes elevados de emprendimientos, que en el total de proyectos materializados y cartera se acercan a casi el 50%, ratio bastante difícil de igualar, resultado que arroja varios significados, por una parte confirma el interés de las empresas españolas por implantarse en Chile aprovechando las diversas sinergias que ello implica, avala el trabajo conjunto con instituciones españolas como el Consejo Superior de Cámaras y otras, los cuales con su trascendente presencia en las distintas Comunidades Autónomas españolas pueden constituirse en decisivas en este proceso de internacionalización, y por último nos reafirma en la decisión adoptada hace algunos años de contar con presencia permanente en este importante país europeo con fuerte figuración en el continente americano y puerta de salida de empresas del resto de Europa hacia América .
No menos llamativo ha sido el incesante venir de empresas españolas a Chile, provienen de todas las regiones sin excepción, al acabar el 2005, CORFO habrá colaborado directamente con la visita de más de cien firmas en sus relaciones económico empresariales con empresarios locales, esto sin contabilizar las empresas con las que se trabaja a diario en España o Chile. Una prueba de esto lo representan la heterogeneidad de las procedencias de quienes nos acompañan en esta ocasión, norte, centro y sur de la península ibérica. Asimismo, las hay grandes, medianas y pequeñas empresas, de sectores productivo, tecnológico y servicios, testimonio visible de la corriente globalizadota que arropa al mundo donde las empresas chilenas también tienen interés en participar.
De lo anterior se desprende que la labor de la Gerencia de Inversión y Desarrollo de CORFO en España y Chile ha sido intensa, incrementándose en este ejercicio la aparición en eventos camerales, organizacionales públicos y privados, las visitas individuales a instituciones y empresas, en lo particular, como podemos observar, el trabajo mancomunado Consejo de Cámaras y CORFO ha sido intenso y fructífero.
La tendencia que se vislumbra para los tres próximos años es que este trabajo tenderá a mantenerse o subir, las empresas españolas han asumido la imperiosa necesidad de acceder a nuevos emplazamientos en el exterior, materia impostergable, donde idioma, relación cultural, acceso a nuevos mercados y costos competitivos son todos elementos cruciales al considerar ubicaciones para expandirse.
Ya lo hemos dicho antes y conviene recordarlo con motivo de estas jornadas de seguimiento, TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA son instrumentos que pertenecen a todos. Así, conciernen a las Regiones chilenas, integradas por los que las habitan a lo largo del país su utilización les permite impulsar el camino que conduce a la formación de una identidad regional. A los Inversionistas, sean estos locales, nacionales o extranjeros, que deseen compartir sus ideas de negocio, se les apoya en la dirección de aumentar sus expectativas. Igualmente, respaldan a los líderes preocupados por el desarrollo porque ellos generan cambios a través de sus diversas visiones del futuro, y amparan a las instituciones público privadas asegurando el buen resultado de las inversiones propuestas.
La interacción con instituciones amigas como el Consejo de Cámaras se ha mostrado valioso en este contexto, circunstancia que nos anima a continuar considerando empeños que den sustentación a los planes de negocio de las empresas, las que con su quehacer generaran más empleo, contribuyen al crecimiento regional y promueven la inserción internacional.
Chile se encuentra en la senda que otras naciones o regiones del mundo han seguido en el fomento de la promoción y atracción de inversiones. La invitación a tomar parte está abierta a todas las empresas, la institucionalidad española desea la internacionalización de sus empresas y nuestro objetivo último es propulsar el desarrollo armónico y equilibrado de las diversas demarcaciones chilenas, donde las instituciones, empresarios y trabajadores son los beneficiarios inmediatos de este esfuerzo.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: 150 AÑOS DEL CÓDIGO CIVIL CHILENO
A lo largo del siglo XIX hasta la fecha, todos los países de Europa e Iberoamérica, y varios de Asia y África, se dieron cuerpos legales para regir las relaciones civiles de sus ciudadanos, que generalmente adoptaron el nombre de «código civil». En Chile se venía oyendo hablar de códigos desde 1822. Entonces, Bernardo O’Higgins propuso traducir los códigos de Napoleón y promulgarlos en el país, bien que su sugerencia no fue atendida. Desde entonces se sucedieron varios intentos fallidos por promover la codificación, hasta que en 1831 el gobierno presentó un plan concerniente al Congreso Nacional. En medio de la obstrucción que sufrió ahí durante varios años, Diego Portales optó por encomendar privadamente a Andrés Bello darse a la obra de redactar un proyecto, que en su parte de sucesiones éste concluyó hacia 1833 o 1834. Continuó después con la materia de obligaciones y contratos; y en 1840, cuando ya tenía preparados materiales suficientes, el mismo Bello presentó al Senado, de que era miembro, un proyecto de ley destinado a encauzar un proceso oficial de codificación. En medio de sucesivos avatares, el sabio pudo presentar un proyecto completo al gobierno en 1853. Mandado revisar, fue propuesto en 1855 al Congreso Nacional, quien lo aprobó sin discusión, de modo que el Presidente Montt pudo promulgarlo en 14 de diciembre de 1855. Bello, pues, había demorado poco menos de veinticinco años en componerlo. A diferencia de cuanto hubo de acaecer en los países americanos que antes de 1847 se dieron códigos civiles, siempre bajo el impulso de la premura por legislar debida a variadas circunstancias, o bajo la presión de un gobernante autoritario y obsesionado por la modernización, lo que en todos los casos explica el recurso al modelo más a la mano, vale decir, al código francés, el chileno fue compuesto sosegadamente y sin prisas. De esta forma, el humanista que lo tuvo a su cargo pudo concebir una obra original con respecto a aquel célebre código, tanto en su plan, muy fiel al de las «Instituciones» de Justiniano, que Bello, a fuerza de romanista conocía bien; como en su contenido, que el codificador procuró en lo posible acercarlo al derecho vernáculo, convenientemente adaptado a la moderna técnica codificadora. El talento superior del sabio y su pluma maestra hicieron el resto; y el código chileno pudo, así, presentarse como un libro de derecho destinado a hacer época en la codificación americana posterior. Ese cuerpo legal, en efecto, fue adoptado íntegramente por Ecuador (desde 1858/1860), El Salvador (desde 1859), Colombia (desde 1887), Honduras I y III (entre 1880 y 1899 y nuevamente desde 1906), Nicaragua I (1867 – 1904) y Venezuela I (durante 1862), no bien no haya permanecido en vigencia en estos dos últimos países hasta nuestros días. Por otro lado, muchas de sus disposiciones fueron incorporadas en códigos originales compuestos en países como Uruguay (1868), Argentina (1869), cuyo código fue adoptado completamente en el Paraguay en 1876, Panamá (1916) y Nicaragua II (1904). Así que en América, el código de Bello cumplió el mismo papel que en Europa el de Napoleón.
TODOCHILE: DESDE HUNGRÍA, SE CONTRIBUYE A LA INNOVACIÓN PRODUCTIVA NACIONAL
El Embajador de Chile en Hungría, Joaquín Montes, nos informa que en un centro de piscicultura ubicado en Szarvas, Hungría, hay un proyecto que une a instituciones científicas de dicho país, Chile y China, en el desarrollo de nutrientes constituidos por proteína vegetal para el salmón cultivado. La utilización de estos nuevos preparados -elaborados con hierbas medicinales chinas- no sólo producirá una estimulación del sistema inmune de los salmones en cautiverio, con evidentes beneficios productivos, sino que también permitirá reducir la captura de peces destinados a alimento para ese producto. Asimismo, una empresa chilena está pronta a iniciar un emprendimiento con un centro productor de gansos de Hortobagy, para producir esas aves en Chile. Cabe destacar que China acaba de formalizar con el mismo un contrato de US$ 250 millones para hacer lo propio en su país. No es un caso aislado, ya que Beijing actualmente está desarrollando unos 35 proyectos de innovación productiva con Hungría, tal como hacen otros países de alto desarrollo. Esto puede resultar sorprendente a primera vista, pero no lo es si recordamos que Hungría cuenta con universidades que se remontan al siglo XIII DC., centros de investigación de más de dos siglos, y que ha logrado once premios Nobel en Ciencias. Entre los recursos intelectuales disponibles se cuentan algunos muy valiosos para Chile, como la biotecnología -producción limpia de diversas especies vegetales y frutales, el desarrollo de variedades resistentes a distintos factores de estrés, bancos genéticos y avanzadas técnicas de criopreservación para estos activos, significativos adelantos en medicina humana, descontaminación de suelos y aguas-, tecnología de alimentos, ingeniería química, nuclear e informática, enseñanza de ciencias y matemáticas a nivel de educación básica y media, y el desarrollo de las artes, respaldadas por emblemas como Liszt, Bartok y Kértesz.
TODOCHILE: «ES POCO PROBABLE QUE LOS CHILENOS NO PAGUEN SUS CRÉDITOS»
Millones de chilenos están catalogados entre cero y los mil puntos. En ese abanico de números, según el servicio de predicción crediticia de la empresa Dicom Equifax, se pueden calificar los diversos niveles de riesgo que tienen las personas para pagar un préstamo en un horizonte de 18 meses. Cuando menor es la cifra, la probabilidad de que no cancele aumenta y viceversa. «La mayor parte de los consumidores chilenos son responsables, tienen una baja probabilidad de incumplir con sus obligaciones. Esa es la buena noticia de esta medición, que se viene aplicando hace tres años (ver cuadro)», afirma el gerente general de la empresa, Marco Antonio Álvarez. El ejecutivo asegura que los informes comerciales con morosidad que se utilizan, conforme a la legislación vigente, no tienen más de cinco años y si una persona cancela esa deuda, el Dicom Predictor Público de riesgo mejora automáticamente su nivel en esta escala numérica. Esta herramienta, a la que también puede acceder el público general pagando $ 2.500, es uno de los parámetros utilizados por entidades financieras y multitiendas para entregar un crédito o establecer la tasa de interés que cobrarán a un cliente.
-¿Cómo es eso de que cada chileno tiene un número de riesgo?
-Es válido para toda la población comercial. Imagínate que sólo por tarjetas de crédito hay más de 10 millones de personas. El predictor es una muestra representativa de las bases de datos con las que confeccionamos un ránking de cinco categorías de riesgo, donde el gran porcentaje está en el nivel muy bajo de incumplir con sus pagos, que son los cercanos al número 1.000.
-¿Cómo se determina el número que le corresponde a cada persona?
-Son muchas las variables para estimar el predictor. Normalmente lo que más incide en el puntaje tiene que ver con la morosidad que registra la persona, tanto en protestos, como en documentos en mora.
-¿Ven los registros comerciales históricos de la gente para elaborar este predictor?
-No, no, no. Este escore es dinámico, se calcula con la información financiera del momento o con la que nos permite la ley, que es mirar cinco años atrás en el caso de los morosos. No se mira el registro histórico. Es más, si un moroso paga o refinancia su deuda en forma instantánea mejora su ránking de riesgo.
-¿Por qué es tan importante este mecanismo?
-Con este instrumento de evaluación permitimos la democratización del crédito, porque hace más objetiva la evaluación de las personas, y eso ayuda a explicar por qué ha aumentado la cantidad de tarjetas o el acceso al crédito de la gente.
-¿Qué puntaje es razonable para conseguir una buena tasa de interés?
-Yo diría que desde 500 ó 600 puntos hacia arriba es una buena evaluación.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
SUPERMERCADOS RIBEIRO
Daniel González, gerente comercial de Supermercados Ribeiro, que tiene seis locales en Santiago, con ventas que superan los 13 millones de dólares anuales, a los ocho años comenzó trabajando en el establecimiento de Puente Alto, donde su padre, el inmigrante español Manuel González, actual gerente general de la empresa, instaló el primer minimarket Ribeiro, nombre en honor a un valle muy cercano a la zona de Galicia. Allí, por orden de su progenitor, Daniel fue un empleado más de la empresa: «Yo no era el hijo del dueño. Recibía las bolsas, fui empacador, reponedor, pasé a la fiambrería y luego a la carnicería. Cualquiera de nosotros -tiene dos hermanos, también ejecutivos de Ribeiro- sabe despostar un animal, lo que es muy difícil que haga un carnicero hoy día, que recibe las carnes envasadas y sólo tiene que cortar bistec», comenta. La experiencia y su paso por la universidad lo incentivan a crear estrategias que busquen justamente esa política de acercarse a la gente y conocer las conductas consumistas de sus clientes. Por ejemplo, en el local que tienen en El Salto, comuna de Recoleta, decidió, junto a otros ejecutivos, ir a tomar once con personas que llegaban a comprar a ese establecimiento. Así reforzó su idea de que «detrás de un escritorio, ni con encuestas se puede saber qué anda buscando el público de un sector». «Me di cuenta, por ejemplo, que la gente por mantener un estatus no le gusta poner en la mesa un producto que es de marca propia del supermercado, prefieren un Nescafé. En cambio con el aceite o los tallarines, que no son visibles para los invitados, es diferente. De esa forma, pensamos ideas de marcas propias para nuestro público», comenta González. «Otra cosa que me llamó la atención es que, pese a que el ingreso del hogar es de $300 mil, tienen TV Cable e Internet. Por eso estamos buscando como crecer en computadores con alianza con un banco y una empresa tecnológica», agrega. El proyecto es pasar de seis a 13 puntos de atención el 2008: «Vamos a crecer en número de locales» Son 13 millones de dólares anuales que facturan los Supermercados Ribeiro en sus seis locales y las proyecciones son que este año crecen sus ventas en 5% y el próximo en 12%, debido a que tienen previsto inaugurar un local en otro barrio satélite, como el de Lo Campino, en Quilicura, pero que en esta ocasión está construyendo la inmobiliaria Socovesa. «Vamos a creer en números de locales, está en nuestro proyectos tener entre 12 ó 13 en el 2008», comenta Daniel González. En estos momentos tienen establecimientos en las comunas de Puente Alto (2), La Florida, Maipú, Recoleta y Quilicura.
INSTITUTO ESPAÑOL EVALUARÁ EMISIONES DE CO2 EN VOLCANES DE CHILE
El español Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) evaluará la emisión de dióxido de carbono (CO2) en una treintena de volcanes activos, entre ellos algunos de Chile. En un comunicado, el Gobierno de la isla española de Tenerife, del que depende el ITER, explica que el objetivo es mejorar el conocimiento del aporte global de CO2 a la atmósfera por la actividad volcánica en el mundo. Además de volcanes activos en Chile, se examinarán las emisiones de otros en Ecuador, sus islas Galápagos, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Reunión, Islandia y el archipiélago portugués de las Azores. La investigación, financiada por el Plan Nacional español de I+D+I (investigación más desarrollo más innovación), durará tres años y se complementará con las realizadas por el ITER en volcanes activos de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Japón, Papúa Nueva Guinea, Italia, Cabo Verde y las españolas Islas Canarias. También se añadirá a las efectuadas por otros grupos de investigación en volcanes de EEUU, Italia y Grecia. Según el ITER, los volcanes activos emiten importantes cantidades de gases a la atmósfera a través de sus manifestaciones visibles, pero numerosas investigaciones en los últimos 20 años reflejan que a través del suelo, de forma difusa y dispersa, se pueden producir significativos niveles de emanación de gases. Este último tipo de manifestación se conoce también como emanaciones volcánicas difusas y se caracterizan principalmente por ser de dióxido de carbono, el segundo componente mayoritario de los gases volcánicos después del vapor de agua. La mayoría de los estudios sobre la emisión global de CO2 a la atmósfera por la actividad volcánica no han tenido en cuenta este tipo de emanaciones, afirma el ITER. Para el ITER, el número de observaciones directas que permiten cuantificar este aporte es escaso, aunque hay evidencias que demuestran que constituyen una importante fuente de emisión de CO2 a la atmósfera, aproximadamente 250 millones de toneladas anuales.
SCHWAGER PROBARÁ ADITIVO CHISS EN ESPAÑA
La ex carbonífera Schwager informó a través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, que firmó un protocolo de acuerdo con la Empresa Municipal de Transportes de Madrid para que el organismo español valide los efectos del aditivo Chiss en 20 autobuses de su empresa, lo cual se podría extender a otros vehículos en el caso de que la firma hispana lo considere oportuno. La prueba del producto desarrollado por la empresa tendrá una duración de 120 días a contar del próximo 24 de octubre. Cabe destacar que el comunicado emanado por Schwager, responde a una solicitud del ente fiscalizador en el sentido de «indicar el alcance que tendría este protocolo -en términos de la comercialización cierta del producto- en el caso que la Empresa Municipal de Transportes de Madrid valide los efectos del aditivo Chiss». Por su parte, las acciones de Schwager registraron un aumento de 0,5% en su cotización el viernes, finalizando en $16,1, mientras que en sus papeles se transaron $1.069 millones. Schwager ya está en proceso de búsqueda de clientes directos para este aditivo -que tiene como principal propiedad mejorar la eficiencia en la combustión de los motores y reducir hasta en un 90% las emisiones de material particulado fino, el más dañino-, donde empresas ligadas al Transantiago aparecen como opciones para un próximo plan comercial. También pueden ver planes en conjunto con empresas distribuidoras de combustibles para que ofrezcan entre sus clientes este servicio como parte de su oferta.
AGUAS ANDINAS AUMENTA GANANCIA EN 16,1% A SEPTIEMBRE
En los primeros nueve meses del año las ganancias de Aguas Andinas( Aguas de Barcelona) crecieron en 16,1% respecto al mismo período del año anterior. La sanitaria que opera en Santiago ganó $ 53.589 millones. Este avance fue impulsado por un aumento de $ 8.243 millones en el resultado operacional. Los márgenes de la compañía mejoraron porque mientras los ingresos subieron 7,65%, producto de la entrada en vigencia de las nuevas tarifas, los costos sólo aumentaron en 3,42%. Las ganancias de Aguas Andinas también crecieron producto de que las pérdidas no operacionales se redujeron en $ 704 millones.
ECONOMÍA
ENVÍOS DE LAS PYMEX CRECIERON UN 15,8% A AGOSTO 2005
A agosto del año en curso, América se transformó en el principal destino para las Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras (Pymex) chilenas: 3.000 de ellas exportaron bienes y servicios por US$1.017,4 millones, de un total de US$1.837,8 millones enviado en el período por este grupo. De acuerdo al análisis de ProChile, el segmento Pymex incluye a empresas con ventas netas anuales entre US$50 mil y US$7,5 millones. Las exportaciones de las Pymex, que en el período enero-agosto aumentaron en un 15,8%, representan el 7,4% de los envíos totales de Chile. Sin embargo, al excluir el Cobre y otros productos considerados tradicionales, la participación de las exportaciones Pymex en el total nacional aumenta hasta el 20,1%. Tras el continente americano se ubicó Europa con la llegada de 1.233 Pymex y US$515,2 millones, seguido de Asia con 650 empresas y US$246,3 millones; y Oceanía y África con 133 y 79 empresas, respectivamente. Dentro de América destacan los mercados de Estados Unidos, Perú, Argentina y Brasil. En Europa, en tanto, los principales fueron España, Alemania, Holanda e Inglaterra. En el continente asiático, por su parte, destacan Japón, China, Corea del Sur y Taiwán, con 268, 172, 169 y 154 empresas, respectivamente.
INFORMACIÓN ECONÓMICA
El Banco Central informó que las reservas internacionales disminuyeron en 571 millones de dólares al 23 de octubre, pasando de 15.363,7 millones de dólares registrados hasta el 23 de septiembre a 14.792,7 millones de dólares, informó hoy el Banco Central (BC). En cuanto a la balanza comercial, hasta el 23 de octubre se registró un superávit de 312,1 millones de dólares, al anotar exportaciones por 2.326,7 millones de dólares e importaciones por 2.014,6 millones de dólares. El instituto emisor informó además que las exportaciones por sector económico en la primera quincena de octubre registraron ventas mineras por 1.050,7 millones de dólares; Agropecuarias, Silvícolas y Pesqueras por 22,3 millones de dólares; e Industriales por 603,8 millones de dólares. Las importaciones de bienes de consumo anotaron entre el 1 y 15 de octubre 199,5 millones de dólares. La compra de bienes intermedios sumó 755,2 millones de dólares de combustibles y lubricantes llegaron a 187,5 millones de dólares. Por su parte, las internaciones de bienes de capital alcanzaron a 388,6 millones de dólares
IPC SUBYACENTE DE OCTUBRE ALCANZA EL 0,1%
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente que excluye petróleo y prodctos frescos, presentó una variación de 0,1%, acumulando en 12 meses un aumento de 2,8%. En tanto el IPC eectivo registró una variación de 0,5%, en octubre, con lo que acumula en los diez primeros meses del año un aumento de 4,3% y respecto de igual mes de 2004 un incremento de 4,1%. El mayor incremento de precios del mes se observó en el grupo Alimentación (1,2%), seguido de aumentos más moderados en Vestuario (0,5%), Transportes (0,5%), Vivienda (0,4%) y Otros (0,2%). Por su parte, el grupo Equipamiento de la Vivienda mostró una leve disminución de (-0,1%); mientras que los grupos Salud y Educación y Recreación no presentaron variación en sus precios promedios.
OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR COMPARTEN EXPERIENCIAS DE TRABAJO
Facilitación, seguridad, cadena logística, TLC, cooperación, asociatividad, todos conceptos conocidos por quienes trabajan en el mundo del comercio internacional, pero que más que ideas abstractas implican modernización, actualización, trabajo coordinado, compromisos. Estos y otros temas fueron tratados en la Reunión “Asociatividad Público Privada en el ámbito aduanero. Una oportunidad de encuentro”, cita que se enmarca en la XXVI Reunión de Directores de Aduanas de América Latina, España y Portugal, y que convocó a un centenar de operadores comerciales, entre agentes de aduana, representantes de empresas navieras, logísticas, freight forwarders, funcionarios de las aduanas de América latina, España, Portugal, Estados Unidos, Italia y Angola, además de delegados de la Cámara Nacional de Comercio, la Asociación Nacional de Couriers, la Cámara Aduanera, ANAGENA, la Cámara Marítima, la Asociación Logística de Chile y ASAPRA (Asociación Internacional de Despachantes de Aduana). Entre las ponencias presentadas, destacó la de Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración Económica de la CEPAL, quien expuso sobre la implementación de Tratados de Libre Comercio y los desafíos y oportunidades que implica la facilitación del Comercio. Por su parte, Kunio Mikuriya, Director Adjunto de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), realizó una ponencia sobre la “Facilitación del Comercio y las Aduanas con miras a la Ronda de Hong Kong”. En tanto, Ricardo Echegaray, Director Nacional de la Aduana de Argentina, presentó la experiencia trasandina ante la iniciativa del Contenedor Seguro (CSI), mientras Alex Thiermann, Presidente del Comité Internacional de la Cámara Nacional de Comercio, destacó la importancia del transporte en el comercio exterior. En la ocasión, el Director Nacional de Aduanas de Chile, Karl Dietert, destacó la importancia de establecer y mantener buenas relaciones con las entidades privadas y los gremios que reúnen a los diferentes actores en la cadena logística del comercio exterior, al tiempo que señaló que instancias como este encuentro son esenciales para mejorar sustancialmente el comercio internacional de Chile, al involucrar tanto a organismos privados nacionales como a las aduanas extranjeras, encargadas de la fiscalización de nuestros productos en el exterior y de agilizar su llegada a los mercados del mundo.
PRESIDENTES DE IBEROAMÉRICA
PRESIDENTES DE CHILE, ESPAÑA Y BRASIL, LÍDERES MÁS POPULARES EN IBEROAMÉRICA
Según sondeo de Zogby International entre el sector público y privado, Ricardo Lagos cuenta con una calificación favorable general de 68 por ciento. La lista sigue con José Luis Rodríguez Zapatero (64 por ciento), Luiz Inácio Lula da Silva (64 por ciento), el presidente mexicano, Vicente Fox (56 por ciento), el argentino Néstor Kirchner (49 por ciento) y el colombiano Álvaro Uribe (47 por ciento). Menos popular, el presidente venezolano, Hugo Chávez, cuenta con una calificación favorable sólo para el 29 por ciento de los consultados, aunque está mejor colocado que el cubano Fidel Castro (27 por ciento), el estadounidense George W. Bush (25 por ciento) y el peruano Alejandro Toledo (23 por ciento). Pero las apreciaciones tienen otro matiz cuando se analizan las respuestas de los consultados divididos por grupos o países. Así, la valoración de Fox y Bush mejora entre los líderes de negocios, quienes desaprueban enérgicamente a Chávez (el 80 por ciento tiene una imagen negativa del venezolano). En tanto, Lula «es más popular entre los representantes de la elite fuera de Brasil que en su país: sólo el 31 por ciento de los representantes de la elite local tiene una opinión favorable, en comparación con un 64 por ciento en toda la región», precisa el informe. Algo similar sucede con Fox: sólo el 38 por ciento de los representantes de la elite mexicana tiene una opinión favorable, en comparación con un 56 por ciento en toda Latinoamérica. En general, la mitad de los encuestados desaprueba al líder de su país (50 por ciento), mientras que cuatro de cada diez lo aprueban (41 por ciento). Lagos es el único líder que cosecha buena imagen en su propio país y en la región: no sólo cuenta con el apoyo del 84 por ciento de los chilenos consultados, sino de más de la mitad de los argentinos (51 por ciento) y casi un tercio de los venezolanos (29 por ciento). «¿Por qué? ‘Logra resultados’ (46 por ciento). Lagos es la opción de todos los sectores excepto la de los líderes gubernamentales consultados, entre los cuales sólo obtiene un 23 por ciento de los votos», destaca el informe. Por otra parte, seis de cada diez encuestados tiene una visión negativa de la economía de su país, mientras que los otros cuatro dicen que la economía está en buenas condiciones. Los chilenos son marcadamente los más satisfechos: casi tres de cada cuatro (73 por ciento) califican positivamente a su economía, y la mayoría dice que es «buena» (67 por ciento). Sólo uno de cada tres brasileños (34 por ciento) y colombianos (30 por ciento) dio una calificación positiva, y en México la cifra es sólo del 16 por ciento. En tanto, el 67 por ciento de los encuestados cree que E.U. debería prestar más atención a Latinoamérica porque la región es un socio estratégico tanto para el comercio como para combatir el terrorismo. El 83 por ciento tiene una visión negativa de las políticas inmigratorias estadounidenses hacia Latinoamérica, aunque este sentimiento es fuerte en México (94 por ciento). Estados Unidos también concita opiniones negativas por cómo maneja los conflictos internacionales (86 por ciento), y cuatro de cada cinco consultados desaprueban el desempeño del presidente Bush. Respecto a las impresiones sobre otros países y regiones, la Unión Europea recibió la calificación aprobatoria más alta (95 por ciento), seguida de cerca por Japón (93 por ciento), Francia y España (92 por ciento cada una), el Reino Unido (81 por ciento) y China (78 por ciento).
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
ACEITE DE OLIVA Y MERLUZA ESTÁN ENTRE PRIORIDADES PARA AMPLIAR PACTO CON UE
Los envíos chilenos de aceite de oliva, de anchoas y de merluza están entre los productos que los privados buscan liberalizar durante las negociaciones para la profundización del Acuerdo de Chile con la Unión Europea (UE), que se iniciarían durante la tercera reunión del Comité de Asociación previsto para noviembre en Bruselas. El pacto contempla en su cláusula de revisión que al tercer año de vigencia se puede examinar bilateralmente la posibilidad de ampliar las concesiones arancelarias y la incorporación de productos excluidos. “Tenemos interés en productos como el aceite de oliva, anchoas, merluzas, que son lejos los que más nos interesan que se mejoren”, asegura el gerente de Comercio Exterior de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hugo Baierlein. Como moneda de cambio la industria local ha puesto en la mesa la lactosa, el clorato de sodio, que hoy tienen una liberalización a largo plazo. La contraparte estaría dispuesta a caminar en esa dirección. En un encuentro con empresarios de la I Región, el canciller Ignacio Walker informó que la UE había confirmado su disposición de iniciar negociaciones para rebajar los aranceles a las exportaciones chilenas de conservas de anchoas, actualmente gravadas con un 11%. Esto representaba una seria desventaja frente a la competencia de las empresas peruanas, que pueden ingresar el mismo producto a ese mercado con cero arancel. El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Roberto Izquierdo, envió una solicitud formal a la Direcon para que se plantee a la UE la necesidad de incorporar al acuerdo comercial “con el mayor beneficio, en lo posible ar