Los yates chilenos “Pisco Sour”, de Emilio Cousiño y Bernardo Matte, en la clase Transpac 52 en la que participa el “Bribón” de SM el Rey Juan Carlos I, curiosamente (anticipo soy lego en la materia) se le identifica con el nombre de Movistar, supongo un amable patrocinador, y “Maserati-Viñamar”, de José Luis Vender en IMS 500, finalizaron en 3º lugar en sus series y entregaron a Chile dos podios en la 24ª Copa del Rey, la regata más importante del Mediterráneo, que se disputó en Palma de Mallorca, España.
La Copa del Rey forma parte del Circuito Anual “Breitling Medcup Transpac 52”, y a falta de una prueba que tendrá lugar el próximo mes de septiembre en Italia en Porto Redondo, Cerdeña, Italia, “Pisco Sour” es el actual líder.
A los que piensan que este es un hecho aislado, están muy desencaminados. Recientemente en Dartmouth, Gran Bretaña, en una prueba de destrezas marineras, que incluía regatas de la clase “Bosun Dinghy” con presencia de Escuelas Navales europeas y americanas, los chilenos obtuvieron en la clasificación general el primer lugar y la copa del premio correspondiente
En el Lago, Michingan, Estados Unidos, con participación de 66 especialistas, los yates chilenos «35 Sur», timoneado por el tetracampeón mundial Alberto González, y «American Express», de Jorge González, clasificaron a la flota principal del afamado Campeonato Norteamericano de veleros clase Lightning.
La moraleja, si los chilenos pueden venir desde el sur del mundo con sus barcos y/o sus tripulaciones a competir en aguas del Mediterráneo, del Atlántico o lagos en los Estados Unidos, porqué una Pyme europea no va a poder hacer lo mismo en nuestro país con las inmensas oportunidades que existen para salir adelante y de paso nos beneficiamos todos.
Dejémoslo hasta aquí.
Buena acogida tuvo nuestro comentario de la semana pasada acerca de las oportunidades para la inversión que depara el sector turístico en Chile, existe bastante interés por impulsar proyectos en esta importante área de la economía chilena que cada vez va alcanzando un mayor protagonismo en la composición del PIB de la nación.
Me gustaría añadir algunos datos en la misma línea argumental que no hacen sino reforzar la idea de que invertir en turismo puede constituir un muy buen negocio para quienes se decidan a ir en esta dirección.
Yendo contra la opinión o creencias de muchos, el tráfico aéreo de Chile con el exterior ha crecido un 63% en los últimos diez años, en este momento estamos casi en los 2 millones de pasajeros. Durante el primer semestre de 2005 una de las rutas con mayor movimiento ha sido Madrid-Santiago, es la tercera en importancia tras Buenos Aires y Sao Paulo por delante de Miami. En todo el año 1995 se transportaban 87.000 mil personas entre España y Chile, el pasado 2004 este número cerró en 275 mil.
La cantidad de aerolíneas que están cubriendo las rutas europeas han ido creciendo, solo con España concurren tres que lo están haciendo de forma directa (LAN, Iberia, Air Madrid), se hallan tres más en proceso de evaluación (Air Europa, Sky y Air Plus Comet), a esto se deberían añadir las compañías que hacen trasbordo.
De por sí esto es un buen síntoma para los que están con planes de inversión en turismo, estado que se ve favorecido por el crecimiento del PIB y el vigor del tipo de cambio.
Unos alcances no menos trascendentes son la condición de destino seguro y tranquilo, abierto al mundo, atalaya desde la cual su peden observar otros puntos de la región susceptibles de ser visitados, realizar intercambios o implantarse, lugar donde es posible llevar una vida en armonía con la naturaleza que beneficia el espíritu y la salud, son evidencias que hacen de Chile un territorio muy atractivo para ser reconocido y por consiguiente amparan el turismo vacacional, de salud y naturaleza o de negocio.
Acabo con una reflexión que leí hace poco, pertenece a Bruce Chatwin, autor de “En la Patagonia”, quién dice que lo importante es “el viaje”, en el inicio el hombre fue nómada, por lo que en su memoria equipara el movimiento con libertad y el sedentarismo con obligación.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: BBVA EXPRESA QUE CHILE EN MENOS DE 15 AÑOS ALCANZA EL DESARROLLO
Joaquín Vial Ruiz-Tagle, gerente de estudios económicos del banco español BBVA y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, se reunió con clientes de esta entidad financiera en la región de Coquimbo y les entregó la visión que tiene esta entidad respecto al futuro económico de Chile y del mundo. En este marco, sólo optimismo y seguridad fue lo que transmitió, ya que manifestó que el país tiene una economía sólida que está muy abierta al mundo y con producciones muy diversificadas. «Su situación macro está muy consolidada, sin bombas de tiempo», aseveró. Es más, señaló que si se continúa con un crecimiento que bordee el 4 por ciento, se podrían superar las desigualdades en la distribución del ingreso y, también, alcanzar el desarrollo en los próximos 10 ó 15 años. Vial Ruiz-Tagle es ingeniero comercial y magíster en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Pennsylvania en 1988, con una tesis sobre el mercado mundial del cobre. El optimismo de Vial se nota. A su juicio, nuestro país basa sus exportaciones en «ventajas naturales», más que en commodities. «La gente tiende a confundir ambas cosas, resulta que cuando se exporta por ejemplo una caja de uva, el productor tiene que estar crecientemente dándole atención al consumidor, tanto en variedades que se plantan y el manejo que se hace», es decir, agrega, hay un valor agregado que se da durante todo el proceso productivo, tanto en transporte y en la cadena de comercialización, aspectos que «pesan mucho más que el componente natural». Esto se nota y se incrementa en el caso de los derivados de la uva, como son los vinos y el pisco. «Hay una evolución hacia productos con mayor valor agregado y menos commodities, hay mucha más diferenciación». Asimismo, expresó que es claro que se está produciendo una diversificación hacia nuevas actividades, nuevos productos y servicios. En el caso de la Cuarta Región, sostuvo que destaca el hecho que toda su economía se basa en productos bien posicionados. «Tenemos un boom importante de la minería, el desarrollo turístico es una cosa que está creciendo con mucha fuerza y tenemos, además, en el rubro agrícola una oferta de productos que están en plena expansión». Sobre esta base, agrega que para esta zona hay un panorama bastante bueno, cimentado en las inversiones efectuadas en acuicultura y en cultivos de especies como olivos y paltas. En este marco, Vial está seguro de que en menos de 15 años Chile será capaz de dar un salto «enorme y cambiar de categoría».
TODOCHILE: CORFO: EMPRESAS ACCEDEN A MEJORAS DE GESTIÓN INTEGRAL
Por primera vez, empresarios agrícolas y agroindustriales de la capital conocieron cómo opera el sistema basado en la nueva “Norma Pyme”, que permite a las empresas mejorar su gestión con apoyo financiero de Corfo. Con el propósito de que los pequeños y medianos empresarios sepan cómo acceder al cofinanciamiento Corfo para ejecutar el “Sistema de Gestión Integral Pyme bajo la Norma Chilena 2909” que les permitirá alcanzar mejores prácticas, una mayor participación, posicionamiento y reconocimiento del mercado, la entidad estatal reunió a un centenar de empresas de la zona sur de la capital en la Comuna de San Bernardo. La actividad, buscó posibilitar que cada vez más empresarios pymes incorporen este sistema, un modelo de gestión para cuya implementación y certificación existe el instrumento de Fomento a la Calidad de Corfo, mediante el cual la entidad aporta recursos no reembolsables que cubren parte del costo de una consultoría especializada contratada por las empresas. “Para la Norma Pyme, durante el 2005, Corfo aporta para la etapa de implementación hasta 70% del costo de la consultoría, con un tope por empresa de 210 UF si se realiza individualmente y de 190 UF en caso de contratarse de manera colectiva por un grupo de empresas” explicó a los asistentes Sara Cabrera, directora de la Región Metropolitana de la Corporación de Fomento. Agregó que: “para la etapa de verificación Corfo aporta hasta 90% del costo de la certificación, con un tope por empresa de 45 UF”. En la oportunidad, además se dieron a conocer todos los aspectos de la gestión empresarial que abarca la llamada “Norma Pyme”, así como los niveles o requisitos que ésta define en materias como la relación con el cliente, la gestión de los recursos financieros y físicos, la realización del producto o servicio, las decisiones tácticas y operativas, entre otros. De igual manera, las pymes en el trascurso del seminario tuvieron la oportunidad de entregar sus antecedentes para evaluar su acceso al cofinanciamiento Corfo.
TODOCHILE: U. DE CHILE LANZA SU PROYECTO DE PARQUE TECNOLÓGICO
Después de largos años de tramitación, la iniciativa de Parque Científico Tecnológico (PCT) de la Universidad de Chile, en la zona de Carén, Pudahuel por fin entró en tierra derecha. Liderado por Patricio Rojas, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Valle Lo Aguirre -que gestiona el parque- y ex ministro de Defensa del gobierno de Aylwin, el proyecto tendrá definido, a fines de este mes, el nombre de la constructora que realizará las obras de urbanización por unos US$ 10 millones. En enero pasado, la Fundación llamó a una licitación. Según Pablo Valenzuela, gerente del proyecto, doce firmas compraron las bases, aunque finalmente nueve presentaron sus ofertas para los trabajos de vialidad, alumbrado público, telecomunicaciones, agua potable y aguas servidas. La empresa ya fue elegida y recomendada al Consejo Universitario de la casa de estudios para su ratificación, lo que podría ocurrir en unas tres semanas. Posteriormente, el proceso será revisado por la Contraloría General de la República. El PCT busca integrar en la misma zona servicios tecnológicos y empresas con la actividad científica y académica universitaria, tratando de emular -guardando las proporciones- a parques tecnológicos de países desarrollados como Silicon Valley, Lovaina, Bangalore o Research Triangle. La idea comenzó a gestarse en la Universidad de Chile a comienzos de los 90. Un paso clave para el parque lo dio el ex Presidente Patricio Aylwin a fines de febrero de 1994, cuando a semanas de dejar su cargo traspasó un terreno de 1.033 hectáreas a la casa de estudios para dicho propósito. Más tarde, nuevas leyes autorizaron y permitieron que la universidad se endeudara en US$ 20 millones -la inversión de la primera etapa-, teniendo como aval al Estado, lo que fue motivo de polémica, pero finalmente se aprobó transversalmente en el Congreso. Así, el proyecto licitó el financiamiento, resultando ganador el Banco de Chile en 2004. Además de la urbanización, la idea también comprende un parque público y la construcción de un edificio: el Centro de Innovación, con 10 mil metros cuadrados (centro de convenciones, edificio administrativo y una incubadora de empresas). Su licitación se efectuará en septiembre próximo y se estima que la inversión será de unos US$ 8 millones.
TODOCHILE: YATES CHILENOS CONSIGUEN UN HISTÓRICO RESULTADO EN ESPAÑOLA
En un hecho sin precedentes para la navegación a vela nacional, los yates chilenos “Pisco Sour”, de Emilio Cousiño y Bernardo Matte, en la clase Transpac 52, y “Maserati-Viñamar”, de José Luis Vender en IMS 500, finalizaron en 3º lugar en sus series y entregaron a nuestro país dos podios en la 24ª Copa del Rey, la regata más importante del Mediterráneo, que se disputó en Palma de Mallorca, España. Si bien “Pisco Sour” que contó con una tripulación multinacional que también integraron los chilenos Pablo Amunátegui y Rodrigo Guzmán, llegó como líder al último barlovento-sotavento, la máxima competitividad e igualdad en la flota TP52 se hizo evidente en la jornada final, donde los nacionales estuvieron a la cabeza en la primera boya de barlovento, pues luego, al momento de arriar los spinakkers, pasaron a los últimos puestos al cometer un error de maniobra que les costó la prueba y la corona. La regata fue ganada por el italiano “Orlanda Olympus”, mientras que “Pisco Sour” fue 8º. El título quedó en manos del “Lexus” español, con 66 puntos, seguido por el griego “Atalanti XV”, con 65, y “Pisco Sour” con 64. De todos modos, Cousiño, Matte y Amunátegui consiguieron por segundo año consecutivo el tercer lugar en la Copa del Rey (el año pasado ocuparon esa misma posición en IMS, con Sandokán), y ahora en una división incluso más competitiva. Y en el Circuito Anual “Breitling Medcup Transpac 52”, del cual la Copa del Rey fue la cuarta y penúltima fecha, “Pisco Sour” sigue siendo el líder, restando sólo la disputa de la Copa Audi TP52, en Porto Rotondo, Sardinia, Italia, del 19 al 24 de septiembre. En tanto, “Maserati-Viñamar”, ayer fue 7º en la prueba final y 3º en la clasificación general de IMS 500 (con 34 puntos), que fue ganada por el español “CAM”, con 18,50; escoltado por Azur de Puig de la Infanta Cristina, con 32,50.
TODOCHILE: PRIMER LUGAR EN REGATA ENTRE ARMADAS
Una noticia que ha pasado casi inadvertida puede hacernos sentir orgullosos de nuestra Armada: con motivo de las celebraciones del centenario de la Escuela Naval británica, «Britannia Royal Naval College» de Dartmouth, se realizó hace tres semanas una competencia de destrezas marineras, que incluía regatas de yates oceánicos, de clase «Bosun Dinghy» y de boga, y una prueba de maniobras marineras tipo gymkana, con embarcaciones a motor. Participaron equipos de las Escuelas Navales de Gran Bretaña (Royal Navy), Francia, España, Rusia, Turquía, Irlanda, Alemania, Italia, EE.UU. y… Chile, que fue invitado por sus lazos históricos con la Armada Británica. Nuestro equipo estaba formado por seis cadetes de la Escuela Naval Arturo Prat, quienes admitieron que, al partir de Chile, no sabían exactamente el detalle de las pruebas, sino sólo que se trataba de competir en regatas.Estas competencias son muy exigentes, y las clasificaciones fueron muy reñidas. El equipo chileno «le puso toda el alma», pues estaba compitiendo con lo más granado del mundo. Obtuvo muy buenos puntajes en las clasificatorias, y mejores aún en las finales. Al sumarse los resultados de todas las pruebas, los chilenos obtuvieron, en la clasificación general, el primer lugar y la copa del premio correspondiente.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
INGENDESA EMPRENDE SU PROYECTO MÁS RELEVANTE: RELAVES EL MAURO
La filial de Endesa, Ingendesa –conocida por haber tenido la administración de la construcción de la central Ralco– se acaba de adjudicar un contrato para “gerenciar” la ejecución de la planta de relaves “El Mauro” de minera Los Pelambres, cuyo monto de inversión asciende a los US$ 400 millones, y que la convierten en su proyecto más relevante que hayan realizado, explica el gerente general de Ingendesa, Juan Benabarre. “Nosotros tenemos una particularidad, que es la capacidad de administrar grandes proyectos, lo que no es fácil de hacer y la gente de Pelambres nos ha elegido justamente por eso”, afirmó. Para esta obra, la compañías se adjudicó dos contratos; uno por US$ 12 millones que incluye la administración de la construcción del embalse de relaves; y otro por US$ 3 millones para la asesoría en la construcción de túneles. El plan trazado, considera adjudicar en un plazo de dos meses la construcción de la obra gruesa a los contratistas, de manera de iniciar cuanto antes los trabajos en terreno, dijo Benabarre. Uno de los aspectos relevantes de este proyecto son los montos involucrados. La compañía se adjudicó dos contratos por US$ 15 millones, cifra significativa si se considera que los ingresos de la compañía, que también opera en Brasil, Argentina, Perú y Costa Rica, bordean los US$ 30 millones anuales. En los últimos 15 años esta empresa de ingeniería, creada en sus inicios para prestarle servicios a Endesa en la construcción de centrales generadoras, decidió explorar nuevas áreas de negocios, ligados a proyectos de terceras compañías. “Al principio, a esta compañía se le pusieron objetivos de ingresos por terceros que alcanzaban el 20%, pero desde hace unos cinco años, no ha sido necesario colocar estos objetivos porque hemos estado sobre el 50% y los últimos tres años, sobre el 60%”, explicó. El área de mayor desarrollo para la compañía ha sido el de la infraestructura, principalmente relacionada con iniciativas del negocio de las concesiones. Entre ellas, distintas asesorías de ingeniería en lo que fue la construcción de la Autopista Costanera Norte, la planta la Farfana y de la construcción y ampliación de estaciones y túneles de Metro. Si bien, el crecimiento de la empresa va ligado al desarrollo de proyectos privados, para los próximos años ya tiene en carpeta la contrucción de las dos centrales que emprenderá Endesa. La primera de ellas es la planta hidroeléctrica Palmucho, que se ubicará a los pies de la central Ralco, y la central de ciclo combinado San Isidro II. Adicionalmente, Benabarre, ve que la firma tendrá una positiva participación en los trabajos de ingeniería que requerirán las ampliaciones en transmisión eléctrica. En cuanto a nuevas áreas de desarrollo, lngendesa estudia asociarse con firmas extranjeras para participar en el desarrollo de proyectos mineros relacionados con el proceso.
FRANQUICIAS BUSCAN INTERESADOS EN DESPEGAR COMO INDEPENDIENTES
El mercado nacional de las franquicias muestra claros signos de despegue. Mientras un censo preliminar en 2003 realizado por la antigua Asociación Chilena de Franchising contaba apenas una treintena de empresas franquiciadoras registradas, un reciente estudio realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, el más completo sobre el sector desarrollado hasta ahora, eleva esa cifra a 110, entre chilenas y extranjeras. Según el mismo documento, más del 70% de esas firmas franquiciadoras tiene grandes expectativas de lograr una importante expansión y crecimiento de sus negocios. Se suma a ello el desembarco ya definitivo en Santiago de la española Vídeo-Manía, una cadena española de video y vending que, bajo formato de autoservicio, dispone de máquinas expendedoras automáticas para operar las 24 horas del día, prácticamente sin personal; es decir, se pueden controlar varias tiendas desde una de ellas, o incluso desde el domicilio del franquiciado. Este «supermercado del ocio» quiere usar a Chile como plataforma para invadir otros países de América Latina. ¿Cuáles son las claves del movimiento que puede experimentar esta industria ahora mismo y en los próximos años en nuestro país? Confiabilidad y estabilidad económica. Chile es un mercado pequeño, lo que hasta ahora ha desfavorecido su atractivo frente a colosos como Brasil y Argentina. Sin embargo, una mirada más fina expone como ventajas la estabilidad económica y la confiabilidad, a la larga factores más importantes para los franquiciadores externos interesados en contar con reglas claras y con la certeza de que recibirán de vuelta los fees y royalties que implica la expansión de su negocio. Además, «Chile en los últimos 8 años ha sido tremendamente exitoso en lograr acuerdos para evitar la doble tributación en esta materia, y existen numerosos países con los que hemos suscrito tratados», afirma Gustavo Cuevas, de Cuevas Abogados, estudio jurídico experto en asesoría corporativa, financiera y de inversión externa. Esto eleva el atractivo para convertir a Chile en cabeza de playa para instalar, por ejemplo, una franquicia matriz que subfranquicie la idea y la expanda en América Latina, con mayor seguridad para el franquiciante principal. Las ventajas de la estabilidad no sólo se ven desde afuera; también estimulan a las empresas chilenas a convertirse en franquiciadores, y así expandirse en regiones, dentro de Chile. «Nos hemos dado cuenta de que hay una demanda potencial de muchos operadores chilenos, en el mundo del retail, que están interesados», afirma Rodrigo Delgado, director general de Barbadillo Asociados Chile, consultora de origen español.
«BOUTIQUE FINANCIERA» DEL BBVA ASPIRA ADMINISTRAR CERCA DE US$500 MILLONES
Que la liquidez en el mercado financiero aumentó en los últimos años es un hecho. También lo es que desde que aparecieron los multifondos de las AFP, la gente está más interesada en «sacarles el jugo» a sus ahorros y que las diferente herramientas de inversión se han multiplicado sin parar. Ya no son sólo las acciones o los depósitos bancarios los únicos vehículos de ahorro; bonos, efectos de comercio, notas estructuradas, etc., son algunas de las decenas de alternativas que hoy ofrece el mercado. Según las cifras que maneja el BBVA, en nuestro país existen entre 10 mil y 15 mil personas de alto patrimonio que en conjunto tienen unos US$ 10 mil millones disponibles para invertir, recursos que el banco hispano pretende captar con su «boutique financiera» que en términos exactos la entidad denominó Banca Patrimonial de Inversiones. El tema no es nuevo, de hecho entidades como LarraínVial, Banchile o el banco Penta – entidad que nació especialmente para manejar activos financieros de terceros- , por nombrar sólo algunos, ya captaron este nuevo y cada vez más atractivo nicho de negocios. De este mercado, en potencia, estiman en el banco, no más de un 20% está siendo atendido. Por eso, explica el gerente comercial de este nuevo brazo del BBVA, Javier Lira, dentro de un año pretenden poseer un 5% de este mercado – administrar US$ 500 millones- y en 3 pasar a una participación de entre 7 y 8%, la misma que hoy poseee el banco en el mercado local. Lira sostiene que en los últimos años han observado importantes cambios en el perfil de este público, como un aumento en su riqueza, una mayor propensión al riesgo, mayor conocimiento de las herramientas financieras, menor tiempo disponible y cambio en los conceptos de riqueza e inversión. A nivel mundial, el BBVA maneja unos US$ 45 mil millones por este concepto, lo que equivale a más de la mitad del PIB chileno.
ECONOMÍA
HACIENDA ANTICIPA SUPERÁVIT RÉCORD POR ALZA DE COBRE Y ALTO CRECIMIENTO
Parece el año de los récords. Y de los positivos. El Banco Central informó que el crecimiento económico de junio fue de 6,4%, el más alto para ese mes en 10 años, y en Londres el cobre se cotizó en 173,499 centavos de dólar por libra, precio inédito en las transacciones bursátiles del commodity. «Con estos precios del cobre (…) tendremos un superávit fiscal posiblemente en torno de 3% del PIB», dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. La investigadora de LyD Rosanna Costa cree que tal saldo positivo será mayor, del orden del 3,5%, tanto por el cobre como por el elevado valor del molibdeno, convertido en segundo producto de exportación del país. En cualquier caso, se tratará del mayor superávit del gobierno de Ricardo Lagos y el más alto desde que hay registros. La autoridad explicó que, según la regla fiscal estructural (que obliga a ahorrar en períodos de bonanzas y a gastar más en crisis), los US$ 3 mil millones del superávit efectivo deben acumularse. Los excedentes pueden destinarse a reponer parte del Fondo de Estabilización de Precios del Cobre o a prepago de deuda como la que hay con el Banco Central. Eyzaguirre dijo que ahorrar esos recursos «no es como botar dinero al mar». Al prepagar deuda del Central, éste saca bonos del mercado, quedan más fondos disponibles para los privados, las tasas de interés bajan y eso repercute, por ejemplo, en menores intereses para créditos hipotecarios de las personas. Otro efecto de no gastar ese dinero favorece a los exportadores, pues, si bien el dólar está en un nivel bajísimo, sería mucho menor si el Fisco liberara esos recursos, afirmó el ministro. En el primer semestre la economía acumuló un crecimiento de 6,1%, lo más alto para este período desde 1998. Eyzaguirre prevé una cifra similar en la segunda mitad de 2005. Los motores del desarrollo están en las exportaciones y la robustecida demanda interna, compuesta por una inversión que está superando el 26% del PIB y un consumo en pleno despegue. En junio influyó, además, la existencia de un día hábil más respecto de hace un año. Esto ya está permitiendo, según el gobierno, crear 235 mil trabajos anuales y elevar los salarios. El economista de la U. Gabriela Mistral Erik Haindl proyecta que la economía crecerá más de 6,3% este año, y «por ello las tasas de interés debieran subir la próxima semana».
CCS: COMPRAS Y FUSIONES DE EMPRESAS CRECEN 370% EN PRIMER SEMESTRE DE 2005
Las Fusiones y Adquisiciones (F&A) de empresas en Chile acumularon un total de US$ 2.845 millones al primer semestre del año 2005, un 370% por sobre el valor registrado en igual período del año anterior, que alcanzó la cifra de US$ 769 millones. Esta cifra representa, además, el monto semestral más alto de los últimos 5 años, de acuerdo a un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Dentro de los movimientos más destacados en este semestre se encuentran las transacciones realizadas en los sectores de Retail y Telecomunicaciones, que en conjunto explican el 72% de las operaciones. Los capitales nacionales continúan como protagonistas de las transacciones más importantes en este semestre, alcanzando incluso una participación récord del 99% en el total de las operaciones identificadas. Este resultado es consistente con el fuerte aumento de la inversión de las empresas chilenas durante el presente año. Para el segundo semestre se espera que el proceso de fusiones y adquisiciones se mantenga activo, debido al vigor que presentan los planes de inversión de las empresas y al bajo costo de financiamiento de nuevas compras. A eso se une el alto dinamismo en algunos sectores, como el Comercio, y a futuras operaciones anunciadas en Telecomunicaciones, Forestal, Vitivinícola e Industrial, entre otros. El sector Comercio fue responsable del 38% de los montos involucrados en el primer semestre, con operaciones anunciadas por US$ 1.085 millones, entre las que destacan la compra de Almacenes Paris por parte de Cencosud, de DIN por ABC y el remate en bolsa del 51,7% de La Polar. «Estas transacciones demuestran que el sector Retail mantiene un alto dinamismo en su estructura competitiva, lo que no permite descartar nuevos movimientos estratégicos caracterizados por inversiones, alianzas y/o cambios de propiedad en los próximos períodos», se afirma en el estudio. En tanto, el sector Telecomunicaciones registró transacciones por US$ 958 millones, un 34% del total. La compra del 55% de ENTEL por parte de Almendral fue la principal operación de este sector. A continuación se ubicó el sector Forestal, con negocios por US$ 504 millones. La principal operación que se llevó a cabo fue la protagonizada por Terranova y Masisa, en la cual los accionistas de Masisa acordaron la fusión con la matriz Terranova a través de un canje de acciones. Así, pasaron a ser uno de los mayores grupos forestales de la región, con activos por US$ 1.800 millones en Latinoamérica y Estados Unidos.
INFLACIÓN SUBYACENTE: 2,4% EN 12 MESES
La variación del IPC subyacente (menos la verdura, la fruta fresca y los combustibles) fue de 0,4% durante el mes, acumulando 2,4% en 12 meses. En tanto que el inflación de julio alcanzó un 0,6%, con ello, la inflación acumulada durante los primeros 7 meses del año se ubicó en 2,4%, mientras que en los últimos 12 meses llegó a 3,1%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra, que estuvo por sobre las expectativas de mercado que proyectaban mayoritariamente un 0,4%, se debió fundamentalmente a los incrementos en Transporte (1,5%), Vivienda (0,8%), Salud (0,7%), Alimentación (0,6%) y Equipamiento de la Vivienda (0,1%). Sólo hubo una baja de 0,8% en Vestuario, por las liquidaciones de temporada, lo que -a juicio del INE- ratifica la tendencia decreciente que muestra en los últimos 5 años, acumulando en el período -16,4%.
IMPORTACIONES
IMPORTACIONES SUBEN 35% EN EL AÑO Y ALCANZAN RÉCORD
Un crecimiento de 35% acumulan en los primeros siete meses del año las importaciones chilenas respecto de igual período de la temporada anterior, alcanzando una cifra récord de US$ 16.639,9 millones, según los indicadores de coyuntura del Banco Central. En términos anualizados, las compras de bienes al exterior alcanzaron en julio un récord US$ 27.317 millones, liderado por las importaciones de bienes de capital. Esto, debido a que son las importaciones las que están sosteniendo la creciente demanda interna que muestran los consumidores chilenos, lo que se ve reflejado en el alto incremento de las ventas de bienes de consumo provenientes del exterior. En enero-julio, las exportaciones totalizaron US$ 22.255,7 millones, lo que significa un aumento de 22,8% frente a igual lapso de 2004. Tomás Flores, subdirector de Estudios del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), dice que a junio las importaciones de maquinarias y equipos vienen creciendo a una tasa anualizada de 50%, que no es proyectable a futuro. Lo que ocurre es que en el período del ciclo bajo de la economía, desde 1999 en adelante, las empresas optaron por no renovar sus maquinarias, sino alargar el período útil de las mismas. Pero en el ciclo positivo -y con un bajo precio del dólar-, ahora están reponiendo ese stock de capital y cambiando los antiguos equipos. Con todo, las importaciones de bienes de consumo también se están expandiendo a ritmo elevado. Su variación en doce meses a junio pasado es de 30% y lo más probable es que ello continúe en 2006, dice Flores. Las compras de bienes intermedios al exterior se incrementan 39% en doce meses a junio, aunque en ello está incidiendo el aumento del gasto en petróleo por el alto precio del crudo.
CHILE – PERÚ
CERCA DE 80.000 PERUANOS BUSCAN OPORTUNIDADES EN CHILE
Más de 80.000 peruanos han emigrado a Chile en los últimos años en busca de nuevas oportunidades en esta nación sudamericana, a la que empezaron a llegar masivamente en 1993 para escapar de la crisis en su país. Chile es el sexto país de destino de los peruanos, donde se desempeñan principalmente en el área de servicios, la construcción y el sector informal, y en gran parte de los casos no cuentan con contratos de trabajo, ni protección social, ni beneficios de salud. Según un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el perfil del inmigrante peruano en Chile, la comunidad peruana es la más visible ante la opinión pública debido a su concentración en Santiago, sus ricas expresiones socio culturales y sus rasgos étnicos. Según este perfil, cerca del 55,6 por ciento de los inmigrantes de ese país andino en Chile son mujeres frente a un 44,3 por ciento de hombres, mientras el 94 por ciento de ellos cuenta con educación secundaria completa. De acuerdo con otro estudio, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el 24 por ciento de los peruanos en Chile posee estudios técnicos universitarios completos. La investigación señala que el 85 por ciento de las mujeres trabaja en el servicio doméstico con un ingreso promedio de entre 100 y 200.000 pesos (178 y 356 dólares). El mayor flujo de llegada de peruanos a Chile se produce en 1998, en el mismo año en que el gobierno decretó una amnistía migratoria general, y su origen geográfico se sitúa en la costa norte de Perú, en donde destacan las ciudades de Chimbote, Trujillo, Barranca y Lima como las de mayor corriente migratoria. En los próximos días, entrará en vigor un convenio que elimina el uso de pasaportes para los ciudadanos de Chile y Perú en ambos países.
CHILE – MARRUECOS
DIPUTADOS DESPACHAN ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE CHILE Y MARRUECOS
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en forma unánime el proyecto que ratifica el Acuerdo General de Cooperación entre Chile y Marruecos, susc