Cualquier observador diligente puede darse cuenta que la humanidad marcha hacia un mundo donde las fronteras están cayendo rápidamente formándose nuevos espacios, más extensos, más poblados, donde hablar de mil millones o más de habitantes será algo normal, son otros los factores a ponderar al tomar la decisión de asentarse en el exterior, así las facilidades de acceso a otros bloques o países, la seguridad jurídica que emana y la disposición a los negocios de las empresas en la región seleccionada son elementos más valiosos, dejando las “astucias” para territorios poco seguros o sólidos.
La actividad económica chilena creció un 6,4% en mayo pasado, manteniéndose las expectativas de cerrar el año entorno a un 6%. Recordemos que el 2004 acabó con un alza de un 6,1%. ¿En que se está apoyando este crecimiento?
La construcción progreso un 8,3% en mayo según informó la Cámara Chilena de la Construcción, con las ventas inmobiliarias aumentando un 14,8%. La industria, acota el INE subió un 6,8% en igual período. El comercio avanzó un 4% conforme al indicador de la Cámara Nacional de Comercio.
Mención aparte por su importancia merecen las cifras del comercio exterior, sobretodo porque avalan con fuerza arrolladora la ubicación de Chile como plataforma de negocios con el resto del orbe, es uno de los “ganchos” más seguido por las empresas, les potencia su decisión de situarse en el país y se comprende mejor porque ya lo han hecho casi 5000 empresas.
Veamos. Las importaciones en 12 meses durante el mes de mayo, nos informa el Banco Central, se incrementaron un ¡36,4%! Lo más llamativo que las internaciones de bienes de capital lo hicieron en un ¡39,6%! Es decir, las empresas chilenas y extranjeras avecindadas están invirtiendo en maquinarias y equipos para atender las peticiones de los distintos mercados.
Digamos aquí que Chile es el segundo país importador de petróleo de Ibero América, tras Brasil. Miren la factura promedio atendida por Chile entre el 2001 y el 2003: US$ 3.172 millones de dólares un país de 16 millones de habitantes. Brasil en igual lapso US$ 7.925 millones de dólares, con una población de 170 millones. La importancia de la energía es trascendente para atender el mayor desarrollo de la economía.
Con todo, COFACE, empresa francesa de seguros de crédito señalo en el lanzamiento de su “Guía de Riesgo País 2005” que la clasificación de Chile pasó de A3 a A2, la misma que Alemania siendo el estado de menor riesgo de la región en cuanto a impagos de compromisos por parte de las empresas, solo Estados Unidos estaría en el grupo de A1. Para dimensionar este registro digamos que Méjico está en A4 y Brasil en categoría B
En tanto las exportaciones ya suman en el primer semestre el 60% de todo lo despachado en el 2004, cifra mayor al pasado año en un ¡24%! Acuérdense que el pasado año los envíos al exterior superaron en relación al 2003 el ¡50%! Alcanzar los US$ 40 mil millones de dólares es un guarismo que podría lograrse o quedarse muy cerca.
Exportaciones de madera, de manufactura o de productos pecuarios con crecimientos sobre el 20% son sectores que están tirando fuerte junto a los ya tradicionales, cobre, celulosa y ahora último el molibdeno.
La balanza comercial (exportaciones menos importaciones) hasta junio 2005 anotaba un superávit de US$ 5 mil millones.
El Instituto Nacional de Estadísticas dijo que en el primer semestre la inflación acumuló 1,8% y en doce meses, 2,7% y de una inflación subyacente -esto es, excluidos los combustibles y perecibles- de 2,4%. La meta de inflación del instituto emisor contempla un rango entre 2 y 4% con un punto medio de 3%.
La tasa de interés interbancaria llegó en mayo a 3,25% nominal anual, igual que en los Estados Unidos, aunque se prevé que podría aumentar 0,25% en la próxima reunión del Banco Central.
Las reservas internacionales exhiben un crecimiento anual de un 5% en el primer semestre totalizaran US$ 16.642,5 millones.
El sector privado concentra casi el 80% de la deuda externa chilena. El 52% de la deuda privada corresponde a empresas de propiedad extranjera y el 14% a obligaciones directas con sus matrices u otras empresas relacionadas con el exterior.
Estos indicadores se han ido gestando a través del buen hacer de nuestras empresas, muchas de ellas extranjeras en origen hoy chilenas para todos nosotros. La amalgama está resultando ser muy beneficiosa para el país, se están generando puestos de trabajo, están surgiendo nuevas empresas en las regiones chilenas y la inserción internacional es una realidad cada vez más evidente.
Hay mucho por hacer todavía, hemos avanzado un 25% medido en función de nuestras necesidades más urgentes, falta un 75% por lo que nadie que nos siga puede pensar que llega tarde. Además, tengamos muy presentes que estamos en una región inmensa con oportunidades insospechadas, en algunas hay que empezar desde casi cero, los emprendedores chilenos están abiertos a nuevos pactos ¿y usted?
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: EJECUTIVOS «MADE IN» CHILE
¿Por qué venir al fin del mundo a buscar un gerente? Cuenta un headhunter chileno, al que se le ha encomendado buscar ejecutivos locales para empresas en el exterior, que sus clientes consideran que nuestros profesionales son altamente competitivos, además de esforzados, preparados, eficientes y honestos. Y es que a pesar de que no existen cifras, si en el ranking de envíos chilenos se considerara la exportación de ejecutivos, probablemente ésta llevaría la delantera. Según consultoras, cada año, este «embarque no tradicional» ha ido en aumento y -a pesar de que la representatividad a nivel internacional aún es baja- la percepción que se tiene de ellos alrededor del mundo «es muy buena». Los ejecutivos chilenos se han beneficiado del despegue de la economía local. El hecho de que Chile vaya un paso adelante respecto de otros países en aspectos relevantes, como la apertura comercial, crecimiento económico y la conformación de estructuras corporativas flexibles, eficientes y competitivas, ha conseguido que los ejecutivos chilenos sean muy bien considerados a nivel mundial. «Esto ha sido fundamental para la buena imagen que tienen de los ejecutivos chilenos, la que ha ido mejorando cada día más», precisa el subgerente de Ventas Sur de LanChile, Cristián Barroilhet, quien desde 2001 trabaja fuera del país y actualmente vive en Miami. Esa misma opinión comparte Carlos Wiedmaier, gerente de Canales de IBM, quien ha trabajado cuatro años en Estados Unidos. Añade que los ejecutivos locales son bien evaluados por su capacidad de trabajo y por su formación profesional. Posgrados no les faltan a nuestros compatriotas: «El grado de especialización es muy alto, los chilenos, ya que han recibido una educación más amplia, se encuentran en una posición ventajosa y pueden dar opiniones desde varias aristas sustentándolas de manera profesional», cuenta. Para muchos, la imagen del profesional chileno se ha ido reposicionando a nivel mundial. A modo de ejemplo, está la notoria emigración de técnicos hacia el mercado argentino. «Antes Argentina no tomaba en cuenta para nada a los ejecutivos locales. Pero ahora la mayor inversión chilena en ese país, junto con la buena evolución de la economía, hace que se tenga más respeto por Chile», precisa el director para el ConoSur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) de Johnson & Johnson, Felipe Arredondo, quien hace un par de años trabaja en Buenos Aires. Agrega que también hay un reconocimiento extendido del orden y la probidad de los chilenos. «Tras la crisis, Argentina se empieza a dar cuenta de que hay otros modelos económicos más cercanos al americano y europeo que pueden servir. Bajo esa perspectiva, el ejecutivo argentino mira hoy con bastante más curiosidad y respeto al chileno», precisa Arredondo. Ventajas tanto profesionales como personales son las que valoran los ejecutivos chilenos al momento de dejar su tierra natal, además de las económicas.
TODOCHILE: YATE CHILENO “PISCO SOUR” VENCIÓ AL BARCO DEL REY JUAN CARLOS
«Pisco sour» es chileno, fuerte, rápido y, si usted no está acostumbrado a sus vaivenes, marea. Se trata del yate criollo que venció ayer la regata para obtener el Trofeo SM La Reina, que se disputó en el Real Club Náutico de Valencia, España, y que le ganó al mismísimo rey Juan Carlos y su hijo Felipe. El barco chileno no tuvo suerte en el último minuto, sino que se trató de una seguidilla de triunfos durante los tramos que se realizaron. Tanto que yates como «Bribón», pilotado por el rey de España y «Aifos», comandado por el príncipe Felipe no pudieron pasarlo nunca. Y el tema no es menor, ya que la categoría donde corre «Pisco sour» es considerada una de las más competitivas de la disciplina del velerismo. La cosa es que «Pisco sour» acumuló en total 64 puntos, siendo escoltado por los españoles del «Lexus», timoneado por el tricampeón de Copa América Russell Coutts, con 59 unidades; y por el «Bribón», patroneado por el Rey Juan Carlos, con 44. El yate chileno ’’Pisco Sour’’, de Emilio Cousiño y Bernardo Matte, lograron adjudicarse las dos regatas de la jornada y afianzarse en el primer lugar del certamen, así como en la punta del Circuito Breitling MedCup de veleros clase Transpac 52. Disputadas siete de nueve pruebas programadas, ’’Pisco Sour’’ se logró mantener en el primer lugar del Trofeo S.M. La Reina, con 55 puntos, seguido por los españoles de ’’Lexus’’, con 52; y ’’Bribón’’, el yate del Rey Juan Carlos, con 38. Cuarto se ubica la embarcación griega ’’Atalanti XV’’, con 38, escoltado por el italiano ’’Orlanda Olympus’’, con 34. Rodrigo Zuazola, estaba exultante de felicidad y explicó un poco más de qué se trata la regata. «Esta es una nueva categoría, la Transpac 52. Existe hace algún tiempo en Estados Unidos y el año pasado muchos armadores de la serie IMS 500 se pasaron a ella porque el rey corre en esta categoría», detalló. Algunos la catalogan como la fórmula uno de la navegación a vela. Efectivamente, es como la fórmula uno. Son barcos súper rápidos, muy eficientes y la diferencia fundamental con las otras categorías es que la llegada es en tiempo real.
TODOCHILE: CHILENOS PATENTAN NUEVA TÉCNICA DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
Una nueva técnica en biotecnología vegetal destinada a producir fructooligosacáridos (FOS) de manera controlada y masiva fue el objetivo de un proyecto que respaldó la Fundación para la Innovación Agraria, del Ministerio de Agricultura, y que fue desarrollada por Apablaza y Santalices Ltda. en asociación con Biofrut S.A. y Bioprocesos S.A. La nueva técnica podrá ser utilizada para la producción de azúcares seleccionados (FOS o fructooligosacáridos), compuestos que actúan en el intestino de los animales y que impiden el crecimiento de patógenos al tiempo que bloquean su colonización. La iniciativa se sustentó en otras investigaciones a nivel mundial que han comprobado que mediante una dieta especial, rica en sustancias prebióticas, se puede modificar la microflora intestinal de algunos animales, disminuyendo el crecimiento de patógenos y activando el desarrollo de microorganismos benéficos que mejoran el proceso digestivo e incrementan la ganancia de peso. Tomás García-Huidobro, supervisor de FIA, explica que la relevancia del proyecto radica en que «se trabajó para desarrollar un producto de alta calidad destinado a ser usado en alimentación animal con el objeto de contribuir a mejorar los resultados productivos de esta industria y, con ello, aumentar tanto su competitividad como sus posibilidades de éxito en los mercados internacionales». El profesional agrega que la iniciativa contribuirá a solucionar el problema de abastecimiento de estas sustancias prebióticas, potenciando el área de los cultivos tradicionales y «generando así una alternativa productiva rentable que posee un mercado seguro». Los FOS se denominan sustancias prebióticas pues actúan, en vez de los antibióticos, antes de que la enfermedad brote. Una de las fuentes principales para la obtención de fructooligosacáridos corresponde al polisacárido inulina. Las principales fuentes de inulina existentes entre las especies vegetales son la achicoria, extendidamente cultivada en Europa desde el siglo XVI; el yacón, una planta tuberosa andina introducida al Japón; el topinambur, actualmente cultivado en Chile para fines agroindustriales; y la dalia, consumida tradicionalmente por los aztecas. El proyecto FIA trabajó para obtener fructooligosacáridos a partir de las especies vegetales topinambur y yacón, en cuyos tubérculos se describe la presencia de enzimas inulinolíticas. Durante el cultivo de los tubérculos se manejaron todas las variables necesarias para obtener ejemplares con niveles máximos de inulina, de manera de lograr elevados rendimientos en el proceso de extracción. La nueva técnica, que se encuentra en proceso de obtener la patente de invención, emplea biorreactores y enzimas específicas seleccionadas que controlan el proceso productivo, método que puede replicarse masivamente tanto en laboratorios comerciales como en la industria procesadora de alimentos para consumo animal o humano.
TODOCHILE: LA CASA DE NERUDA EN LOGROÑO
Santiago Vivanco proyecta en el Casco Antiguo logroñés una biblioteca de referencia mundial sobre la figura del poeta chileno Sólo es un proyecto pero, de materializarse tal y como lo ha ideado Santiago Vivanco, haría de Logroño un referente mundial en la figura de Pablo Neruda. Su aspiración, a título personal, es crear en la capital riojana un centro especializado en el genial escritor chileno, que tendría como pilar una biblioteca nutrida con obra literaria y otros documentos (cartas, publicaciones, ) del poeta. De hecho, el patrimonio del que Santiago Vivanco dispone como coleccionista de este material ronda actualmente las 300 obras, la mayoría primeras ediciones, además de numerosas cartas y originales. El proyecto sería conjunto con la Fundación Pablo Neruda de Chile, y siempre con las miras puestas en crear puentes entre España e Hispanoamérica, tanto a través de Neruda como de la literatura y la poesía. Como sede física de este centro, Santiago Vivanco baraja el Casco Antiguo de Logroño y más concretamente el entorno de San Bartolomé. Pero aún es pronto para conocer dónde y cuándo llegará a abrir sus puertas esta biblioteca, que será un referente para los estudiosos e investigadores de la figura y obras de Neruda. Pablo Neruda (1904-1973) brindó a la literatura mundial joyas como Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Canto general, Odas elementales, Extravagario y Confieso que he vivido.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
OHL CONSIGUE CRÉDITO POR US$ 81 MILLONES PARA CENTRO DE JUSTICIA
La española OHL -a través de Concesionaria Centro de Justicia- informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que contrató con los bancos BBVA y Banco de Chile una línea de crédito por UF 2,75 millones (US$ 81 millones) destinado a financiar la construcción y explotación de la concesión del Centro de Justicia de Santiago. Parte de la obra -esencialmente, tribunales de garantía- fue entregada al inicio de la Reforma Procesal Penal en la Región Metropolitana. El proyecto considera, en total, la ubicación de los Tribunales de Justicia, del Ministerio Público y de la Defensoría Penal Pública. Su edificación abarca un área de 115.000 mt2 en un terreno de 4,5 hectáreas. Además, OHL dispondrá de 1 hectárea a su libre disposición para construir la infraestructura necesaria para operar servicios comerciales asociados al funcionamiento de los Tribunales y público general.
BANCO SANTANDER LIDERA SISTEMA BANCARIO EN CHILE
Las ganancias del grupo Santander el mayor banco de España, subirán más de 39 por ciento en el 2005 y superarán los 5.000 millones de euros (unos 6.136 millones de dólares), según estimó el presidente de la entidad, Emilio Botín. Sobre los negocios en Latinoamérica, que el año pasado (sin contabilizar a Abbey) supuso el 27 por ciento del beneficio del grupo, Botín destacó el crecimiento del negocio en Chile, entre otros países de América. «En Chile estamos liderando el proceso de bancarizacin del país», dijo Botín. «Para al año 2005, estimamos que nuestro beneficio atribuido, sin extraordinarios, superará los 5.000 millones de euros», dijo Botín en la junta general de accionistas que se celebraba el sábado en Santander. El grupo Santander obtuvo en el 2004 una ganancia neta, aplicando las nuevas normas internacionales de contabilidad, de 3.606 millones de euros. Antes de anunciar la previsión de resultados, Botín afirmó que para crecer en beneficios el banco no necesitaba realizar compras, después de haber adquirido en el 2004 la entidad británica Abbey National.
REPSOL RENUNCIA A EJERCER UNA OPCIÓN SOBRE LA CHILENA LIPIGAS
El pasado día 15 de junio acababa el plazo que Repsol YPF tenía para ejercitar la opción de compra de un 10% adicional del capital de la chilena Empresas Lipigas, un grupo que controla un 39% de la distribución de gases licuados del petróleo (butano y propano) en el país andino. La petrolera española decidió, finalmente, no ejercitar esta opción, con lo que permanecerá con el 45% del capital que compró en el año 2000 al grupo Santa Cruz-Yaconi. La opción de compra se pactó en aquel momento, pero iba acompañada de otra opción de venta por la totalidad del capital del grupo. El acuerdo suponía que, si Repsol compraba el 10% al que tenía derecho, sus socios chilenos podían venderle la totalidad de su participación, para lo que la compañía española tenía un plazo de tres años. Para evitar esta obligación, Repsol ha decidido no adquirir el citado 10%. Y es que, aunque no tiene el control del grupo, en la petrolera española confían en que se cumplan las predicciones que apuntan a que Lipigas podría salir a Bolsa en un futuro próximo, aprovechando la fuerte liquidez del mercado de valores chileno. En ese caso, la dilución del capital que se produciría podría otorgarle el control de esta empresa de GLP. El grupo Lipigas está formado por cuatro compañías, con sus respectivas marcas que, ‘para optimizar la logística a lo largo del país están concentradas en zonas específicas a lo largo del país’, según informa la empresa. Concretamente, se trata de las sociedades Lipigas (que tiene siete plantas de almacenamiento y envasado y 12 centrales de distribución); Codigas; Agrogás y Enagás (todas ellas con plantas y centrales, aunque en menor número que la primera). Con más de 50 años a sus espaldas, Lipigas obtuvo el año pasado un resultado neto de 24 millones de euros. El valor de la inversión de la petrolera española es de 34,89 millones.
CIRSA Y CARLSON FIRMAN ALIANZA PARA CASINOS
La firma catalana de juegos Cirsa, perteneciente a Manuel Lao Hernández, cerró una alianza con Radisson, cadena hotelera perteneciente al grupo estadounidense Carlson, para participar en las licitaciones para la gestión de 17 casinos en Chile. Según informó Expansión de España, Cirsa y Radisson se abocarán a partir de ahora a analizar los lugares más idóneos donde implementarán los establecimientos. Esto será en función de la demografía, la proyección de crecimiento de la zona, sus atractivos turísticos y el flujo de visitantes. Entre las ciudades que se barajan están Concepción y Valdivia. Su objetivo es tener presencia al menos en tres regiones. La relación entre Cirsa y Radisson no es nueva. La empresa española explota el casino Majestic, en Panamá, ubicado en el hotel Radisson Decapolis.
SE REÚNEN EMPRESARIOS DE CHILE Y ESPAÑA
Exportadores de Chile e importadores de España de productos perecederos comenzaron una reunión de dos días en Santiago para una intensificación del comercio entre las partes. El jefe de la dirección de relaciones económicas internacionales de Chile, Carlos Furche, dijo en la sesión inaugural que el país fomentará el consumo de productos frescos chilenos en Europa. La reunión «Taller de productos perecibles» fue organizado por el organismo oficial ProChile, autoridades españolas y la empresa española Madrid Airport Cargo. El encuentro fomentó los contactos entre compradores de productos frescos de España y vendedores de origen en Chile, expresó Furche. Los exportadores chilenos consideran que el aeropuerto de Madrid tienen características para su conversión en la puerta de acceso de productos chilenos a la Unión Europea (UE). Las exportaciones de Chile a Madrid aumentaron en el último año 26 por ciento con potencial para un ulterior incremento. Los envíos silvícolas, agrícolas y pecuarios de Chile a España incluyen frutas, pescados y crustáceos, carnes, maderas y hortalizas. El 88 por ciento fueron exportaciones de frutas, de las que kiwis, manzanas y uva representaron poco más de 40 por ciento. Otros envíos de frutas correspondieron a cerezas, nectarines, peras, naranjas, frambuesas, arándanos, damascos, moras, nísperos, duraznos, higos, chirimoyas, almendras y nueces. Según Furche, España constituye el quinto socio comercial de Chile dentro de la UE y ocupa el escalafón número 14 como destino de las exportaciones chilenas. España captó el año pasado el 2.4 por ciento de las exportaciones del país sudamericano. Madrid Airport Cargo es la marca comercial de Centros Logísticos Aeroportuarios S.A. (Clasa), que promociona el Centro de Carga Aérea de Madrid en el ámbito internacional. Un portavoz de Madrid Airport Cargo dijo que las reuniones con exportadores latinomaericanos buscan un fomento del comercio aéreo entre América Latina y Europa a través del aeropuerto de Madrid- Barajas.
ECONOMÍA
MODELO DE AFP NO ES APLICABLE A CUALQUIER ECONOMÍA
Los especialistas lo llaman el «padre» del sistema de pensiones de capitalización individual. En 1980 José Piñera, entonces ministro del Trabajo de Chile, lideró la creación las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y, 25 años después, el modelo ha sido exportado a 19 países. Estados Unidos podría ser el vigésimo, de seguir adelante el proyecto que presentó el Presidente George W. Bush al Congreso. Sin embargo, Piñera enfatiza que el esquema no se puede aplicar de igual modo en cualquier economía, sino que «tiene que ser adaptado» a la realidad local. Este supuesto puede hacer la diferencia entre que un modelo de ese estilo pueda existir en Estados Unidos y sea difícilmente instaurable en Europa Occidental. El economista expuso en un panel durante el encuentro que egresados de la Escuela de Negocios de Wharton (Pennsylvania University) efectuaron en Santiago. En su ponencia explicó los fundamentos que hacen más ventajoso este sistema que el de reparto estatal. El primero puede proveer mejores retornos para el pensionado y su jubilación suele ser un reflejo del propio esfuerzo. «Si uno trabaja más, ahorra más y cuida más, recibirá una mejor pensión», mencionó. Si una persona cotiza 40 o 45 años, la contribución habrá adquirido «un interés agregado»: intereses que se multiplican de un año a otro. Pese a sus cualidades, no siempre el modelo es bienvenido. «Los países mantienen su sistema (de reparto) porque es muy difícil cambiarlo», dijo. Está pesimista por Europa Occidental, pues «es claro que existe una bomba de tiempo en pensiones» y sería impopular para sus gobiernos modificar su generoso seguro social. «Estados Unidos es diferente», afirmó, entre otras razones porque aún el sistema actual presenta superávit. «Está mejor posicionado que Europa, China y Rusia», planteó. A modo de anécdota, el experto reflexionó que, en realidad, fue en EE.UU. y no en Chile donde la idea surgió primero. Esto, porque fue Benjamin Franklin quien, en el siglo XVIII, calculó que mil libras de su herencia, bien administradas y con intereses, acumularían cuatro millones de libras tras 200 años.
INE: SE INCREMENTA EN CHILE LA PRODUCCIÓN Y LAS VENTAS INDUSTRIALES
La producción industrial en Chile aumentó el pasado mayo en 6,8 por ciento en comparación con el mismo mes de 2004, mientras las ventas sectoriales lo hicieron en 3,3 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con el resultado de mayo, la producción industrial en lo que va de 2005 presenta una variación promedio del 7,4 por ciento en comparación con igual período del año pasado. Por grupos industriales, los que más aumentaron la producción fueron la fabricación de «otros productos químicos» (24,4 por ciento), de sustancias químicas (12,9 por ciento) y de productos del refinado de petróleo (12,8 por ciento). A la vez, hubo caídas en la fabricación de tejidos (-27,5 por ciento), industrias manufactureras (-15,2 por ciento) y fabricación de otros productos elaborados de metal (-13,8 por ciento). Respecto de las ventas industriales, con el aumento interanual del 3,3 por ciento, el promedio en lo que va de año se situó en 6,9 por ciento en comparación con igual período de 2004.-
CHILE – ESTADOS UNIDOS
SE VIGORIZA COMERCIO ENTRE CHILE Y EE.UU.
Según el USITC, entidad que tiene como misión proveer de análisis económico al poder ejecutivo y legislativo estadounidense, así como analizar en el caso de los TLC el posible impacto económico previo a su establecimiento y posterior a su implementación, durante el año 2004, Chile se situó en el trigésimo lugar como destino de las exportaciones norteamericanas, con una participación de 0,4%. De los US$3,6 mil millones en exportaciones a Chile, destacan productos como maquinarias (US$1,1 mil millones), máquinas eléctricas (US$355 millones), combustible mineral (US$324 millones), camiones y sus partes y piezas (US$303 millones) y plástico por US$193 millones. A pesar de que es común encontrar diferencias estadísticas entre fuentes oficiales, independiente de cuál sea el instrumento con el que se mida, éstas muestran una tendencia creciente. El Banco Central de Chile (BCCH) por ejemplo, mostró un incremento de las exportaciones a Estados Unidos de un 30,5% y el United State International Trade Commission (USITC) señaló que las importaciones aumentaron un 27,8%. Del mismo modo, las importaciones registradas por el BCCH crecieron un 32,0% y las exportaciones del USITC un 33,5%. Según la misma fuente, Chile se ubicó en el cuadragésimo puesto como proveedor en el mercado norteamericano durante el año 2004. Las importaciones desde Chile sumaron US$4,7 mil millones, destacando productos como las uvas (US$928 millones), madera (US$914 millones), cobre (US$732 millones), filetes de salmón (US$635 millones) y el vino (US$153 millones). Al considerar el intercambio de bienes durante el año 2004, el resultado es un saldo deficitario de la balanza comercial de Estados Unidos con Chile, por más de US$1,1 mil millones. Este resultado muestra un incremento del 12% en el saldo deficitario del año 2003. Según la información acumulada para los meses de enero a abril de 2005 por el Servicio Nacional de Aduanas de Chile, se han realizado envíos a Estados Unidos por US$2,0 mil millones con un incremento de 34,0%. Las importaciones desde ese país alcanzan los US$1,5 mil millones con un crecimiento anual de 62,7%. Entre enero y marzo de 2005, el Departamento de Comercio de Estados Unidos destacó como los productos con mayor participación en los envíos a Chile, las maquinarias (25,6%), combustible mineral (19%), vehículos (11%) y máquinas eléctricas (7,5%). Entre los productos internados desde Chile con mayor participación destacan, frutas (34,4%), cobre (15,5%), madera (11,9%) y los pescados y mariscos (10,1%). Existe una gran diversificación de productos exportados a Estados Unidos. Durante el año 2004, 2.135 empresas chilenas enviaron una variedad de 2.088 productos a EE.UU, lo que incide directamente en la creación de empleo y ayuda a distribuir mejor los beneficios del TLC. Del mismo modo, en la última década la composición de las exportaciones a Estados Unidos varió en forma importante. En 1991, el 32,5% de los productos exportados por Chile a ese mercado eran industriales, hoy este porcentaje alcanza el 57,2%. Importante es recordar además la positiva evaluación que entregó la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, al cumplirse el primer año de vigencia del TLC. Señalando los excelentes resultados obtenidos, el comercio bilateral se incrementó en un 31% y la canasta exportadora estuvo impulsada básicamente por los productos industriales, que alcanzaron los US$2.615 millones.
CORREDOR BIOCEÁNICO
PASO FRONTERIZO: US$ 24 MILLONES AL AÑO CUESTA EL CIERRE DE LOS LIBERTADORES
Sólo durante cinco días estuvo abierto al tránsito de vehículos el paso Los Libertadores, fronterizo con Argentina, desde su último cierre. El paso Los Libertadores esté detenido cerca de 40 días al año tiene un costo de US$ 20 millones para el transporte terrestre internacional y de US$ 4 millones para las empresas de transporte local, según las estimaciones de Asexma. «Acá hay un tema de costos altos, porque la alternativa de no pasar en camión es hacerlo eventualmente por avión, que es carísimo. Hoy hay entre 35 y 40 días en el año en que el paso está totalmente cerrado», asegura el gerente de comercio exterior de la Sofofa, Hugo Baierlein. A modo de ejemplo, un flete terrestre para un camión de 25 toneladas de Santiago a Buenos Aires es de US$ 1.800 por el paso Los Libertadores, mientras que por los otros pasos con el país vecino el costo al mismo destino sube al doble, es decir, US$ 3.600. Aunque para el presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, la pérdida puede ser aún mayor, «porque se corta la cadena de venta en invierno, lo que se traduce en que muchos países descarten a Chile como proveedor, como Brasil, ya que el producto se vuelve menos competitivo». En efecto, el tema está en la agenda del consejo público privado del sector exportador, como uno de los temas relevantes a analizar, debido al impacto negativo en el comercio de la región. Sin embargo, según el director nacional de Aduanas, Raúl Allard, el tráfico comercial no disminuye nada, sino que aumenta exponencialmente. «El año pasado hubo un promedio superior a 600 camiones diarios, el paso era normalmente el 50% del comercio terrestre, y hoy ha llegado a alrededor del 60%, o sea, los camiones esperan, pero el tráfico aumenta», explica. A fines de este año el Gobierno llamará a una licitación binacional, entre Chile y Argentina, para la construcción del tren Mendoza-Los Andes y lo hará con una condición clara: sin subsidio alguno para los privados que postulen a ella. Es decir, la remodelación del tren que cruza el paso Los Libertadores quedará completamente en manos de quienes se adjudiquen su concesión, los que deberán desembolsar inversiones por cerca de US$ 300 millones para hacer rentable y factible este proyecto. «Sería una concesión binacional de un tren básicamente de carga y que por sus características no tendría problemas con la nieve, asegurando el transporte de trenes las 24 horas del día y todos los días», explica el subsecretario de Obras Públicas, Pablo Piñera, quien agrega que el fisco no pondrá ni un tipo de subsidio o aval. «Los privados determinarán la forma en que cobrarán por este servicio», dice.
DEFENSA
CHILE LOGRA OFFSET CON INGLATERRA EN LA COMPRA DE EQUIPO MILITAR USADO
Por primera vez en la historia de las adquisiciones de equipos para las Fuerzas Armadas el gobierno chileno consigue el compromiso de un offset en la compra de material usado. El logro es de la delegación que encabezó el Ministerio de Defensa y la Armada chilena que negociaron con el gobierno de Inglaterra la compra de tres busques usados que tendrán un costo de US$ 350 millones a ser pagados entre 2006 y 2015 con recursos de la Ley Reservada del Cobre. El offset será negociado directamente entre la Corfo y la institución British Aerospace (BAE), y en forma paralela a la tramitación del contrato por la compra de los navíos, cuya materialización está prevista para antes del 15 de septiembre de este año. Así, durante los meses que vienen, explicó el ministro de Def